Está en la página 1de 37

Introducción a la Teoría

Política
Fernanda Henríquez
Francisco Rodríguez Adrados
Historia griega e historia del mundo

• Tesis: la cultura helénica se constituyó en su momento en eje del devenir universal. Las culturas
prehelénicas sólo entran en contacto con la «historia universal» a través del mundo griego y de su
permanencia posterior. Actualmente todas las culturas, o casi, han conectado con el foco de irradiación
de la cultura clásica. Aunque esta Grecia desaparece con las monarquías helenísticas y definitivamente
con Roma, su acervo cultural se trasfunde y conserva a través de la cultura greco-romana, y después en
la médula de la cultura romano-cristiana y cristiano-europea, que a partir de la formación de la Europa
moderna y del descubrimiento del Nuevo Mundo se irá constituyendo en la llamada cultura occidental.
• La singularidad griega viene dada por la confluencia en ella de múltiples rasgos culturales que también
se hallarían en otras culturas paralelas, pero, además, de otras características que sólo van a florecer en
aquel preciso contexto helénico. ¿Cuáles han sido estos valores «inventados» por la cultura griega que
han resultado desde entonces irrenunciables? Dicho con las mínimas palabras: la invención del
individuo.  Especificidad del hecho griego
• Lo que descubren los griegos es la potencia del Logos, es decir, la potencia de la razón crpitica, de la
razón por la razón. cuestionamiento sobre lo que estaba a su alrededor, se desarrollan nuevas cosas.
Capacidad de ser dinámicos y de cuestionar todo.
En resumen, el mundo occidental se constituyó gracias a
la influencia de la cultura greca…

• Conceptos importantes:
• Thaumazein: Es la extrañeza, la incertidumbre. Thaumazein significa “asombro”, “admirar”.
Thaumazein es lo que pone en marcha el pensamiento, el hombre que sufre es el que duda,
ya que quién pregunta es el que está inseguro y quiere tener certezas. Y es necesario sufrir
para encontrar la verdad. El dolor activa nuestras potencialidades intelectuales y en el acto
mismo pone en funcionamiento nuestra inteligencia
• Tiempo-eje: No es un tiempo estable, sino que depende del tiempo en que se está viviendo,
conjunto de valores del período. Nuestro tiempo eje viene de los griegos.Cada período ocurre
uno tras otro y cada período se influye a sí mismo, es decir, es como un “eje” trascendental
para la historia en donde se concentran y coinciden multitud de hechos, personajes e ideas
extraordinarias, tanto en oriente como en occidente, a pesar de que los hechos ocurran unos
tras otro.
• Logos:
Platón
Apología de Sócrates

El texto se divide en 3 partes:


Acusación: A Sócrates lo acusan de pervertir a los jóvenes
Y también de no creer en los dioses del Estado
Defensa: Sócrates argumenta que:
 El hacer ver a los “sabios” su ignorancia” le generó muchos enemigos
 Que su misión es hacer ver a los otros su falsa ciencia y a otros su ignorancia(Misión que según él se la mandó el dios de
Delfos)
 Dice que no se dedica a educar a las personas , son que a discutir, y que además no cobra nada por ello como lo hacen los
sofistas
 Dice que cree en los demonios y que el creer en ellos, por deducción, es creer en los dioses

 1ra acusación: Se defiende diciendo que su fin no es hacer mal a los jóvenes, sino que los jóvenes solos ellos mismos se
corrompieron, que el no tiene la culpa, ya que en caso de hacerlo, lo hacía involuntariamente
 2da acusación: El profesa que cree en los demonios, y los demonios son hijos de los dioses por lo tanto sí cree en los dioses
aunque no lo diga explícitamente, ya que se deduce que si existen los demonios, existen los dioses
Juicio: Al final Sócrates fue declarado culpable y aseguró que no tenía miedo a la muerte, que de hecho, prefería morir que vivir sin
poder hacer aquello para lo que los dioses le habían puesto ahí; Sócrates defendió hasta el último momento que era un hombre
justo y que prefería pagar el peor de los castigos antes de ser infiel a sus pensamientos.
Platón
La República

