Está en la página 1de 19

Unidad 1. Fase 4.

Sintetizar y presentar nueva información

Grupo No. 102033-64

Licilda Díaz Brito - Código 49759931


Marínela Vergara - Código 1066734649
Dora Luz De La Hoz- Código1069483161
Diego armando Flórez Código 1069467398
Adriana Truyol Mercado Código 32836748

Presentado al tutor: Ovelio Enrique Jiménez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios
Programa de Administración de empresas
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo escrito tiene como finalidad crear un plan
de acción que cumpla con los objetivos establecidos, y cumplir
con la disminución de la contaminación ambiental en el
municipio de montería córdoba.
Para el desarrollo de este trabajo colaborativo en esta fase final
se realizó teniendo como referencia los trabajos colaborativos
ya entregados en las actividades anteriores.
Para la realización del plan de acción se tomó como base
fundamental las causas del problema, en este caso la
Contaminación del rio Sinú y su influencia negativa en la
comunidad y se trazaron objetivos y se crearon acciones a
ejecutar para que los responsables puedan darle una solución
definitiva a esta problemática
INTRODUCCIÓN

El plan de acción de un proyecto define los tiempos a


realizar las diferentes actividades incluyendo los
responsables las metas esperadas para evaluar de esta
forma el cumplimiento de las metas propuestas.
Los alcaldes municipales son los responsables de la
ejecución de las acciones de los proyectos a través del
seguimiento a las diferentes dependencias
OBJETIVO GENERAL

Evaluar alternativas de solución a problemas


ambientales en la comunidad y en el ecosistema de
la región del Sinú, determinando posibles
soluciones optimas para la toma de decisiones en
situaciones empresariales, públicas y ambientales
en la cuidad, mejorando así la calidad de vida de
sus habitantes
OBJETIVO ESPECÍFICOS
> Investigar las principales causas de la contaminación
de la fuentes hídricas del río Sinú.
> Determinar un plan de acción para minimizar la
contaminación del rio Sinú.
> Establecer las consecuencias de la contaminación
del río Sinú en la flora y la fauna.
> Analizar en que afecta este problema en la parte
social, económica y ambiental en la región.
PLAN DE ACCIÓN

Disminuir la contaminación del rio


Sinú
Y la influencia negativa que esto
puede generar en la comunidad y
la biodiversidad
OBJETIVO GENERAL

Generar iniciativas de tipo ambiental que permitan


establecer estrategias y metodologías de
medición y control a través de la ejecución de las
políticas públicas y normativa vigente nacional
para contrarrestar y mitigar el impacto creado por
los contaminantes que presenta el Río Sinú en la
ciudad de Montería Córdoba
METAS

Establecer dinámicas de participación de los sectores


públicos privados y comunitarios de intervención
permanente del Río Sinú y sus afluentes para mitigar el
impacto que la contaminación ha presentado a lo largo
del tiempo tanto en su biodiversidad como en la
comunidad en general
ACTIVIDADES
1.Sensibilizar a los distintos sectores que confluyen en el
municipio de Montería y visibilizar la problemática del río
Sinú y la incidencia que proyecta sobre la comunidad en
general
2.Establecer pactos ambientales regidos por la normativa
vigente, los planes de política pública, así mismo, como el
plan de gobierno establecido por la administración de turno,
para soportar la problemática de contaminación que
presenta el río y la corresponsabilidad de los sectores
públicos, privados y comunidad en general en procura de
mejorar dicha condición.
3.Diseñar y promover actividades ecológicas de
conservación y mejoramiento de la cuenca del río Sinú
donde la participación y vinculación de todos los entes y
sectores sea masiva y efectiva
ACTIVIDADES
4.Movilizar a sectores comerciales, industriales,
hospitalarios y educativos a crear jornadas de prevención
conservación y limpieza de los afluentes que vierten sus
aguas en el caudal del río Sinú
5.Motivar a la comunidad en general del municipio de
Montería a conservar y velar por el mejoramiento del río Sinú
a través de actividades culturales y deportivas con la
temáticas de referenciando nuestra fuente hídrica.

6.Establecer herramientas de medición del impacto social,


mejoramiento y evaluación de los cambios del río Sinú
antes, durante y después de la puesta en marcha de las
distintas estrategias de sensibilización, ejecución de
alternativas y propuestas de los diferentes entes sociales en
torno al objetivo inicial de esta propuesta
RECURSOS
HUMANOS: Entidades del Estado: Min del Medio
Ambiente, Min de Salud Secretaría de desarrollo rural,
Secretaría Infraestructura, Cámara de Comercio

FINANCIEROS: los rubros designados por los ministerios en


mención a través de las secretarías y sector privado
.

