Está en la página 1de 27

TEORÍA DE LA MEDICIÓN Y

DE LOS ERRORES
INTRODUCCIÓN

•La topografía se encarga de medir cantidades cuyo valor exacto o


verdadero no se puede determinar, como el caso de distancias,
elevaciones, volúmenes.
•Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero de
la cantidad que se mide.
•Sin embargo, se debe tener habilidad para ejecutar mediciones precisas,
esto resulta obvio cuando pensamos en largos puentes, túneles, edificios
altos, etc.; pero también es necesario la precisión en los levantamientos
topográficos.
Existen diferentes métodos para medir distancias:

 Por pasos

 Con odómetro

 Con telémetros

 Con cinta invar

 Con cinta (cinta común de acero)

 Taquimetría (Estadia)
PRECISIÓN: grado de perfección
con que se realiza una operación
o se establece un resultado
EXACTITUD: grado de
conformidad con un patrón
modelo

ERROR: es una magnitud


desconocida debido a un sin
número de causas.
DEFINICIONES

EQUIVOCACIONES: Es una falta


involuntaria generado por el mal
criterio por confusión en la mente
del observador.
COMPROBACIONES: Siempre se
debe comprobar las medidas y los
cálculos ejecutados, ya que
pueden descubrir errores y
equivocaciones
NATURALES: debido a las
variaciones de los fenómenos de
la naturaleza como sol, viento,
humedad, temperatura, etc.

PERSONALES: debido a la falta


de habilidad del observador,
estos son errores son voluntarios
y se comenten por la falta de
cuidado o conocimiento.

INSTRUMENTALES: debido a
imperfecciones o desajustes de
los instrumentos topográficos
con que se realizan las medidas.
Calcular el valor probable del grupo de mediciones lineales y todos sus errores,
expresar resultados en metros “m” con aproximación al milímetro “mm”.

1 235.18 m Lo primero que se tiene que hacer es hallar la media


aritmética:
2 235.08 m
3 235.26 m
4 235.21 m
5 235.19 m
Luego hallamos el residuo:
6 235.18 m
7 235.32 m
8 235.12 m
9 235.15 m
10 235.64 m
Hallamos la desviación estándar:

Hallamos el error de la media:


Hallamos los errores:

•Error del 50%

•Error del 90%

•Error del 95%


Hallamos el valor probable:

Por lo tanto:
Calcular todos sus errores del grupo de mediciones angulares y expresar
resultados en grados sexagesimales con aproximación al segundo.

1 91°25’20’’ Lo primero que se tiene que hacer es hallar la media


aritmética:

2 91°25’29’’

3 91°25’18’’

4 91°25’31’’ Lo convertimos a números decimales:

5 91°25’15’’

Luego hallamos el residuo:


Hallamos la desviación estándar: Hallamos el error de la media:
Hallamos los errores:

•Error del 50%

•Convirtiendo a sexagesimales:

•Error del 90%

•Convirtiendo a sexagesimales:

•Error del 95%

•Convirtiendo a sexagesimales:
Calcular el valor probable del grupo de mediciones lineales y todos sus errores,
expresar resultados en metros “m” con aproximación al centímetro “cm”.

1 60.45 m 2v Lo primero que se tiene que hacer es hallar la media


ponderada:
2 60.54 m 3v

3 60.51 m 6v

4 60.49 m 4v

5 60.44 m 5v Luego hallamos el residuo:


Hallamos la desviación estándar: Hallamos el error de la media:
Hallamos los errores:

•Error del 50%

•Error del 90%

•Error del 95%


Hallamos el valor probable:

Por lo tanto:
Calcular el área y perímetro para el siguiente lote rectangular expresar resultados
del área en hectáreas “Ha” aproximando al metro cuadrado “m2” y expresar el
perímetro en metros “m” aproximando al milímetro “mm”.
Para el frente:

Lo primero que se tiene que hacer es Luego hallamos el residuo:


hallar la media ponderada:
Hallamos la desviación estándar: Hallamos el error de la media:

Hallamos los errores:

•Error del 50%

•Error del 90%


•Error del 95%

Hallamos el valor probable:


Para el fondo:

Lo primero que se tiene que hacer es Luego hallamos el residuo:


hallar la media ponderada:
Hallamos la desviación estándar: Hallamos el error de la media:

Hallamos los errores:

•Error del 50%

•Error del 90%


•Error del 95%

Hallamos el valor probable:


Teniendo los valores probables de frente y fondo se halla el área y el perímetro:

Para el área:

multiplicando sus medias aritméticas:

Hallamos el error de suma:

Por lo tanto el Valor Probable será:


Para el perímetro:

Sumamos sus medias:

Hallamos el error de suma:

Por lo tanto será:

También podría gustarte