LIBRO I
• Discusión preliminar sobre la vejez
Céfalo: el carácter, no la vejez, es la causa de los males de que se quejan los ancianos: la riqueza puede ayudar al hombre sensato a ser justo.
Pero no es la cuestión de la riqueza o de la pobreza la que preocupa a los hombres, sino la conciencia de haber sido justo o injusto durante su
vida
• Céfalo: la justicia es la devolución de lo que se debe. "Es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo."
Sócrates: pero se puede devolver lo que se debe con justicia o no .
• Polemarco: la justicia es el beneficio a amigos y perjuicio a enemigos. Polemarco modifica la definición dada anteriormente y dice, Justicia es
hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al enemigo que es malo.
Sócrates : pero si se perjudica a un caballo; se le vuelve peor respecto de su excelencia; dado que la justicia es la excelencia del hombre, al
perjudicar a un hombre se lo vuelve más injusto, y así se harta justicia produciendo injusticia.
• Trasímaco: la justicia es lo que conviene al más fuerte
Sócrates: Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros. Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no
para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera. En
conclusión, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para
el gobernado.
• Trasímaco: la injusticia es excelencia y sabiduría
Sócrates: pero en cualquier arte el sabio no trata de aventajar a otro que lo conoce, sino al que lo desconoce. y el justo no quiere aventajar al
justo, sino al no-justo. Por lo tanto es el justo quien se parece al sabio y bueno, no el injusto.
• La justicia es la excelencia del alma
Cada cosa tiene una función que sólo ella cumple o que ella es la que la cumple mejor. Las funciones del alma son atender, deliberar, etc., y su
excelencia es la justicia, de modo que el alma justa cumplirá su función y vivirá bien, no así el alma injusta.
• LIBRO II
• Glaucón: la justicia no es vista como un bien en sí mismo .
Bienes que deseamos por sí mismos, que deseamos por sus consecuencias y que deseamos por ambas cosas.
La justicia es colocada por la mayoría en la segunda clase, como algo en sí mismo penoso, y sólo deseable por sus consecuencias.
• Glaucón: la justicia no es cultivada voluntariamente
Los hombres sufren más al ser víctimas de injusticias que lo que disfrutan al cometerlas; por eso la justicia consiste en un a cuerdo
para no sufrir ni cometer injusticias. Sólo cultiva la justicia el que es impotente para cometer injusticia. Mito de Giges.
• Adimanto: es preferible la injusticia a la justicia
Cuando los injustos son ricos pueden reparar cualquier delito y librarse de los mal es del más allá. Incluso se puede persuadir a los
dioses.
• Sócrates : nacimiento del Estado sano.
Se buscará la justicia en el Estado primeramente, y luego en el individuo . El Estado nace cuando el individuo no se autoabastece
sino que necesita de otros, por lo cual se asocia con los demás, Es tas necesidades son: 1) de alimentación, 2) de vivienda :Y 3) de
vestimenta . Los expertos en cada actividad producirán para todos los demás, recibiendo a cambio los productos que necesitan. Se
llevará un a vida austera.
• Tránsito hacia el Estado enfermo
Glaucón: una sociedad de cerdos no sería distinta.
Sócrates: pues entonces habrá que añadir cocineros , médicos, músicos, modistas, etc. Será un Estado enfermo o lujoso, cuyo
territorio debe agrandarse a costa del vecino: origen de la guerra y del ejército. El ejército debe ser profesional
• Cualidades que deben tener los militares
Serán seleccionados como militares o guardianes los que posean agudeza, rapidez , fuerza y valentía; deben
ser mansos con sus compatriotas y feroces con sus enemigos.
• La educación de los guardianes. La música: los textos
Hay que rechazar la mayoría de los mitos de Homero y Hesíodo, que presentan a los dioses como criminales o combatiendo entre
si
• Pautas para hablar de Dios en los textos
Hay que representara Dios tal como es: bueno, y por ende que no puede ser causa del mal. No ha de permitirse que los poetas
presenten a dios es haciendo mal o transformándose : lo excelente no es susceptible de modificación; tampoco mintiendo, pues la
verdadera mentira es odiada por dioses y hombres, y la mentira en palabras, que es útil a los hombres, no sería útil para un dios.
• Naturaleza y tareas de la mujer
En cuanto a la naturaleza difieren entre si un hombre carpintero y otro médico, no un hombre médico y
una mujer médica: las dotes naturales están similarmente distribuidas en el hombre y la mujer; sólo difieren en
que la mujer es más débil. Por lo tanto las mujeres deben realizar las mismas tareas que los hombres y recibir la misma educación,
• Comunidad de mujeres y de niños
Ninguna mujer cohabitará en privado con un hombre; las mujeres serán comunes a todos los hombres. Por participar de las mismas tareas,
llegarán a la unión sexual; se celebrarán matrimonios sagrados entre los mejores guardianes y las mejores guardianes. Los hijos serán
comunes y no sabrán quiénes son sus padres; su educación será confiada a magistrados, separándose a los mejores.
• Carácter comunitario de la sociedad
El mayor mal para el Estado es lo que lo divide y el mayor bien lo que lo une. Por ende, debe haber una comunidad de placer y dolor:
todos los ciudadanos deben poder regocijarse y entristecerse por las mismas cosas (por decir todos ' mío ' a lo mismo).
• La esclavitud y las luchas entre griegos
Los griegos no harán esclavos a otros griegos, sino sólo a los bárbaros. En las guerras entre griegos no se despojará a los cadáveres,
excepto de sus armas, y éstas no serán ofrendadas en los templos; no depredarán los campos ni incendiarán las casas de los vencidos.
• Glaucón: ¿es posible que tal organización política exista?
Sócrates: se ha indagado qué es la justicia y el hombre justo para proponerlos como paradigmas para nuestros actos, no para demostrar
que su existencia es posible. La praxis alcanza siempre menos la verdad que las palabras. Más bien ha y que demostrar cómo se puede
fundar el Estado más próximo al descrito . La condición es que los filósofos reinen en los Estados o los gobernantes filosofen.
• El filósofo
Los que aman algo lo aman en su totalidad y no en una parte; así el amante de la sabiduría es aquel que gusta de todo estudio, sin
hartarse nunca. Pero hay que distinguir el 'verdadero filósofo' del que es 'parecido a un filósofo‘.
• Los filósofos y las Ideas
Lo Bello, lo Justo. lo Bueno y todas las Ideas son una cada una, pero, al aparecer en comunión con acciones, cuerpos y unas con otras, cada
una parece múltiple. Los verdaderos filósofos, a diferencia de los parecidos a filósofos, no confunden la Idea con las cosas que de ella
participan.
• EI objeto del conocimiento y el objeto de la opinión
El que conoce, conoce algo que es , no puede conocer lo que no es, A lo que es corresponde el conocimiento científico. a lo que no es
corresponde la ignorancia. También el que opina debe opinar sobre algo y no sobre lo que no es, pero la opinión es algo más oscuro que
el conocimiento y más claro
Tucídides
Historia de la guerra del Peloponeso

