Está en la página 1de 28

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L.

1
Ecología General y
RRNN 2018-I
¿Cómo se adquiere conocimiento en ecología?

Formulación Problema
de preguntas

Observación,
Planteo de
descripción,
respuestas para
conocimiento
la pregunta
previo
hipótesis

Modelos
teóricos o
matemáticos

Deducción lógica

Derivación de las consecuencias observables


de las hipótesis: predicciones 2
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L.
Ecología General y
Pregunta: ¿Por qué la planta xx crece en
determinados sitios y en otros no?

Hipótesis: porque el pH del suelo influye


sobre el crecimiento de las plantas

Predicción: en las zonas de pH ácido las


plantas crecerán menos que en las de pH
neutro o alcalino

Hipótesis: porque no puede crecer en


condiciones ácidas del suelo

Predicción: los sitios donde esté presente el pH


no será ácido

Predicción: en condiciones de acidez la planta


no crecerá
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 3
Ecología General y
RRNN 2018-I
Puesta a prueba de las hipótesis

Observaciones.
Experimentos

Tipos de diseño

Observacionales Comparativos

Miden la variable respuesta en distintas


condiciones de la variable explicativa
Manipulativos Se mide la variable respuesta
para distintas condiciones
controladas de la variable
explicativa
-debo generar experimentalmente distintas
condiciones de la variable de interés
-otras condiciones se mantienen constantes o
fluctúan al azar
-Se mide la variable respuesta bajo las distintas
condiciones generadas por el investigador 4
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L.
Ecología General y
Si mi hipótesis es que la acidez impide el
crecimiento

debo generar experimentalmente distintas


condiciones de pH
-Medir crecimiento bajo las distintas
condiciones de pH

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 5


Ecología General y
RRNN 2018-I
Si la Hipótesis es: la tasa de descomposición
aumenta con al temperatura

Predicción: la velocidad de descomposición será


mayor cuando la temperatura ambiente sea
mayor

Mensurativo comparativo
Medir en el campo la tasa de descomposición en
épocas del año con distinta temperatura promedio

¿Relación causa efecto o


asociación?
Manipulativo

Someter a un mismo tipo de material a distintas


temperaturas bajo otras condiciones constantes y
medir la tasa de descomposición

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 6


Ecología General y
RRNN 2018-I
Hay distintos tipos de preguntas

¿Qué especies componen una comunidad


acuática?
¿Qué relación hay entre la presencia de las
distintas especies y las características del
ambiente?
¿Qué determina la relación entre las especies y el
ambiente?

¿Podemos formular hipótesis para las tres?

¿Cuál es la diferencia entre ellas?

¿Qué tipo de diseños para poner a prueba


hipótesis relacionadas con esas preguntas puedo
aplicar en cada caso?

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 7


Ecología General y
RRNN 2018-I
Etapas de la realización de un experimento

Planteo de la pregunta

Formulación de hipótesis como respuesta a la


pregunta.

Formulación de predicciones:
Consecuencias observables de la hipótesis

Diseño del experimento: cómo se toman los


datos

Ejecución : toma de datos

Análisis estadístico

Interpretación.

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 8


Ecología General y
RRNN 2018-I
Experimentos manipulativos

La variable a modificar es aquélla relacionada con


la pregunta que estoy planteando

Temperatura---tasa de descomposición

Envolver material vegetal en una malla es una


manipulación, pero no de la variable de interés

Hay manipulaciones relacionadas con la medición


de lo que uno quiere observar, no por eso el
experimento es manipulativo

Ejemplo: estudio de dispersión en roedores. Para


detectar los colonizadores se remueve los
residentes. Es un experimento mensurativo:
mide tasa de dispersión

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 9


remoción
Ecología General y
RRNN 2018-I
Laboratorio Campo

Control de
Mayor Menor
variables
Mayor
Realismo Menor

Grado de Mayor
extrapolación Menor

Precisión Mayor Menor

Según la pregunta, es más adecuado uno u otro.

Ejemplos
¿Existe competencia entre Aa y Cl? Experimento
de campo de remoción: respuesta numérica
¿Aa y Cl compiten por interferencia?
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 10
Enfrentamientos en laboratorio
Ecología General y
RRNN 2018-I
Requerimientos mínimos para realizar un
experimento de campo
Condiciones iniciales

Datos de base sobre el sistema a estudiar,


necesarios para poder evaluar el efecto de los
tratamientos y para planificar el experimento.
•Permiten conocer el rango de variabilidad
previo: un efecto puede no ser detectado porque
el fenómeno sucede bajo otras condiciones.
TM

Temperatura
•Influyen sobre la forma de asignación óptima de
tratamientos: aleatorizada, estratificada o sistemática

•Influyen sobre los tiempos del experimento


6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 11
¿Experimentos naturales?
Ecología General y
RRNN 2018-I
Qué requisitos debe cumplir un experimento
en ecología?

1. Definir las unidades experimentales

Unidades independientes sobre las que se


aplica el tratamiento
Unidades independientes sobre las que se
lee la respuesta

Si se quiere evaluar el efecto de la


herbivoría sobre el crecimiento de plantas

Si se clausura un sector donde se hace


crecer varias plantas y se compara el
crecimiento con un sector no clausurado
Cada sector

Si se colocan plantas individuales en jaulas


que evitan acceso
6/07/2019 a Dueñas
Dr. Hugo herbívoros
L. 12
Ecología General y Cada planta
RRNN 2018-I
2. Definir los tratamientos

Herbívoros- No herbívoros o Cantidad,


especie de herbívoro

3. Que haya un control

Mide qué pasa si no hay tratamiento


Es necesario para evaluar variaciones por azar
En este caso: Sin herbívoros

4. Que haya réplicas de los tratamientos

Varias unidades experimentales con cada


tratamiento
Controlan por efectos del azar

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 13


5. Conocimiento de las condiciones
Ecología General y
iniciales
RRNN 2018-I
Controles

El resultado de los tratamientos debe ser


comparado con lo que hubiera sucedido si no se
hubieran aplicado.