LOGÍSTICOS: Tecnologías de la Información, radio,


televisión, redes sociales, material impreso, vallas, voz a voz
ALIANZAS

La vinculación del gobierno nacional,


departamental, y los diferentes organismos
de control y vigilancia del estado, así mismo
y el sector privado
RESPONSABLES TIEMPO

Iniciativa: grupo de El periodo


administración publica presupuestado para
102033-64 la implementación
Presentación: Alcaldía del plan de acción
Municipal de Montería se calcula en UN
Aprobación: Consejo AÑO, tiempo
Municipal de Montería durante el cual se
Ejecución: Alcaldía realizarán todas las
Municipal de Montería actividades
Control: Procuraduría, logísticas
Contraloría, Fiscalía, procedimentales y
Consejo Municipal legales para expedir
las normas
OBJETIVOSOBJETIVO
ESPECÍFICOS PLAN
ESPECIFICO N° 1 DE ACCIÓN
OBJ. ESPECÍFICOS META ACTIVIDADES RECURSOS ALIANZAS RESPONSABLE TIEMPO

Identificar y Establecer el Planificar las fases Humanos: La vinculación del Iniciativa: grupo
analizar las políticas cronograma de de intervención de Entidades del gobierno nacional, de administración
El periodo
ambientales desarrollo las fuentes hídricas Estado: Min del departamental, y publica 102033-64
presupuestado
nacionales y locales ambiental del municipio de Medio Ambiente, los diferentes Presentación:
para la
que apuestan por el reconociendo las Montería y su Min de Salud organismos de Alcaldía Municipal
implementación del
mejoramiento de las líneas de alcance Secretaría de control y vigilancia de Montería
plan de acción se
fuentes hídricas intervención desarrollo rural, del estado, así Aprobación:
Definir las calcula en UN
como elementos nacional, regional Secretaría mismo y el sector Consejo Municipal
entidades AÑO, tiempo
básicos para la y local Infraestructura, privado de Montería
involucradas en el durante el cual se
protección de la encaminadas a la Cámara de Ejecución: Alcaldía
desarrollo de las realizarán todas
biodiversidad y por conservación de Comercio Municipal de
acciones de las actividades
ende por el las fuentes Montería
conservación y Financieros: los logísticas
desarrollo de una hídricas del Control:
mantenimiento rubros designados procedimentales y
mayor calidad de municipio de Procuraduría,
por los ministerios legales para
vida de las Montería Córdoba Mantener Contraloría,
en mención a expedir las normas
comunidades del actualizado el Fiscalía, Consejo
través de las
municipio de registro de Municipal
secretarías y sector
Montería Córdoba evidencias de la
privado
intervención como
medio de Logísticos:
formalización de Tecnologías de la
los procesos y Información, radio,
direccionamiento televisión, redes
de ser necesario sociales, material
impreso, vallas,
.
voz a voz
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2
OBJ. ESPECÍFICOS OBJETIVOS
META ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES RECURSOS PLAN RESPONSABLE
ALIANZAS
1. Establecer la
DE ACCIÓN TIEMPO

técnica de causa
efecto como
método
cualitativo para la
Diseñar y emplear Definir las técnicas e verificación de Humanos: Entidades La vinculación del Iniciativa: grupo de El periodo
instrumentos de instrumentos de procesos de del Estado: Min del gobierno nacional, administración presupuestado para la
seguimiento y control verificación de los conservación de Medio Ambiente, Min departamental, y los publica 102033-64 implementación del
para identificar y procesos que se las fuentes de Salud Secretaría de diferentes organismos Presentación: Alcaldía plan de acción se
evaluar la efectividad ejecutan para la hídricas en desarrollo rural, de control y vigilancia Municipal de Montería calcula en UN AÑO,
de los procesos que se conservación de los Montería Secretaría del estado, así mismo Aprobación: Consejo tiempo durante el cual
emplean para rescatar recursos hídricos del Infraestructura, y el sector privado Municipal de Montería se realizarán todas las
el ecosistema del río municipio de 2. 2. Definir el Cámara de Comercio Ejecución: Alcaldía actividades logísticas
Sinú por parte de los Montería, así como instrumento de Municipal de Montería procedimentales y
diagramas de Financieros: los rubros
entes estatales y las estrategias de Control: Procuraduría, legales para expedir
flujo como designados por los
privados conservación de la Contraloría, Fiscalía, las normas
técnica de ministerios en
biodiversidad de las Consejo Municipal
verificación de la mención a través de
mismas y las
gestión las secretarías y sector
entidades
responsables de su desarrollada para privado
aplicación mejorar el Logísticos:
ecosistema del río Tecnologías de la
Sinú Información, radio,
3. Establecer las televisión, redes
encuestas y las sociales, material
entrevistas como impreso, vallas, voz a
instrumentos de voz
verificación
comparativa antes
y después de la
intervención de
los ecosistemas
acuáticos de las
fuentes hídricas
del municipio de
Montería
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3
OBJ. ESPECÍFICOS OBJETIVOS
META ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES RECURSOS
1.
PLAN DE
ALIANZAS ACCIÓN
RESPONSABLE
Promoción de foros
TIEMPO