• Los atenienses ofrecen a los melios un ultimátum: rendirse y rendir tributo a Atenas,
o ser destruidos. Los atenienses no desean perder tiempo discutiendo la moralidad
de la situación, porque en la práctica «los fuertes imponen su poder, tocándoles a
los débiles padecer lo que deben padecer».
• Los melios argumentan que son una ciudad neutral y no un enemigo, por lo que
Atenas no tiene necesidad de conquistarlos. Los atenienses afirman que si aceptan
la neutralidad e independencia de Melos, parecerían débiles: sus súbditos pensarán
que Atenas dejó a Melos solo porque Atenas no era lo suficientemente fuerte para
vencerlo.
• Los melios argumentan que una invasión alarmará a los otros estados griegos
neutrales, que se volverán hostiles a Atenas por temor a ser invadidos ellos mismos.
Los atenienses oponen que los estados griegos en el continente son poco proclives
a actuar de esta manera. Son los estados insulares independientes y los
descontentos que Atenas ya ha conquistado los más propensos a tomar las armas
contra Atenas.
• Los melios argumentan que sería vergonzoso y cobarde por su parte someterse
sin lucha. Los atenienses contrarrestan que sólo es vergonzoso someterse a un
oponente si uno tiene una posibilidad razonable de vencer. No es vergonzoso
someterse a un enemigo abrumadoramente superior como Atenas.
• Los melios argumentan que aunque los atenienses son mucho más fuertes, hay al
menos una pequeña posibilidad de que los melios puedan ganar, y se arrepentirán
de no probar su suerte. Los atenienses contrarrestan que este argumento es
puramente emocional y que excluye un análisis racional de los riesgos y
beneficios. Si los melios pierden, lo cual es muy probable, llegarán a lamentar
amargamente su necio optimismo.
• Los melios creen que tendrán la ayuda de los dioses porque su posición es
moralmente justa. Los atenienses contrarrestan que los dioses no intervendrán
porque es el orden natural de las cosas el que los fuertes dominen a los débiles.
• Los melios argumentan que sus parientes espartanos vendrán en su defensa. Los
atenienses oponen que los espartanos son un pueblo práctico que nunca se pone
en riesgo cuando sus interés no están en juego, y el rescate de Melos sería
especialmente arriesgado, ya que Atenas tiene una armada más fuerte.
• Los atenienses expresan su conmoción por la falta de realismo de los melios.
Dicen que no es vergonzoso someterse a un enemigo más fuerte, especialmente
uno que está ofreciendo términos razonables. También dicen que es racional
someterse a los superiores, mantenerse firmes frente a los iguales y ser
moderados con los inferiores. Los melios no cambian de opinión y rechazan
educadamente a los enviados.
Aristóteles
Política

• De la monarquía y la tiranía:
• La realeza tiene su origen la defensa de los ciudadanos eminentes contra el pueblo, eligiéndose el rey de entre
los ciudadanos que se distinguen por la naturaleza de su virtud, esta forma es la que más se aproxima a la
aristocracia. Al tirano, por el contrario lo eligen entre el pueblo y la multitud para oponerlo a los notables, con el
fin de que el pueblo no resienta ninguna injusticia por parte de ellos, ésta forma es un compuesto de oligarquía
y democracia en sus formas extremas y por esta razón es el régimen más pernicioso para los súbditos.
• La finalidad del rey es la de ser guardián, para que quienes posean sus bienes no sientan agravio, y el pueblo por
su parte no sufra ultrajes; su guardia la forma los ciudadanos. La tiranía, por su lado no mira al interés público,
sino en cuanto sirve a su propio provecho; por esto el fin del tirano es el placer, el tirano desea el dinero, lo que
le viene de la oligarquía; su ejército está formado por mercenarios.
• La tiranía puede ser destruida desde fuera, por una república más poderosa y de constitución opuesta. Siempre
estas formas de gobierno son objeto de odio, pero muchas han sido destruidas también por el desprecio que
inspiran, la prueba de esto está en que la mayoría de los que han conquistado el poder han podido conservarlo,
pero todos cuantos lo heredaron lo han perdido casi inmediatamente, pues entregados a una vida de goces han
sido fácilmente despreciables y ofrecen muchas oportunidades a sus atacantes. Asimismo, debe tenerse
la cólera como elemento de odio, pues en cierto modo es la causa de los mismos efectos, a menudo incluso, es
la cólera más activa que el odio y por ella se ataca con más ímpetu, porque a causa de su pasión no se pueden
hacer cálculos
• La realeza por su parte se destruye muy raramente por causas externas, y por esto es un régimen duradero, su destrucción
procede de sí misma en la mayoría de los casos: cuando viene la discordia de entre quienes participan de la realeza, o cuando
los reyes pretenden gobernar a la manera de los tiranos, es decir cuando aspiran a extender su autoridad a otras esferas de la
ley. El gobierno real es el que se ejerce con el consentimiento de los súbditos y con soberanía en asuntos de gran
importancia.
• La realeza se conserva por la limitación de sus poderes, en la medida en que los reyes reducen las esferas de competencia,
por mayor tiempo necesariamente mantendrán intacto su poder.
• La tiranía, por su parte, se conserva de dos modos en extremo contrarios. Uno de éstos es el método tradicional y al que se
ajustaban la mayor parte de los tiranos en el ejercicio del poder, despuntar a los que descuellan y suprimir a los de ánimo
indómito; no permitir las comidas en común, ni las asociaciones, ni la educación ni nada semejante, antes bien precaver todo
aquello de que suelen engendrarse estas dos cosas que son la grandeza del espíritu y la confianza del individuo en sí mismo;
ni tampoco permitir la formación de escuelas ni otras agrupaciones intelectuales, sino emplear todos los medios con el fin de
que todos los ciudadanos se desconozcan unos a otros lo más posible. Deberá también obligar a todos los ciudadanos a
mostrarse siempre en público, con el fin de que no le pase inadvertido nada de lo que los súbitos puedan hacer o decir,
procurando que los ciudadanos se calumnien unos a otros, los amigos choquen entre ellos, el pueblo lo haga con las clases
superiores y los ricos entre sí. Es además el tirano amigo de hacer la guerra con el objeto de tener ocupados a los súbditos y
que tengan siempre la necesidad de un caudillo.
• Todo esto podría resumirse en tres capítulos, que conforman los fines de la tiranía:
• el mantener el ánimo apocado de los súbditos
• el hacerlos desconfiados ente sí
• mantener en los demás la impotencia para la acción política.
• Hay otra manera de conservar el poder, totalmente adversa a la forma descripta anteriormente, donde el tirano debe actuar o
semejar que actúa como un verdadero rey, para lo cual cuidará de los fondos públicos, absteniéndose de gastar el dinero en
regalos que resiente el pueblo; rendirá asimismo cuentas sobre los ingresos y egresos; aparentará que recauda los impuestos,
sirviéndose de estos solo en casos de emergencia militar y se conducirá en general como guardián e intendente de aquellos
dineros como si fuesen públicos y no privados de su persona. La conducta de esta tirano, en suma, deberá contraria a todo lo
que suelen aconsejar las viejas máximas sobre la tiranía.
Nicolás Maquiavelo
El príncipe

