Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN A LA

PETROLOGÍA
INTRODUCCIÓN
■ La petrología es una ciencia que se ocupa de las rocas que están
formadas por conjuntos de minerales definidos y constituyen la
mayor parte de la Tierra.
■ La petrología es, por lo tanto, una parte fundamental de la ciencia
geológica.
■ La petrología de la ciencia de las rocas desde los puntos de viste de
la textura, de la mineralogía y de la composición química, mientras
que la petrogénesis se ocupa del origen de las rocas.
NATURALEZA Y ALCANCE DE LA
PETROLOGÍA
■ Consiste en el estudio de las propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y
cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su
formación.
■ La petrología se divide en ramas que estudian cada una, distintos factores relacionados
con las rocas.
-Petrología exógena: Estudia las rocas surgidas cerca de la superficie terrestre.
-Petrología endógena: Estudia las rocas originadas en las capas profundas de la Tierra.
-Petrografía: atiende a los aspectos descriptivos de las rocas (composición, textura,
etc.).
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
■ Encontramos rocas en todo nuestro alrededor. Estas rocas son agregados de minerales.
La petrología consiste en algo más que los estudios físicos-químicos que los materiales
terrestres. Para la mayoría de los geólogos, el principal interés de las rocas radica en el
registro que revelan acerca del ambiente geológico en el tiempo en el que se agregaron
los minerales para su formación. La cual se formaron tres tipos de rocas el cual se
detallará brevemente cada una de ellas.
Las Rocas Ígneas (L. ignis, fuego)

■ Están formadas por una masa fundida que, en un tiempo estivo caliente, conocida
como magma o lava, la cual se enfrió y cristalizo para formar una roca.
Rocas Extrusivas o Volcánicas
■ Se deposita sobre la superficie de la tierra o corrientes de lava, dan origen a rocas
como:
■ -Basalto
■ -Riolita
■ -Traquita
■ -Andesita
Rocas Intrusivas o Plutónicas
■ Se formaron por cristalización lenta del magma a una cierta distancia debajo de la
superficie, dando origen a rocas como:
■ -Granito
■ -Gabro
■ -Sienita
■ -Diorita
■ -Peridotita
Las Rocas Sedimentarias (L.
sedimentum, asentamiento)
■ Se forman por la precipitación y acumulación de materia mineral de una
solución o por la compactación de restos vegetales y/o animales que se
consolidan en rocas duras. Son una capa sobre la otra, en la superficie de la
litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar
integrados por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños. Por
ejemplo:
■ -Pizarra
■ -Arenisca
■ -Caliza
■ -Conglomerado
■ -Lutitas
Las Rocas Metamórficas (gr. meta +
morphe, cambio de forma)
■ Resulta de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido ajustes
estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas, por
ejemplo:
■ -Gneis
■ -Esquistos
■ -Mármol
■ -Cuarcita
CORTEZA TERRESTRE
La corteza terrestre es una capa extremadamente delgada de roca que forma la capa exterior de nuestro
planeta.
En términos relativos, su grosor podría equivaler al grosor de la piel de una manzana. Aunque la corteza
terrestre abarca menos de la mitad del 1% de la masa total de la Tierra.
Tipos y partes de la corteza terrestre
■ La corteza terrestre se divide en dos tipos: la corteza oceánica y la corteza
continental. La zona de transición entre estos dos tipos de corteza se conoce como
discontinuidad de Conrad.
Corteza oceánica
■ La corteza oceánica, que se extiende de 5 a 10 kilómetros (3-6 millas) por debajo
del fondo oceánico, se compone principalmente de diferentes tipos de basaltos.
■ Sima es sinónimo de silicato y magnesio, los minerales más abundantes en la
corteza oceánica (los basaltos son rocas sima).
■ La corteza oceánica es densa, Se forma constantemente en las dorsales oceánicas,
se destruye en las zonas de subducción.
■ La corteza oceánica es mucho más joven que la corteza continental.
Corteza continental
■ Se compone principalmente de diferentes tipos de granitos.
■ Sial representa silicato y aluminio, los minerales más abundantes en la corteza continental.
■ Es ligeramente menos denso, se crea mediante la tectónica de placas. En los límites de las
placas convergentes, donde las placas tectónicas chocan entre sí, la corteza continental es
empujada hacia arriba en el proceso de orogenia o formación de montañas.
■ La corteza continental es casi siempre mucho más antigua que la corteza oceánica.
COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CORTEZA
TERRESTRE
■ La composición de la corteza terrestre está marcada por una
predominancia en oxígeno, sílice y aluminio. Más de 90 % de átomos
de la corteza terrestre pertenecen a estos tres elementos químicos.
De acuerdo de esta composición, la gran mayoría de los minerales
comunes en la corteza terrestre son óxidos de silicatos con una cierta
cantidad de aluminio:
Composición general de la corteza terrestre
Fases en equilibrio y regla de las fases