y entrevistas,
destacando la
situación real de las
fuentes hídricas del
Formular estrategias de Generar espacios de municipio de Humanos: Entidades La vinculación del Iniciativa: grupo de El periodo
vinculación socialización, Montería y su del Estado: Min del gobierno nacional, administración publica presupuestado para la
multisectorial que reflexión y efecto en la salud Medio Ambiente, Min departamental, y los 102033-64 implementación del
favorezcan la vinculación de de los habitantes de Salud Secretaría de diferentes organismos Presentación: Alcaldía plan de acción se
conservación de las distintas fuerzas del municipio desarrollo rural, de control y vigilancia Municipal de Montería calcula en UN AÑO,
fuentes hídricas que vivas de la sociedad 2. Presentación de Secretaría del estado, así mismo Aprobación: Consejo tiempo durante el cual
hacen parte del estableciendo propuestas de Infraestructura, y el sector privado Municipal de Montería se realizarán todas las
municipio de Montería compromisos y intervención de las Cámara de Comercio Ejecución: Alcaldía actividades logísticas
Córdoba y su incidencia liderazgos fuentes hídricas del Municipal de Montería procedimentales y
Financieros: los rubros
en la sostenibilidad pertinentes para municipio de Control: Procuraduría, legales para expedir
designados por los
ambiental y social favorecer la Montería Contraloría, Fiscalía, las normas
ministerios en mención
conservación de las vinculando a Consejo Municipal
diferentes
a través de las
fuentes hídricas.u
organizaciones secretarías y sector
aplicación
estatales y privadas privado

3. Vinculación de Logísticos: Tecnologías


distintos medios de de la Información,
comunicación para radio, televisión, redes
promover el sociales, material
cuidado y impreso, vallas, voz a
actividades de voz
conservación que
promuevan el
liderazgo
participativo y el
sentido de
pertenencia en las
comunidades y
distintos sectores
que conviven en el
municipio.

.
CONCLUSIÓN

Actualmente la Administración Publica es más abierta, interactiva y


estratégica lo cual implica que su perfil institucional y de operación
es más regulador y en todo caso estimula la intervención de los
grupos más activos de la sociedad en los asuntos comunes, es así
como analizar y plantear soluciones a través de la elaboración y
estructuración de un Plan de Acción a la problemática identificada y
estudiada, ayuda a superar, mejorar, alcanzar y establecer factores
que se constituyen como elementos fundamentales y generan un
impacto positivo y significativo en la temática abordada, además de
proporcionarnos herramientas que generan en nosotros elementos
significativos como profesionales en formación.
CONCLUSIÓN

• Los problemas de las comunidades deben ser analizados para


entender sus causas y posibles soluciones generando alternativas de
solución efectivas

• Los planes de acción sirven para establecer las acciones de


seguimiento a los diferentes proyectos

• Los alcaldes deben ejecutar proyectos en favor de la comunidad y


acorde a la normatividad establecida
BIBLIOGRAFÍA
Arévalo, H. (2016).Constitución Política de Colombia. Ed: Editorial Ecoe Ediciones, Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.11
205809&lang=es&site=eds-live

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Instrumentos para la gestión pública Territorial


por resultados. Plan operativo anual de Inversiones. Páginas 35 a 47. Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Instrumentos%20gesti%C3%B
3n%20resultados.pdf

ORFALE, R. r. (2014). Descentralización, participación ciudadana y gobierno local en Colombia.


(Spanish). Advocatus, 22(22), 25-40. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=98275228&la
ng=es&site=eds-live

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Sistema General de Regalías. Proyectos de


Inversión Pública 2013. Páginas 65 a 72. Recuperado
dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/GENERAL%2
0SGR%20FINAL%20septiembre%202013%20-%20copia.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Guía para la construcción y estandarización de


la Cadena de valor. Recuperado
dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Gu
ia%20Cadena%20de%20valor_v%205.pdf https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua-causas-
consecuencias-soluciones/

También podría gustarte