Clases de principados, formas de adquirirlos y gobernarlos (capítulos 1-11)


• LAS REPÚBLICAS Y LOS PRINCIPADOS
Los primeros capítulos de la obra están dedicados a explicar las distintas clases de principados que hay y las
maneras en que estos pueden adquirirse. Comenta que los Estados pueden ser repúblicas o principados, y que
pueden ser hereditarios, cuando se trasmiten a través del linaje, o nuevos, cuando se obtienen por herencia o
conquista, mediante las armas propias o las ajenas, por fortuna o por virtud.
• PRINCIPADOS HEREDITARIOS, NUEVOS O MIXTOS
Expone que los principados hereditarios, así como los nuevos, precisan políticas de continuidad en lugar de
cambios radicales que puedan trastornar la vida y costumbres de la población. En cambio, aquellos que
denomina mixtos (que son nuevos, pero que se anexan a un principado antiguo), implican tratos diferentes,
acordes con las circunstancias políticas que intervinieron en su adquisición.
Advierte sobre las dificultades de asumir el gobierno de un principado nuevo, y avisa especialmente sobre la
importancia de imponerse al grupo de poder anterior, de sofocar rebeliones y de manejar la política interna con
cautela y eficacia.
• EL PODER ABSOLUTO O COMPARTIDO
Maquiavelo considera que existen dos formas esenciales de gobernar un principado según las circunstancias
políticas: detentando el poder absoluto o administrándolo conjuntamente con un grupo de barones de nobleza
propia (no adquirida por gracia del príncipe).
Aconseja optar, de ser posible, por la primera de las opciones: detentar el poder absoluto, pues con la segunda,
el príncipe ostentará una menor autoridad y deberá sofocar frecuentemente rebeliones internas.
• SOBRE LOS ESTADOS QUE SE REGÍAN POR LEYES PROPIAS
También analiza Maquiavelo la forma en que se debe proceder en un Estado que, antes de su conquista, se
gobernaba por leyes propias, y, enumera las tres opciones que tiene el gobernante: 1) destruirlo, 2) radicarse
en él, o 3) mantener las leyes y costumbres anteriores, pero obligándolo a pagar tributos y ser gobernado por
un grupo leal al príncipe.
Advierte que, sin embargo, este tipo de Estados o ciudades tienen un gran orgullo por su libertad, razón por la
cual siempre estarán dispuestos a levantarse para reconquistarla. Así, pues, la única opción segura que tiene el
príncipe para mantener el poder es arrasarlo y dispersar a la población.
• SOBRE LA ADQUISICIÓN DE PRINCIPADOS CON ARMAS PROPIAS O AJENAS
Según Maquiavelo existen dos formas de adquirir los principados: con las armas propias y con virtud, o con las
armas y la fortuna de otros.
En el primer caso, señala que, si bien estos principados son más difíciles de adquirir, son, a la larga, más fáciles
de mantener, siempre y cuando se disponga de las suficientes fuerzas.
En el segundo, explica que los principados adquiridos con las armas y la fortuna de otros aunque resultan muy
fáciles de obtener, son, al contrario, difíciles de mantener, pues se depende de un conjunto de factores que lo
condicionan.
• EL BUEN Y MAL USO DE LA CRUELDAD
Maquiavelo también advierte sobre el uso de la crueldad y la forma en que esta debe ser aplicada. Sostiene
que es bien usada si se cometen todos los crímenes al principio, lo que permite que luego, poco a poco, se
pueda empezar a otorgar beneficios a los súbditos, para hacerlos olvidar las ofensas recibidas previamente.
La crueldad es mal usada cuando no son cometidas todas en un inicio, lo que fuerza a que deban seguir
cometiéndose en lo sucesivo, lo que le atrae la enemistad del pueblo y conduce al príncipe al fracaso.
• PRINCIPADOS CIVILES Y ECLESIÁSTICOS
Son también referidos otros tipos de principados, como lo son el civil y el eclesiástico. El primero, el civil, se
obtiene con el favor de los ciudadanos (de los poderosos o del pueblo); para él se requiere sobre todo de
astucia política, principalmente para mantener al pueblo del lado del príncipe.
El segundo, el eclesiástico, por su parte, es bastante difícil de adquirir en un principio, pero luego es muy fácil
de mantener, puesto que se apoya en las leyes de la religión
• Clases de milicias y cómo lidiar con ellas (capítulos 12-14)
• SOBRE LA FORMA DE MEDIR LAS FUERZAS DE LOS PRINCIPADOS
Maquiavelo explica la forma en que han de ser medidas las fuerzas en los diferentes principados. En
este sentido, lo principal, comenta, es si el príncipe es capaz de valerse por sí mismo o no.
Tener hombres, dinero y un ejército adecuado lo calificarían como capaz. En cambio, si no posee
ninguno de estos elementos, entonces deberá refugiarse tras sus murallas y resistir los ataques
enemigos.
• SOBRE EL EJÉRCITO
Con relación al ejército y los soldados que el príncipe debe tener a su disposición, Maquiavelo afirma
que estos pueden ser de tres tipos: propio, auxiliar y mixto. Advierte sobre los soldados mercenarios,
que luchan por dinero y no por lealtad.
Desaconseja los soldados auxiliares, que pertenecen a otro príncipe, al cual deben su fidelidad. E indica
que lo idóneo será tener un ejército propio, que solo al príncipe deba lealtad.
También refiere la importancia de que el príncipe se ocupe de la guerra, que es tarea fundamental en
