Está en la página 1de 70

Pavimentos

Asfalto y Hormigón
Etapas Previas a Pavimentación

 Trazado
 Plataforma o faja vial ( fiscal ) es el elemento que permite recibir
a las otras capas hasta llegar a la carpeta de rodado, es la nueva
forma que toma el terreno después del movimiento de tierras
tramo perteneciente MOP.
 Topografía
 Movimiento de Tierras ( Cortes y Terraplenes)
 Subrasante
 Bases estabilizadas
 Carpetas de rodado ( Asfalto u Hormigón)
 Túneles
Esquema de la Plataforma

Plataforma

berma berma
Calzada o capeta de rodado

Rasante

Subrasante Base
Subbase
Movimiento de tierras
 En el estudio de mecánica de suelos se hace un estudio
mediante calicatas o sondajes para verificar el tipo de
suelo donde se va a realizar el movimiento de tierras ,
esto es importante ya que define la maquinaría de
movimiento de tierra la cual puede ser :
 Explosivos
 Maquinaria pesada : Bulldozer, cargador frontal,
excavadoras, retroexcavadora, motoniveladoras ,
minicargadores , otros.
Bulldozer
Dimensiones de un tipo de Bulldozer
Escarificador
Escarificador
Escarificador delantero
Back Ripper
Cuchillas desbrozadoras
Arrancacepas
treedozer
Movimientos en vertical
Movimientos en planta
Funciones en terreno
Costos
Tipos de bulldozer
Tipos de bulldozer
Preparación de la subrasante
 Consiste en preparar la superficie que recibirá todas las
capas que conforman la infraestructura, como la subase
y las bases estabilizadas, y posteriormente la
superestructura que es la carpeta de rodado ya sea de
asfalto o de hormigón.
 Para esto se utiliza la máquina de gran poder como lo es
el bulldozer el cual va rompiendo terreno con el ripper
y arrastra con la pala frontal , dado que tiene orugas no
existe terrenos que le imposibilite su trabajo.
 En combinación a esta máquina se utiliza la excavadora
la que rompe terreno y perfila los taludes.
Preparación de la subrasante
 Luego todo el material sobrante se elimina por
medio de camiones y cargador frontal como se
verá más adelante.
 El topógrafo verifica las cotas y da los
alineamientos de curvas verticales , horizontales
, clotoides y tramos rectos según lo especificado
por el ingeniero civil en cuanto a velocidad de
diseño , peraltes y anchos ( perfil estructural)
Subrasante
 Una vez que se prepara la subrasante realizando
los cortes y terraplenes utilizando bulldozer,
camiones , cargadores frontales o bien con
explosivos, se realizan las faenas de
compactación según el tipo de suelo en todas las
zonas y en especial las de relleno, esta faena se
realiza en combinación con camiones algibes
para lograr la compactación adecuada .
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Equipos adicionales
Motoniveladora
Función de la motoniveladora
 Una vez que los camiones y el cargador frontal extraen
el material sobrante ( esponjamiento) y traen el material
para las zonas de relleno se compacta comúnmente con
rodillo liso de 12 toneladas la subrasante hasta lograr
una densidad sobre el 80% o un PM del 95% mínimo.
 Luego se trae el material estabilizado por medio de
camiones y se distribuye en la zona de trabajo,
posteriormente es la motoniveladora la que perfila el
relleno dándole la pendiente longitudinal y la trasversal
( bombeo) según las referencias topográficas.
Compactación de la capas
estructurales
 Las capas estructurales están conformadas por las bases
estabilizadas o subbases las que se conforman con un
material totalmente graduado que se llama
ESTABILIZADO ( costo de $4000/ m3).
 Dependiendo de la carpeta de rodado es la
combinación de bases o bien base y subbase, como
ejemplo se puede decir que para el asfalto se utiliza una
subbase con CBR 40% y una base con CBR de 80% y si
es hormigón se utiliza solo base con CBR 60% con
espesores mínimo de 15 cms.
Compactación de la capas
estructurales
 Una vez que se aplican las bases se pasa el
rodillo y se va mojando con el camión algibe el
suelo hasta lograr humedad óptima.
 La verificación de la compactación se realiza por
medio de un laboratorio que mide la densidad
del suelo por medio del densímetro nuclear en
su defecto por medio del cono de arena.
Carpetas de Rodado
 Según lo especificado en el proyecto de
urbanización se podrá utilizar comúnmente dos
tipos de carpetas , que son:
 Asfalto
 Hormigón ( HP)
Asfalto
 Derivado del petróleo
 Del proceso de destilación del petróleo se
producen hidrocarburos como por ejemplo el
Gas Licuado y otros y el residuo que queda
llamado PITCH es de donde se hace el asfalto.
 El Pitch se compone de varios componentes,
pero principalmente de dos, que son:
Componentes del asfalto
 Maltenos: es la fase que le da la flexibilidad al asfalto
 Asfaltenos: Fase discontinua que le da el color , la
dureza , otros.
 Oxidación es el proceso provocado por el calor,
oxigeno, mala compactación que deja un gran índice de
huecos, que genera grietas en el pavimento y su
posterior ruptura.
 Esto se produce ya que al estar en contacto con
oxigeno se produce una trasformación de Maltenos en
Asfaltenos lo que genera una perdida de flexibilidad que
por ende el pavimento se endurece y se coloca
quebradizo.
Tipos de Asfalto
 Cemento asfáltico ( CA ) se clasifica por el
ensayo de penetración ejemplo CA 60 -70 , CA
85-100 etc.
 Cortados Se clasifican por la velocidad del
curado del asfalto , proceso que corresponde a la
evaporación del solvente que trae el asfalto.
SC cortado lento ( aceite )
MC cortado medio ( Parafina)
RC cortado rápido ( bencina)
Ejemplos de Asfaltos Cortados
 MC-30 Asfalto de cortado medio y viscosidad 30
centi-stoke. Mientras más grande el número que
acompaña la sigla es más viscoso. Se utiliza
comúnmente como imprimante .( Puente de
adherancia entre las capas de estabilizado y la
carpeta de rodado )
Emulsiones
 Asfalto líquido que se clasifica por la velocidad de
quiebre así puede ser
SS quiebre lento
MS quiebre medio
RS quiebre rápido.
Además se clasifica por el origen del árido si es de origen
silicio o calizo , lo común en Chile que sea Silicio por lo
que se le agrega una “C”,por ser una emulsión de