Si no hubiera variabilidad natural (temporal o


espacial) no serían tan necesarios porque con los
controles medimos la variabilidad por efectos
del azar o por procesos ajenos al que estamos
estudiando Experimental
Control
N
sub
Experimental
Control

Tiempo
Remoción de dominante

Ejemplo: Experimento de remoción de una especie


6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 14
dominante para ver el efecto sobre
Ecología General y
la abundancia de
una RRNN
subordinada
2018-I
Experiencia de control

100
90
Actividad en estaciones de

80
70
consumo (%)

60
50
40
30 C
20 G
10 G+ A
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo (días)

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 15


Ecología General y
RRNN 2018-I
Controles para los efectos del
tratamiento

tratamiento control

tratamiento control

Otro ejemplo: medición del efecto de introducir


una especie en presencia/ ausencia de otra. El
control ponía a prueba la capacidad de la especie
transplantada de sobrevivir.
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 16
Ecología General y
RRNN 2018-I
Réplicas

Deben efectuarse debido a la existencia de


variabilidad natural, independiente de los
tratamientos
Permiten extrapolar los resultados más allá de las
unidades particulares sobre las que estuvimos
trabajando, al cubrir una gama amplia de condiciones
que se pueden dar.

Las réplicas deben ser independientes:


distintas unidades experimentales

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 17


Ecología General y
RRNN 2018-I
Experiencia para estudiar el efecto de un tóxico
sobre la supervivencia y la tasa de crecimiento de
peces

Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis 4

¿Cuántas réplicas hay?

Unidades experimentales: peceras, no peces


6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 18
Pseudo réplica: cuando se considera
Ecología General y
como réplicas
a unidades no RRNN
independientes
2018-I (peces)
¿Número de réplicas?

Depende de la variabilidad natural del


sistema: mayor variabilidad, mayor número
de réplicas.

Se establece durante el estudio de las


condiciones iniciales

En general, conviene tener más réplicas de


menos tratamientos, antes que más tratamientos
con menos réplicas

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 19


Ecología General y
RRNN 2018-I
Definir cómo se aplican los tratamientos

Regar con agua con distinto pH


Agregar alguna sustancia

Definir arreglo temporal y espacial de los


tratamientos

Cada cuánto se riega


Cómo se ubican las unidades experimentales
Cuánto dura el experimento

Definir la variable respuesta

Qué es lo que mido para evaluar el efecto de


los tratamientos

En el ejemplo: % de supervivencia
crecimiento promedio por maceta
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 20
Tasa fotosintética por maceta
Ecología General y
RRNN 2018-I
Asignación de tratamientos a las unidades
experimentales

Depende de cómo se distribuya la variabilidad

Homogénea Sistemática
o al azar

Hay
Aleatoria respuesta Hay porciones
diferencial con distintas
características

Estratificación de Estratificación
los datos
Diseño en bloques
Ej: para machos y
hembras Todos los
tratamientos se
aplican a cada
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L.
categoría 21
Ecología General y
RRNN 2018-I
Etapas del experimento

Definir cómo se asignan los tratamientos


a las unidades experimentales

Al azar
En forma sistemática
Bloques

Unidades
experimentales
conectadas
Hay que garantizar:
ventana
Independencia
Intercalamiento

Incorrecto
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 22
Correcto Ecología General y
RRNN 2018-I
Fuentes de confusión Características del
diseño que disminuyen
la confusión

1. Cambio temporal Tratamiento control


2. Efectos de Tratamiento control
procedimiento
Asignación al azar de
3. Sesgo experimental tratamientos a unidades
experimentales
Procedimientos “ciegos”

4. Variabilidad al azar Réplicas


generada por el
experimento
Réplicas
5. Variabilidad entre
UE Interspersión
Observaciones
concomitantes
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 23
Ecología General y
RRNN 2018-I
Réplicas
6. Intrusión no
demoníaca Interspersión de
tratamientos

7. Intrusión Exorcismos, etc


demoníaca

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 24


Ecología General y
RRNN 2018-I
Diseño del experimento
Pregunta
Hipótesis
Predicciones

Tratamientos: cómo, cuándo, dónde y durante


cuánto tiempo se aplican

Unidades experimentales

Réplicas: cuántas

Variables respuesta: condiciones para


aceptar o rechazar las predicciones

Disposición temporal de las mediciones

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 25


Ecología General y
RRNN 2018-I
Métodos observacionales

Se basan en muestreos

Sitios con distinto


pH

Medición de variable
respuesta

Comparación con lo esperado

Menor crecimiento o ausencia de la


planta en sitios con suelo ácido
6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 26
Ecología General y
RRNN 2018-I
Hay que definir
Qué se considera tratamiento: distintos valores
de pH

Cómo tomar las muestras: diseño del


muestreo

Azar Depende del


Estratificado ambiente

Sistemático

Variabilidad

Cuántas muestras
tomar Error
aceptado

Variable respuesta: qué se mide


6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 27
Crecimiento o tasa fotosintética
Ecología General y
en los distintos
sitios RRNN 2018-I
¿Qué diferencia hay entre el resultado
de un experimento y un método
observacional?

pH ácido del Especie Y


suelo
Favorece

Compite
?
Afecta Especie XX
negativamente

6/07/2019 Dr. Hugo Dueñas L. 28


Ecología General y
RRNN 2018-I

También podría gustarte