el Estado, que ni siquiera en tiempos de paz debe abandonarse, pues, advierte, un príncipe que no es
hábil en los artes de la guerra será despreciado por el pueblo.
• Sobre la forma de actuar y comportarse del príncipe (capítulos 15-21)
• SOBRE LO QUE HACE QUE UN PRÍNCIPE SEA ALABADO O CENSURADO
En los capítulos siguientes, Maquiavelo aborda la forma en que ha de conducirse el príncipe en función de las
circunstancias y de las consecuencias de sus acciones y decisiones.
Refiere las cosas que hacen que sea alabado o censurado y aconseja, en este sentido, guiarse siempre por la realidad
en lugar de perseguir utopías irreales. Ya que para mantener el poder lo importante no es seguir la moral sino hacer
lo que sea necesario para la conservación del Estado.
• LA GENEROSIDAD Y LA AVARICIA
Hace también referencia a la generosidad y la avaricia, y realiza consideraciones sobre cuál es más conveniente. La
primera, por un lado, suele ser tenida por buena, pero a la larga resulta perjudicial, pues para mantener esta
reputación, el príncipe habrá de gastar todo su patrimonio.
En cambio, si opta por la avaricia, entonces también podrá ahorrarle impuestos al pueblo, lo cual lo ayudará, en
momentos decisivos, a financiar empresas y ganar guerras, de modo que acabará por ser amado por la mayoría.
• LA CRUELDAD Y LA COMPASIÓN
Un aspecto central en la administración de la justicia del príncipe es el asunto de la crueldad y la compasión. La
compasión, que es una virtud apreciada, puede llevar con el tiempo a verse obligado a la crueldad.
A la crueldad, por su parte, la considera más efectiva que la compasión siempre y cuando sea bien administrada.
Mucha crueldad aplicada al principio ahorra crueldades futuras, mientras que si se prefiere ser compasivo en un
inicio, es posible que se tengan que cometer más y más crueldades para conservar el Estado.
• SOBRE SER AMADO O TEMIDO
En este sentido, aconseja Maquiavelo ser amado y temido simultáneamente, pero afirma que, puestos a elegir, lo
mejor es ser temido que amado, pues el pueblo —explica— siempre puede olvidar el amor, pero nunca el temor, y
gracias a esto disminuyen las posibilidades de ser destronado.
• SOBRE EL LEÓN Y EL ZORRO (ALEGORÍA)
Maquiavelo, con relación a la forma de conducirse en los asuntos del Estado, aconseja poseer la fuerza y
la cautela al mismo tiempo. Lo ilustra empleando la alegoría del león y el zorro. El león no sabe evitar las
trampas, mientras que el zorro no sabe cómo defenderse de los lobos, por ello, el príncipe debe ser
capaz de evitar las trampas, como el zorro, pero también de aterrorizar a los lobos, como el león.
• SOBRE LAS VIRTUDES Y EL PODER
Sobre la importancia de las virtudes en el ejercicio del poder, advierte que poseerlas es bueno, pero que
es más importante aparentarlas. De hecho, afirma que no toda virtud es buena para el poder y que, en
todo caso, la mayoría de la gente solo juzga por las apariencias y los resultados, de allí que se atribuya a
Maquiavelo la frase “el fin justifica los medios”, aunque no la exprese con estas mismas palabras.
• SOBRE SER ODIADO Y MENOSPRECIADO
Advierte que los únicos defectos que deben evitarse son el ser menospreciado y odiado, pues son estos
los defectos que pueden llevar a que el pueblo, los nobles o los soldados puedan ir contra su propio
príncipe.
• SOBRE LAS FORTALEZAS
Maquiavelo también discurre sobre la utilidad de armar o desarmar a los súbditos, y sobre la eficacia de
las fortalezas, que solo son útiles cuando se teme más al propio pueblo que a los invasores.
• SOBRE LA FORMA DE CONDUCIRSE PARA SER AMADO POR EL PUEBLO
Maquiavelo explica que el príncipe debe conducirse de cierta manera para ser estimado y admirado por
su pueblo, los nobles y el ejército. Para ello, aconseja el acometimiento de grandes empresas, el manejo
adecuado de la política interna y realizar premiaciones o castigos que sirvan de ejemplo para sus
súbditos.
• La elección de secretarios (capítulos 22-23)
Advierte Maquiavelo sobre los criterios que debe seguir el príncipe a la hora de elegir a sus
secretarios o ministros, que serán el cuerpo de ayudantes y consejeros más cercanos y que,
por lo mismo, han de ser los más fieles, los que pongan por encima de su interés personal
al príncipe y el Estado. En esa misma línea, recomienda, más adelante, huir de los
aduladores, porque no dicen la verdad.
• Sobre la fortuna (capítulo 25)
También dedica Maquiavelo un capítulo a explicar el poder de la fortuna. Sin embargo,
afirma que no todo debe dejarse en manos de esta, sino que se ha de estar preparado para
las adversidades de tal modo que se les pueda hacer frente.
• Las causas de la pérdida de Italia y la importancia de recuperarla (capítulos 24 y 26)
En los capítulos finales, Maquiavelo hace un balance sobre las causas por la cuales los
príncipes de Italia han perdido sus Estados, y enumera, entre ellas, carencia de ejércitos,
mala relación con el pueblo, así como falta de previsión y de decisión al actuar.
Por todo lo anterior, cierra la obra exhortando al príncipe, en este caso, Lorenzo de Médici,
a quien va dirigida la obra, a liderar Italia y liberarla de los bárbaros, es decir, de los
extranjeros.
Thomas Hobbes
El leviatán

