Está en la página 1de 23

CICLO DE REPLICACION

ETAPAS
El ciclo biológico del VIH
tiene una fase temprana, a) Entrada del virus en la
que culmina con la célula
integración del ADN b) Transcripción inversa e
proviral en el genoma de la integración

célula, y una fase tardía, c) Periodo de latencia


que implica la transcripción
del genoma viral y la d) Síntesis y proceso del ARN
generación de una progenie
infecciosa. e) Traducción y maduración
PRUEBAS DE LABORATORIO

Elisa VIH
Western Blot
Cultivo viral
PCR
HEPATITIS B
• Infección causada por el VIRUS DE LA HEPATITIS B, afecta al hígado

• Se transmite a través de diferentes vías siendo la principal por Transmisión Sexual.

• La Hepatitis B se puede prevenir a través de vacunas.

• El riesgo de transmisión del VHB por transfusión sanguínea es mínimo, debido a que se
practica la prueba serológica a los donadores.
Parenteral

Horizontal
Vías de Sexual
transmisión

Vertical
CONCENTRACION DEL VIRUS DE
HEPATITIS B EN FLUIDOS CORPORALES

ALTA : Sangre, suero, exudados de heridas

MODERADA : Semen, flujo vaginal, saliva

BAJA : Orina, heces, lagrimas, leche materna


MARCADORES SEROLÓGICOS DE RUTINA:
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS
La importancia de una persona realizar la prueba de la hepatitis B tiene como objetivo
determinar si la infección está presente, si existe inmunidad o si la persona ésta sin defensa
contra el virus.
HBsAg: Es el llamado antígeno de superficie del virus, un
marcador que indica infección actual, si persiste más de 6
meses, la infección se considera crónica.

Anti-HBs: Indica si existen anticuerpos contra la


hepatitis B, quiénes pueden ser por causa de la vacuna o
de una infección anterior curada espontáneamente.

Anti-HBc total: Llamado anticuerpo "core" de la


hepatitis B indicando una infección anterior.

Anti-HBc IgM: Si es positivo, indica una exposición


reciente o un brote de actividad.
PRUEBA DE TAMIZAJE

• Anticuerpo Anticore Total (Anti-HBc)


HEPATITIS C
• El virus de la hepatitis C es de ‘transmisión hemática’, lo que significa que las personas
se infectan por contacto directo con sangre infectada.
• Las formas más frecuentes de transmisión de la hepatitis C consisten en recibir sangre o
hemoderivados infectados
BANCO DE SANGRE

• Hoy día, la sangre y los hemoderivados que utilizan los médicos son objeto de un despistaje
del virus de la hepatitis C en la mayoría de los países y también se someten a procedimientos
de inactivación de virus cuando procede. Desde que se introdujo el despistaje de la sangre en
cuanto a hepatitis C, el número de infecciones por transfusiones de sangre es
significativamente menor.
OTRAS CAUSAS DE LA TRANSMISIÓN
La reutilización de equipos en procedimientos sangrantes y otros procedimientos
en los que se rompe la piel es un factor de riesgo importante de hepatitis C.

Transmisión de la madre al feto durante el embarazo.

La transmisión sexual es muy poco frecuente pero no imposible


PRUEBA DE TAMIZAJE

• Anticuerpos Anti HCV


VIRUS T-LINFOTRÓPICOS TIPO I Y TIPO II
HUMANOS
• La infección con virus T-linfotrópicos humanos tipo I y tipo II (HTLV I/II) se ha asociado con la
leucemia de células T de adultos, linfoma y paraparesia espástica tropical. Mientras que la
infección con HTLV-I es relativamente común en ciertas áreas de Japón y el Caribe, el HTLV-II
solo es frecuente en grupos específicos, tales como los originarios de Norteamérica y entre
quienes se inyectan drogas.

• Los virus se transmiten por contacto sexual con individuos contaminados. La transmisión
vertical de la madre al hijo ocurre al amamantar. Los virus también pueden transmitirse por
transfusión de componentes sanguíneos y derivados del plasma. El riesgo de transmisión de
esta enfermedad por transfusión disminuye cuando se practica la prueba serológica para
anticuerpos de HTLV-I y HTLV-II.
Diagnóstico de Laboratorio
VIRUS T-LINFOTRÓPICOS TIPO I Y TIPO II HUMANOS

El tamizaje serológico de la infección con HTLV se hace habitualmente con un método de ELISA y
luego mediante un método de confirmación, ya sea Westernblot o Inmunofluorescencia Insdirecta
(IFI), se realiza el diagnóstico de laboratorio. En caso de ser necesario tipificar, HTLV-I o HTLV-II, lo
recomendable además es confirmar la infección viral mediante la amplificación genética in vitro o
PCR del material genético viral en las células mononucleares periféricas sanguíneas (PBMC) del
paciente.
ENFERMEDAD DE CHAGAS

• El parásito Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad de Chagas la cual se ha convertido en una enfermedad
infecciosa de importancia creciente en centro y sud-América y algunas regiones de México.

• La enfermedad de Chagas es causada por un parásito. Es diseminada por insectos hematófagos (que se alimentan de
sangre) infectados, conocidos como vinchucas (o "chinche gaucha", "chinche besucona", "chupadora", "voladora",
"barbeiros", "chipos").

• Se transmite a una persona a través de las heces de un vector infectado, al momento de la picadura. El agente también puede
transmitirse verticalmente de una madre infectada al hijo y a través de una transfusión sanguínea o transplante de órganos.

• Los casos de enfermedad de Chagas transmitidos por transfusión se han presentado desde hace unos 40 años en áreas
endémicas, sin embargo, recientemente se han extendido a algunas áreas de Estados Unidos y Canadá.

• El riesgo de transmisión de T.cruzi a través de una transfusión es muy bajo y depende de muchos factores que incluyen la
frecuencia de parasitemia asintomática en los donadores de sangre y el estado inmunológico de los receptores. Los
donadores que nacieron en áreas endémicas o han vivido en ellas por más de 1 año tienen más probabilidad de ser
seropositivos para anticuerpos de T.cruzi.
SIFILIS
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR EL
TREPO NEM A PALLI DUM

VIAS DE TRANSMISION
 vía sexual
 transmitirse de madre a hijo
 por transfusión de sangre o
componentes
EN MEDICINA TRANSFUSIONAL
TAMIZAJE POR PRUEBAS TREPONÉMICAS O NO TREPONÉMICAS
• Este germen es capaz de vivir en sangre extraída aunque se destruye en aproximadamente 72
horas por el citrato y con la conservación a 4º C.
• Concentrados de Plaquetas, que se conservan a 22º C, con un corto período de
almacenamiento y que contienen poca cantidad de citrato, serían los hemocomponentes que
pueden transmitir más fácilmente esta infección.
DIAGNÓSTICO

• El Tp no es detectable en cultivo
• el tamizaje serológico está recomendado para grupos de riesgo
• Los métodos de este tipo más utilizados son la prueba RPR y VDRL.
• Los ensayos no treponémicos son útiles para identificar infección reciente, y para monitorear
la progresión de sífilis y respuesta terapeútica.
TAMIZAJE POR SÍFILIS Y DONACIÓN

• para el tamizaje del donante y manejo y disposición del producto cuando se utilizan ensayos
para sífilis, se recomienda preguntar si en los últimos 12 meses ha tenido o ha sido tratado por
sífilis o gonorrea.

También podría gustarte