Está en la página 1de 54

Manejos de precosecha en Cerezos:

Mejorando la calidad de la fruta y la


productividad laboral

Oscar Carrasco R.
Profesor de Fruticultura
Universidad de Chile
• Situación actual: se complica el
escenario:

• Portainjertos desvigorizantes: falta de


experiencia.

• Variedades altamente productivas:


necesidad de regular carga.

• Nuevas variedades de comportamiento


desconocido.

• Necesidad de tener huertos peatonales


o semi-peatonales.

• Fuerte contraste en productividad de


combinaciones de variedades y
portainjertos:

• Ejemplos:
• Kordia o Regina vs Lapins o Sweetheart
• Bing/Mericier vs Bing/Gisela 6
• Bing/Mercier vs Lapins/Mericier

Oscar Carrasco R., U. de Chile


• Combinaciones de las cuales hay que
alejarse lo más posible:
• Ejemplos:
• Sweetheart o Lapins sobre portainjertos
desvigorizantes y muy productivos:
• Gisela 5, Gisela 6, Gisela 12, Maxma 14.

• Bajo nuestras condiciones:


• Zonas agroclimáticas con limitaciones:
• Horas frío insuficientes
• Heladas
• Pseudomonas
• Lluvias en precosecha
• Desarrollo de sistemas de protección.

• Arboles de gran altura


• Variedades sin condición para
postcosecha larga
• Concentración de variedades por fechas
de cosecha.
• Poda: afecta el potencial productivo y
calidad de la fruta.
• Manejo deficiente de la carga frutal.

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Desarrollo de la fenología siguiendo variables climáticas y fisiológicas

• Salida del receso:


• Muy dependiente de:
• Acumulación de frío invernal (HF: 400 – 1.200, desde 1-Mayo hasta 15 – 31-Julio)
• Acumulación de unidades de calor:
• GD: 30 – 40 hasta yema hinchada (base 10 desde 1-Agosto o desde aplicación Cianamida)
• GDH: 1.500 – 2.000 hasta yema hinchada (desde 1-Agosto o desde aplicación de
Cianamida)

• Brotación:
• Se hace a partir de las reservas de la madera y raíces:
• Nitrógeno y Carbohidratos:
• A mayor cantidad de reservas en la madera, menor necesidad de absorción desde el suelo.
• La mayoría del N de las reservas va las flores y frutos recién cuajados.
• Luego comienza la absorción por raíces.
• El N absorbido por raíces va principalmente a los brotes, secundariamente a los frutos

Oscar Carrasco R., U. de Chile


• Cuaja y crecimiento inicial de frutos depende de las reservas de N,
Carbohidratos, Boro (P, Ca, Mg, Zn):

• Con bajo frío invernal, hay pérdida de reservas y menor calidad de


yemas florales (viabilidad de polen y óvulos), disminuyendo la cuaja.

• El nivel de reservas activa la división celular de los órganos florales.

• A mayor carga inicial de yemas florales, menor nivel relativo de


reservas disponibles.

• Por lo tanto, con alta carga inicial de yemas florales y bajo nivel de
reservas, el tamaño de potencial de los frutos disminuye.

• Necesidad imperiosa de regular la carga tempranamente, para


mejorar el nivel relativo de reservas para la floración y estimular
división celular.

• Tenemos una ventana fenológica para mejorar división celular sobre


la base de la nutrición mineral y orgánica:
• Desde ramillete expuesto hasta caída de chaqueta.
Oscar Carrasco R., U. de Chile
División celular se acelera desde estado de botón floral:
inicio de la ventana para aplicaciones de bioestimulantes que promuevan
división celular: citoquininas (CPPU, TDZ, BA, BA+GA4+7)
o precursores de síntesis de citoquininas naturales en la planta

Inicio de la ventana fenológica para nutrición foliar


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Floración: máximo uso de reservas: almidón y proteínas

Bioestimulantes
(Aminoácidos+Carbohidratos+Hormonas)

Adicionalmente: P, Ca, Mg, Zn, B Oscar Carrasco R., U. de Chile


En este estado (caída de chaqueta) se están terminando las reservas
y se requiere Nitrógeno absorbido por las raíces:
Si no hay crecimiento de brotes anuales,
el flujo de Nitrógeno a los frutos y hojas del dardo disminuye

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Bioestimulantes
(Aminoácidos+Carbohidratos+Hormonas)

Calcio, Magnesio, Boro, Zinc, Fósforo

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Potasio:
Se requiere alta disponibilidad en la solución del suelo durante la etapa
final de crecimiento de frutos (desde carozo endurecido):

Alta
concentración
de K+ K+ : > 0,4 meq/l
en la solución
del suelo
(extracto
saturado)
K K

Fuerte interacción Agua – Potasio en el suelo

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Estrategias de regulación de carga:
consensos en la industria
(en orden cronológico)

1. Poda

2. Extinción de Dardos

3. Raleo de Yemas Florales

4. Raleo Manual o Mecánico de Flores

5. Raleo Químico de Flores

6. Raleo manual de frutos.

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Regulación de carga : Parámetros

• 40 – 70 Frutos / cm2 de AST.(Lombard et al 1988)

• Relación HOJA :FRUTA 3-5 hojas / fruto (Lang ,


Whitting; Robinson, Reginato): 200 cm2 de Area
Foliar por fruto.