Leyes de naturaleza
Breve guía de los preceptos, reglas generales de la razón o leyes de naturaleza, extractados de los capítulos XIV
y XV del Leviatán, y enumeradas de una manera concisa, elemental y sin aclaraciones:Buscar la paz y seguirla,
y autodefensa total: Que todo hombre debiera esforzarse por la paz, en la medida en que espere obtenerla, y
que cuando no puede obtenerla, puede entonces buscar y usar toda la ayuda y las ventajas de la guerra, de
cuya regla la primera fase contiene la primera y fundamental ley de naturaleza, que es buscar la paz, y seguirla,
la segunda, la suma del derecho natural, que es defendernos por todos los medios que podamos.
• Renunciar al derecho natural en pro de la paz: Que un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo
están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere
necesaria, y se contente con tanta libertad frente a otros hombres como consentiría a otros hombres frente a
él mismo.
• La justicia: Que los hombres cumplan los pactos que han celebrado.
• La gratitud: Que un hombre que reciba beneficio de otro por mera gracia se esfuerce para que aquel que lo
haya dado no tenga causa razonable para arrepentirse de su buena voluntad.
• La complacencia o deferencia: Que todo hombre se esfuerce por acomodarse al resto de los hombres.
• El perdón: Que ante garantía para el tiempo futuro, un hombre debiera perdonar las ofensas pasadas de
aquellos que, arrepentidos, lo desean.
• Misericordia: Que en las venganzas (esto es, en la retribución de mal por mal) los hombres no miren la
magnitud del mal pasado, sino la magnitud del bien por venir.
• Contumelia o insolencia: Que ningún hombre declare odio o desprecio de otro por obra, palabra,
aspecto, o gesto.
• Contra el orgullo: Que todo hombre reconozca a los demás como sus iguales por naturaleza.
• Modestia o contra la arrogancia: Que al iniciarse las condiciones de paz, ningún hombre requiera reservar
para sí mismo derecho alguno que no esté dispuesto sea reservado para cada uno de los demás.
• Equidad: Si se confía en un hombre para que juzgue entre hombre y hombre, es precepto de la ley de
naturaleza que medie con igualdad entre ellos.
• Uso igual de cosas comunes: Que las cosas que no son divisibles sean gozadas si puede ser en común y, si
lo permite la cantidad de la cosa, sin reserva; en otro caso, proporcionalmente al número de aquellos que
tienen derecho.
• De la suerte: Que el derecho entero o (alternativamente) la primera posesión, sea determinada por
suerte.
• De la progenitura y del primer establecimiento: Que aquellas cosas que no pueden ser gozadas en común
ni divididas, sean adjudicadas al primer poseedor y, en algunos casos, al primer nacido, como adquiridas
por suerte.
• De los mediadores: Que se le otorgue salvoconducto a todo hombre que medie por la paz.
• Sumisión al arbitraje: Que aquellos que están en controversia sometan su derecho al juicio de un árbitro.
• Nadie es juez de si propio: Ningún hombre es un árbitro adecuado para su propia causa.
• Nadie puede ser juez cuando tiene una causa natural de parcialidad: En ninguna causa debiera recibirse
como árbitro a un hombre para el que pudiera aparentemente derivarse mayor beneficio, honor o placer,
de la victoria de una parte que de la de otra.
• De los testigos: Y no pudiendo el juez en una controversia de hecho confiar más en uno que en otro (si no
hay otros argumentos), deberá confiar en un tercero, o en un tercero y un cuarto, o en más.
https://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_fil.htm
• Locke ve necesario instaurar la sociedad y la política, porque es en este
nuevo estado donde los hombres no se alienan, no entregan la totalidad de
sus derechos individuales. Para Locke, es el Estado quien va a tomar las
decisiones importantes por el –supuesto- bien del grupo. No obstante,
Locke defiende los derechos individuales de los hombres, y considera que
han de ser respetados por el Estado, sobre todo la propiedad. Aunque el
interés colectivo establecido por leyes debe prevalecer sobre el bien
individual.
John Locke
Antología de textos de John Locke