■ Para tratar de entender a los sistemas fundidos


simplificados, se necesita una base teórica, para
poder analizarlos sobre una base dinámica y
valorar la contribución de cada componente
químico a las variaciones de esa dinámica. Si se
entiende, como el agregado de componentes
adicionales afectan al sistema, se podrá entender
el comportamiento de sistemas naturales más
complejos.
Regla de las fases
■ Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema
dependiendo del tipo de variables que consideremos, propuesta por J. W.
GIBBS en año 1844. Establece la siguiente relación:
F=C-P+2
Donde:
F = número de grados de libertad
C = número de componentes
P = número de fases presentes
2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)
En los casos experimentales que nosotros trataremos

El efecto de la variación de la presión es despreciable,


así establecemos que: P = 1 atm = constante durante
todo el experimento. Así pues, la regla de las fases
queda establecida para nuestros propósitos empíricos
como:
F=C-P+1
Veamos con un ejemplo la gran utilidad de esta
ecuación:
1. Si tenemos un metal puro y nos
situamos en su punto de fusión: C=1,
P=2 (sólido + líquido).

2. Si nos situamos en el punto donde


coexisten dos fases: C=2, P=2.

2. Cuando nos situamos en la región


donde hay una sola fase a una
composición intermedia: C=2, P=1
Clasificación de los sistemas
2.-Sistemas de dos componentes
■ Los sistemas pueden ser clasificados en términos del
número de componentes requeridos para describir la
composición química de todas las fases que aparecen en
ellos.
■ Clasificación:
1.-Sistema de un componente
2.-Sistemas de dos componentes
3.-Sistemas de tres componentes (ternarios)
4.-Sistema de cuatro componentes o sistema cuaternario
1.-Sistema de un componente.
■ a) Fusión congruente: la temperatura
para la cual un sólido está en equilibrio
con un líquido de su misma
composición, es lo que se conoce en
general como punto de fusión, de la
sustancia.

■ b) Fusión incongruente: existe un


cierto número de minerales, que
cuando se calientan a una cierta
temperatura (punto de fusión
incongruente).
2.-Sistemas de dos componentes
■ Cuando un segundo componente se agrega al sistema, el mismo
puede interactuar con el primero, condicionando diferentes caminos.
 sistemas binarios C = 2
 varianza puede ser tan alta como V = 3
V=c–f+1
TENEMOS
■ a) Sistemas de tipo eutéctico
b) Sistemas de disolución sólida completa
c) Sistemas de fusión incongruente
d) Sistemas de desmezcla de disoluciones sólidas
a) Sistemas de tipo eutéctico:
El agregado de un segundo componente tiene un profundo
efecto sobre un sistema de un componente ya que cambia las
relaciones de fusión.
b) Sistema de disolución solida completa:
Sistema de las Plagioclasas

Las curvas líquidas y solidas de las plagioclasas están determinadas por


la temperatura y el calor de fusión de los componentes puros albita y
anortita, que constituyen una solución sólida completa
■ c) De fusión incongruente:
Sistemas peritécticos binarios
Sistema Forsterita – Sílice
Como ejemplo de sistema peritéctico binario, veremos el sistema forsterita –
sílice (Mg2SiO4 – SiO2), que se expresa en la Fig. 1-4, como diagrama
isobárico a 0,1 Mpa, de fases T-X.
d) Desmezcla de disoluciones solidas
Sistema de los feldespatos alcalinos
El sistema NaAlSi3O8 – KAlSi3O8 (Ab – Or) se denomina sistema de los
feldespatos alcalinos. El diagrama de fases T-X se simplifica a la PH2O = 0,2 Gpa,
que se ilustra en la Fig.1-5.
3.-Sistemas de tres componentes
(ternarios)
■ Con el agregado de mayor número de componentes se incrementa la dificultad
para visualizar las variables del sistema.
Sistemas eutécticos ternarios
Entre los sistemas de tres componentes veremos el sistema eutéctico diópsido
(Di), anortita (An) ver (Fig. 1-6), al que se le agregara un tercer componente
forsterita (Fo – Mg2SiO4). Como el olivino se encuentra en muchos basaltos, el
sistema Di-An-Fo se aproxima al modelo de los magmas basálticos.
4.-Sistema de cuatro componentes o
sistema cuaternario
■ Los sistemas de cuatro componentes se representan por medio del tetraedro,
cada uno de cuyos vértices representa una de las composiciones.
Regla de las fases minerales

En un sistema cerrado, fases minerales (P) y el número


de grados de libertad (F) y de componentes
independientes (C) es la relación entre:
P = C F 2.
Conclusión

1. Cada sustancia pura es una fase separada.


2. El punto Eutéctico no es una fase; es una mezcla de dos fases y tiene una
estructura granular fina, donde existen tres fases, Naftaleno sólido, P-dicloro
benceno sólido y solución liquida que contiene 0.365 fracción molar de
Naftaleno y 0.635 de P-dicloro benceno.
3. El punto eutéctico está en función de la temperatura y composición de las
sustancias de las cuales se halla y lo que se deposita al estado sólido es una
mezcla heterogénea de dos mezclas separadas constituida cada una por micro
cristales de cada sustancia componente.

También podría gustarte