• 4 a 6 dardos / cm2 Area Sección de Rama (Lauri y


Severac, GRUPO MAFCOT).

• 50 – 70 frutos por metro lineal de rama (experiencia


práctica en Chile).

Oscar Aliaga, Ing. Agr., Profesor PUCV, Asesor


Ensayo de regulación de carga en Sweetheart/Gisela6 (Geneva, NY)

14

12

10
Fruit weight (g)

6
y=8.42263(1.19258-exp(-.01715x))
4 2
R =0.79

0
0 200 400 600 800 1000
Leaf area per fruit (cm2)

Reginato, Robinson y Yoon; New York Fruit Quarterly, 2008


El área foliar disminuye (menor número y tamaño de hojas) por efecto de la carga frutal!!!

Area foliar (cm2 por centro frutal) 2.000

Combinación vigorosa (Lapins/Colt)


1.000

Combinación débil (Lapins/Maxma14)

2 4 6 8 10
Carga frutal (Nº de frutos por centro frutal)

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Area foliar (cm2 por centro frutal) 2.000
Combinación vigorosa:
el área foliar se desarrolla
más temprano y con hojas
más grandes

1.300
Combinación débil:
1.000 a mayor carga de fruta
las hojas se desarrollan más
tarde y éstas son más
pequeñas, generando
frutos de menor tamaño

1 2 3 4
Semanas después de plena flor

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Portainjertos para cerezos
Franco Colt
Mazzard Mahaleb fr.
(Mericier) SL 64
F12-1 SL 405 (Pontaleb)
CAB 6P Gisela 6
Krimsk (5, 6) Gisela 12
Maxma 14
Gisela 5

Gisela 3

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Portainjertos para cerezos
Franco Colt
Mazzard Mahaleb fr.
(Mericier) SL 64
F12-1 SL 405 (Pontaleb)
CAB 6P Gisela 6 Gisela 5
Krimsk (5, 6) Gisela 12
Maxma 14

Gisela 3

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Lapins Brooks
Royal Dawn Bing
Sweetheart Regina
Santina Rainier
Cristalina Kordia
Stella Santina
Skeena Sweetheart
Santina Brooks
Staccato Royal Dawn
Sentennial Lapins
Bing

Multieje
V-Trellis Eje central Spindle
KGB Vertical Axis Super Spindle Axis
UFO

Mazzard
F12-1 Gisela 3
Colt Maxma 14 Gisela 5
Mahaleb CAB 6P Gisela 6
SL64 P. Cerasus Gisela 12
SL405 (Pontaleb) Krimsk 6 Maxma 14
Krimsk 5
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Mazzard
F12-1
Maxma 14 Gisela 3
Colt
CAB 6P Gisela 5
Mahaleb
P. cerasus Gisela 6
SL64
Gisela 12
SL405 (Pontaleb)
Krimsk (5, 6)

Regulación de carga: Regulación de carga: Regulación de carga:

Nula-Moderada Moderada-Fuerte Fuerte

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Bing
Regina Lapins
Bing Kordia Sweetheart
Regina Royal Dawn Santina
Kordia Santina Stella
Brooks Stella Skeena
Skeena Rainier
Rainier

Portainjertos Portainjertos Portainjertos


vigorosos Semi-vigorosos de bajo vigor

Poda en postcosecha: Poda en postcosecha Poda en postcosecha


Ramas gruesas menos intensa. excepcional.
Chupones
Altura del árbol Poda invernal: Poda invernal:
Forma del árbol Intensidad moderada: Intensidad fuerte:
Recorte de cargadores Recorte de cargadores
Poda invernal mínima Despuntes de ramillas Despuntes de ramillas

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Raleo manual de flores

• 20 – 40 árboles/JH

• 40 – 60 JH/ha
Carga regulada: desarrollo inicial de brotes, junto con crecimiento de frutos
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Huerto Lapins
Rendimento enviado a packing: 12.000 kg/ha
Costo directo de producción: US$ 14.400/ha
Rendimiento embalado: 80% (9.600 kg/ha)
Jornadas-Hombre totales: 150/ha

Costo directo por kg de fruta > 28 mm (US$)


4.0

3.0
US$/kg

2.0

1.0

0.0
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
% de embalaje fruta > 28 mm

El costo total se le carga sólo a la fruta de mayor valor (>28 mm)

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Costos directos (US$/kg) y Rendimiento embalado
(kg/ha de fruta > 28 mm)
4.0 9000

3.5 8000

3.0 7000
6000
2.5
5000
2.0
4000
1.5
3000
1.0 2000
0.5 1000
0.0 0
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Costo por kg > 28 mm (US$) kg/ha > 28 mm


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Rendimiento embalado (kg/ha) y Productividad de las JH
(JH/kg de fruta > 28 mm)
9000 0.05
8000 0.04
7000 0.04
6000 0.03
5000 0.03
4000 0.02
3000 0.02
2000 0.01
1000 0.01
0 0.00
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

kg/ha > 28 mm JH/kg > 28 mm


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Conclusiones relevantes

• Frente a escenario de escasez y alto valor de la mano de obra:

• No gastar JH en producir fruta de bajo valor.