• https://docs.google.com/document/d/1qo21-
Hdue26vBDTvxmyDBHef_ZJ3GTbiZJxd-jjGmwQ/edit
• https://es.slideshare.net/merya/anlisis-del-texto-de-john-locke
• https://www.webdianoia.com/moderna/locke/textos/locke_text_
3.htm
Jean-Jackes Rousseau
Discurso sobre las ciencias y las artes

• Rousseau en estos textos trata de dilucidad si el establecimiento


de as ciencias y las artes han contribuido a depurar las
costumbres y llega a la conclusión de que las ciencias y las artes
corrompen al ser humano el cual es bueno por naturaleza
Comparación contractualistas

Hobbes Rousseau Locke

¿Cómo es el estado de
guerra?

¿Por qué se da el
pacto/contrato?

Estado civil y sus


características
Immanuel Kant
Sobre la paz perpetua

• El objetivo de este tratado es encontrar una estructura mundial y una


perspectiva de gobierno para cada uno de los estados en particular que
favorezca la paz.
• Kant propone como mejor forma de gobierno el republicanismo.
• Las relaciones pacíficas entre los pueblos, según Kant, se basan en la
formulación correcta de una constitución. Esta constitución ha de ser
forzosamente republicana y fundamentada en la libertad de sus miembros, en
la dependencia de la legislación y en la igualdad en cuanto súbditos de todos
los ciudadanos. Así, para poder declarar una guerra será necesario consultar a
todos los súbditos, lo cual dificulta, cree el pensador alemán, que se llegue a
declarar efectivamente.
• La constitución republicana se basa en tres principios: principio de la libertad de
los miembros de una sociedad como hombres, principio de la dependencia
(entendido como la sumisión de todos los ciudadanos a una única legislación
común), y principio de igualdad de todos como ciudadanos.
• Artículos preliminares
• No se puede considerar válido un tratado que tenga alguna reserva secreta que
verse sobre una futura guerra
• Ningún estado independiente podrá ser adquirido por otro mediante herencia,
permuta, compra o donación.
• Los ejércitos permanentes deben desaparecer
• No debe emitirse deuda pública en los asuntos de política exterior.
• Ningún estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y gobierno de
otro.
• Ningún estado en guerra con otro debe permitirse tales hostilidades que hagan
imposible la confianza de la paz futura.
• Artículos definitivos:
• La constitución civil de todo Estado debe ser republicana  libertad, derecho e
independencia de todos respecto a una única legislación
• El “derecho de gentes” debe fundarse en una federación de Estados libres  Se
debe exigir entrar en una constitución con el otro
• El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad
universal  derecho que tiene un extranjero de ser tratado con igualdad y respeto
al llegar a otro territorio
• Nadie tiene más derecho que otro a estar en algún lugar de la tierra.
John Stuart Mill
Sobre la libertad

• “la libertad social o civil, es decir, la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer
legítimamente la sociedad sobre el individuo”, es decir, el derecho del individuo a disentir de la
colectividad y la obligación de esta colectividad de defender el derecho a la discrepancia.
• El único límite que encuentra Stuart Mill a la libertad es el daño a otro. El único límite que los
gobiernos y la sociedad pueden imponer a un individuo es, precisamente, que esta libertad se
dirija a dañar a otros miembros de la sociedad.
• confiere al término libertad, desde una óptica social o civil, cobijada por un principio básico de
conducta: el principio de utilidad o de mayor felicidad. El principio de mayor felicidad refiere a
que las acciones “son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, y son
incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la
ausencia de dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer”.
• Para Mill, la libertad es un componente necesario de la felicidad y entiende así la primera, como
la facultad que tiene el individuo de actuar sobre todo aquello que no afecte ni perjudique a los
demás.
• La sociedad puede juzgar a una persona cuando su conducta es perjudicial a los intereses de
otra, pero nadie tiene por qué dar cuenta de las acciones que no menoscaban el bienestar de los
demás.
• El primer capítulo denominado De la libertad de pensamiento y discusión es un
llamado a la expresión de nuestros propios pensamientos, incluso si estos son
considerados inmorales, acompañado de la facultad de defender nuestra postura
frente a otros, sin afectar a sus intereses. Defender la expresión de ideas, a través
del ejercicio de la libertad de pensamiento y discusión, nos da así mismo la
libertad para buscar nuestro propio bien sin hacer mal a nadie.
• El segundo capítulo, De la individualidad como uno de los elementos del
bienestar, hace referencia a esta cualidad esencial para el libre desarrollo de la
personalidad. Individualidad y autonomía están íntimamente relacionadas con la
responsabilidad de la búsqueda de la propia felicidad, ya que esta se basa en la
toma de decisiones, sin alterar la búsqueda de la felicidad de un tercero.
• De los límites de la autoridad de la sociedad frente al individuo es el tercer
capítulo del ensayo de Mill, y representa un punto de inflexión en su teoría, en la
medida en que expone la única razón legítima por la cual la sociedad puede
imponer límites a un hombre: perjudicar los derechos de otros. Una sociedad de
personas libres se concibe únicamente cuando las libertades de cada uno son
respetadas y garantizadas, por lo que Mill acepta una restricción de la libertad si
una acción causa daño a otro.
• El cuarto y último llamado Aplicaciones hace referencia a la libertad de comercio,
según la cual debe ser posible llegar a acuerdos libres, bajo el principio del propio
interés, tanto del que compra como del que vende.
Karl Marx
El manifiesto Comunista