carácter catiónica , si es aniónica no se coloca índice e
implica que el árido es de origen calizo.
Emulsiones
 La otra clasificación es por la viscosidad , se acompaña
de un 1 o un 2 , a mayor número mayor es la
viscosidad.
 Y finalmente se clasifica por la dureza del residuo se
acompaña de una “ h “ al ser residuo duro.
 Ejemplo RS-1, MS-2 , CSS-1,CSS-1h , CSS-2.
 La emulsión CSS-1 es la más común que se utiliza
como sello o bien riego de liga ( Unión entre carpetas)
Secuencia de construcción de una
carpeta asfáltica
Secuencia de construcción de una
carpeta asfáltica
Secuencia de construcción de una
carpeta asfáltica
Secuencia de construcción de una
carpeta asfáltica
Secuencia de asfalto
Secuencia de asfalto
Secuencia de compactación
Carpeta de Hormigón
 Aspectos generales
 En todo proyecto de pavimentación se consultan planos de perfiles longitudinales y transversales, relacionados
con la línea de la calzada. Estos planos deben servir como guía para establecer las cotas que definirán la
alineación y las alturas de excavación o de relleno.
 Una vez definido el trazado en planta de una obra vial, es necesario conocer la conformación del terreno
circundante para definir la posición final de la rasante, y las características de las secciones transversales que
resultarán al imponer la plataforma de proyecto.
 Los diversos tipos de perfiles que se levantan, tienen por objeto representar con fidelidad la forma y las
dimensiones que el terreno presenta según los planos principales. Estos definen tridimensionalmente la obra en
proyecto, a una escala que permita cubicar sus diversos componentes.
 Perfiles longitudinales del terreno.
 Perfiles trasversales de terreno.
 .
 2.5-) Especificaciones.
 Antes de comenzar cualquier operación relacionada con movimiento de tierras se deberán estacar a distancias
no superiores a 20 [m] entre sí, el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los cortes.
 Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos, debiéndose respetar
estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales.
 Las excavaciones de cortes incluyen en algunos casos, además la demolición de revestimientos asfálticos
existentes, de pavimentos de hormigón incluso, bases y subbases cuando corresponda.
Compactación de suelos
 COMPACTACIÓN
 7.1-) Aspectos generales.
 La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar
espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de
soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las
propiedades de ingeniería del suelo.
 Luego de la ejecución de los rellenos con todos los procedimientos propios del mismo,
debe procederse a la compactación de éste. Para esta operación, deberá controlarse
previamente el contenido de humedad, que debe corresponder a la humedad optima
que determine el laboratorio.
 El material deberá ser compactado con el grado que fije el laboratorio, de acuerdo al
ensaye Proctor modificado y para cumplir con este requisito deben tenerse en
consideración los siguientes factores:
 a.-) Espesor de la capa de material suelto que se compacta.
 b.-) Presiona ejercida por el rodillo o pisón sobre el terreno.
 c.-) Numero de pasadas del rodillo o golpes de pisón, necesarios parta obtener el grado
de compactación establecido.
 d.-) Humedad en el momento de la operación.
Subbase
 Es la capa granular localizada entre la sub-rasante y la base en
pavimentos flexibles o rígido y ocasionalmente, sobre todo en
pavimentos rígidos, se puede prescindir de ella
 Función: Prevenir la intrusión de los finos del suelo de sub-
rasante en las capas de base, para lo cual se debe especificar
materiales de graduación relativamente densa para este
propósito.
- Minimizar los daños por efecto de las heladas y en estos casos
se debe especificar materiales con alto porcentaje de vacíos.
- Ayuda a prevenir la acumulación de agua libre dentro de la
estructura del pavimento. En este caso se debe especificar
material de libre drenaje y colectores para evacuar el agua.
- Proveer una plataforma de trabajo para los equipos de
construcción
Equipos de preparación de subbase
Colocación
 La sub-base debidamente preparada se extenderá sobre la
plataforma del camino, incluyendo las áreas de bermas, mediante
equipos distribuidores autopropulsados, debiendo quedar el
material listo para ser compactado sin necesidad de mayor
manipulación para obtener el espesor y perfil transversal
deseado.
La sub-base deberá construirse por capas de espesor compactado
no superior a 0.3 m ni inferior a 0.12 m. Espesores superiores a
0.3 m se extenderán y compactaran en capas. El material
extendido debe ser de una granulometría homogénea, no
debiendo presentar bolsones o nidos de materiales finos o
gruesos. Ningún material deberá ser colocado sobre nieve o
sobre una capa blanda, barrosa o helada
Compactación
 Una vez esparcido el material, este deberá
compactarse mediante rodillos preferentemente
del tipo vibratorios y riegos adicionales para
terminar con rodillos lisos o neumáticos. El
rodillado deberá progresar en forma gradual
desde el punto bajo de los costados hacia el
centro de la vía en construcción, traslapando
cada pasada con la precedente en por lo menos
la mitad del ancho del rodillo.
Terminación
 Cualquier área de la sub-base terminada que presente un espesor
compactado menor al espesor indicado, deberá corregirse
mediante el escarificado de la superficie, agregando material
aprobado, perfilando, recompactando y terminando conforme a
lo especificado. No se recomiendan los parches superficiales de
un área, sin que se escarifique la superficie de manera de lograr la
ligazón correcta del material agregado.
Las áreas con un nivel superior a la tolerancia especificada, serán
rebajadas, regadas y compactadas nuevamente hasta cumplir con
lo establecido. La subbase terminada, deberá quedar
uniformemente lisa y paralela a la superficie terminada de la
calzada, recomendándose no tener variaciones en ningún lugar
de mas de 2 cm por sobre o bajo los perfiles indicados en los
planos.
Base