• Concentrar todo el esfuerzo en utilizar las JH sólo en fruta de alto


valor.

• Se debe producir sólo fruta de alto valor, porque:


• Disminuye el costo por kg
• Aumenta el rendimiento de la JH.
• En la medida que aumenta la proporción de fruta grande (>28 mm),
disminuye el tiempo para cosechar 1 kg de fruta.-

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Propuestas para cumplir los
objetivos de la poda,
mejorando la productiviad
laboral
Zona de equilibrio
vegetativo-reproductivo

Menor tamaño de frutos Mayor tamaño de frutos

decreciente Intensidad de poda creciente

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Minutos/árbol
(poda+conducción+raleos)
12

10
Minutos/árbol

0
Eje Central S-Spindle V-Trellis KGB UFO

Oscar Carrasco R., U. de Chile


2,5 metros

Eje central bajo Santina/Colt (4 x 2 metros)


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Eje central Bing/Gisela 6 (4,5 x 2 metros)
Oscar Carrasco R., U. de Chile
V-Trellis Bing/Gisela 6 (4,5 x 2 metros)
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Super Spindle Santina/Gisela 5 (3,5 x 1 metro)

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Spindle Regina/Gisela 6 (4,5 x 2 metros)

Oscar Carrasco R., U. de Chile


KGB en formación, segunda hoja: Santina/Colt (4 x 2 metros)
Oscar Carrasco R., U. de Chile
KGB en formación, tercera hoja: Lapins/Colt (4 x 2 metros)
Ensayo de regulación de carga en Lapins/Colt
(4,5 x 2,5 metros)

• Poda: 300 centros frutales

• Raleo de yemas: 500 centros frutales x 2 yemas

• Raleo de flores: eliminación del 50% aprox.

• Raleo de frutos: eliminación del 50% aprox.

• Poda + raleo de yemas: 300 centros frutales x 2 yemas


Oscar Carrasco R., U. de Chile
Kg/ha a proceso y % > 28 mm
18,000 80%
16,000 70%
14,000 60%
12,000
50%
10,000
40%
8,000
30%
6,000
4,000 20%

2,000 10%

- 0%
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo
ye
kg/ha totales a proceso % > 28 mm
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Kg/ha > 28 mm y % > 28 mm
9000 80%
8000 70%
7000 60%
6000
50%
5000
40%
4000
30%
3000
2000 20%

1000 10%

0 0%
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo
ye
kg/ha > 28 mm % > 28 mm
Oscar Carrasco R., U. de Chile
JH reg carga/ha
70

60

50

40

30

20

10

0
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo
ye
Oscar Carrasco R., U. de Chile
JH reg carga/ton > 28 mm
25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo ye
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Costo reg carga/ha (US$)
2500

2000

1500

1000

500

0
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo
Oscar Carrasco R., U. de Chile ye
costo reg carga/ton > 28 mm (US$)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo ye

Oscar Carrasco R., U. de Chile


JH reg.carga/ton > 28 mm según % de fruta > 28
mm
25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Oscar Carrasco R., U. de Chile
Rendimiento de las JH en cosecha
120
107
100 100
100

80 78

60
60
50.0

40
27.8

20 16.7
9.3 7.1
-
poda raleo yemas raleo flores raleo frutos poda+raleo ye
JH/ha cosecha JH cosecha/ton > 28 mm
Oscar Carrasco R., U. de Chile
• Algunos aspectos del riego

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Marsal, J., 2012. FAO Irrigation Paper 66. Crop Yield Response to Water
Marsal, J., 2012. FAO Irrigation Paper 66. Crop Yield Response to Water
• El crecimiento del fruto es muy sensible al déficit de
riego en todos sus estados.

• Sin embargo, el mayor impacto en el peso del fruto se


produce con déficits en la Etapa III del desarrollo
(desde color pajizo).

• Cuando el estrés hídrico alcanza niveles entre -1,5 y


-1,8 MPa (Bomba Scholander), hay cierre de estomas,
se detiene la fotosíntesis, pero aún no aparecen signos
de marchitez del follaje.

• En condiciones de postcosechas con veranos cálidos


los estomas tienden a mantenerse semi-cerrados
durante gran parte del día, aunque no haya déficit de
riego: menor acumulación de reservas de carbohidratos
(uso de bloqueadores solares o mallas??)

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Variedades que serán
la base de nuestra
industria

• Santina
• Bing
• Lapins
• Regina
• Sweetheart

• Otras:
• Skeena
• Staccato
• Sentennial

Oscar Carrasco R., U. de Chile


Gracias

Oscar Carrasco R.
Profesor de Fruticultura
Universidad de Chile

También podría gustarte