 La base estabilizada es material graduado sacado de


planta, que en ocasiones se mezcla con maicillo u otro
material para mejorar su graduación , esto se realiza con
la motoniveladora , esta capa debe quedar compactada
al 95% PM mínimo con un espesor de 15cms .
 El tratamiento de colocación , compactación y
terminación es igual al de la subbase , pero su CBR
mínimo es 60%.
Hormigón de la carpeta
 La carpeta cuando es de hormigón se especifica
siempre un HP -3090405, con algún aditivo si la
situación así lo exige , por su alta resistencia se
debe comprar elaborado , es decir , hormigón
premezclado traído en camiones mixer, desde 5
a 8,5 m3 , y apoyado de un sistema de bombeo
en algunas ocaciones.
Colocación de la Carpeta
 Se coloca el hormigón y la primera faena a
ejecutar es la compactación por medio de la
cercha vibradora o en su defecto por un
vibrador de inmersión de 60 mm, esta faena se
va ejecutando en la medida que s va avanzando
con el hormigonado.
Pavimentadora sobre orugas
Características
 Maquina que se mueve sobre orugas necesita a lo menos 15 cms de espacio libre por
lado , pero en zonas urbanas no sirve tal condición.
 Necesita 80 m3/hr, tiene un carro que puede llegar a los 10 mts , hormigona espesores
variados teniendo como mínimo 12 cms.
 El costo es de 20.000.000 millones aproximadamente por mes , cuando se arrienda , lo
típico es que se compre.
 Puede hormigonar soleras continuas y soleras con zarpa.
 Rendimiento aproximadamente de 500 m2 por hora si la carpeta es de 15 cms.
 Puede complementarse con cortadora de pavimento en el momento de fraguar el
hormigón
 Posee incorporado los elementos para generar la vibración del hormigón.
Equipo complementario
Equipo complementario en faenas de
hormigonado
Equipos de hormigonado
Secuencia de hormigonado
 Se colocan los moldes de pavimentos , se
hormigona , se vibra y se le da la terminación a
la carpeta ( platacho , escobillón y antisol con
membrana de curado )
Controles típicos
 Flexotracción ( muestra)
 Compresión y espesor (testigo y muestra)
 Hendimiento
 Lisura Asfalto (Hi Lo), Hormigón Serviu lo hace mediante reglas.
 Reparaciones se exige 10% espesor
 Pavimentos con pendientes sobre el 15 % deberán llevar vigas y ademas ranurar.
 Transmisión de cargas por barra llamadas polines
 Modificación de servicios
Secuencia de hormigonado
Secuencia de hormigonado
Cortadora de pavimento
Cortadora de pavimento
Escarificadora
Regla vibradora

También podría gustarte