• Capítulo I: Burgueses y proletarios


• El texto empieza desarrollando la idea de que la historia de la sociedad
humana es una historia de luchas de clasesopresoras y clases oprimidas, y
que en la actual sociedad la humanidad tiende a dividirse entre dos clases
antagónicas: burguesía y proletariado.
Max Weber
La política como profesión

• Para el común de las personas la relación que existe entre ética y política es de mutua exclusión, en cuanto
parecen ir por caminos opuestos.
• La tirantez que existe entre ambas se explica por el medio con el que ineludiblemente opera la política: el
poder. Tras el poder político está la coacción física organizada.
• La política, en última instancia, es una actividad intrínsecamente violenta. E
• En cambio, si se dice que la política tiene que ver con el uso de la fuerza, la idea es casi la misma. La fuerza
es el uso disciplinado de la violencia.
• El vinculo entre política y violencia se ha intensificado desde la institucionalización del estado moderno. El
está fundado en la violencia y aspira a monopolizarla
• La fuerza es indispensable para la supervivencia del Estado en la arena de la política internacional
• Asimismo la fuerza pública es indispensable para mantener el orden interno con la finalidad de preservar la
propiedad y la seguridad física de los ciudadanos.
• El Estado no solo determina de qué manera deben vivir quienes habitan su territorio, precisando qué está
permitido y qué está prohibido, sino que además en las situaciones de antagonismo extremo (en caso de
guerra civil o de guerra interestatal) dispone de la vida de sus súbditos.
• A los políticos no suele exigírseles nada
• Si todas las profesiones, oficios y actividades demandan ciertas cualidades especiales, ¿por qué razón la ocupación de político
va ser la excepción?
• La pregunta de Weber es ¿quién tiene derecho a empuñar las manijas del timón? Para Weber el Estado es un instrumento de
dominación
de hombres sobre hombres
• Weber, para responder dicha interrogante, enuncia un listado de cualidades: pasión, sentido de la distancia y responsabilidad.
• Pero ¿quién determina si la pasión o la responsabilidad deben tener un mayor protagonismo? Ya lo insinué en el párrafo
anterior: el sentido de la distancia. En efecto, a partir de ellas Weber esbozará dos binomios más. Uno de ellos es la
díada corazón / cabeza. El otro, la antinomia ética de la responsabilidad / ética de las convicciones.
• En Weber la palabra pasión tiene, en primer lugar, un significado general de motor de la acción, en cuanto se trata de «algo»
que incita a actuar de determinada manera. En segundo lugar, la utiliza para referirse a un tipo de comportamiento que se
orienta de manera reiterada hacia un fin, independientemente de cuál sea ese fin. En tercer lugar, suele usarla como sinónimo
de vocación e incluso de comportamiento obsesivo. En conclusión, la pasión cumple la función de propulsar y encauzar el
quehacer político hacia una meta. La pasión es, en efecto, la fuente que suministra energía para la acción y, simultáneamente,
confiere significado y sentido al quehacer político. Pero estas pulsiones no garantizan el logro del objetivo.
• Por eso, la segunda cualidad del político profesional es el sentido de la distancia. ¿De qué es necesario tomar distancia? De
las pasiones. El tomar distancia no implica en modo alguno negarlas, pero sí intentar dominarlas para evitar ser avasallado por
ellas. Su función es impedir que el juicio y la percepción de la realidad queden completamente obnubilados por las pasiones.
El sentido de la distancia apunta a ampliar el horizonte, el punto focal de la mirada, con el propósito de incorporar y sopesar
diferentes dimensiones de la realidad. En conclusión, el sentido de la distancia tiene que
ver con la aceptación de la realidad
• Finalmente, la tercera cualidad del político profesional es el sentido de la responsabilidad. En términos generales, la
responsabilidad supone el sentirse comprometido, imbuido, casado con algo. El sentido de la responsabilidad, como expresión
conductual del sentido de la distancia, toma medidas frente a la influencia de las pasiones con la finalidad práctica de
resguardar los intereses de la impetuosidad de ellas. ¿Cómo? De dos maneras. Una es orientándolas hacia una finalidad
práctica o bien fraguando un proyecto político. La otra, atemperando su vehemencia, en virtud del influjo del sentido de la
distancia, evitando así que la impetuosidad de ellas se transmute en algo contraproducente para los objetivos que ellas
pretenden alcanzar.
Carl Smith
El concepto de lo político

• Carl Smith pretende encontrar en su texto, un criterio que permita definir lo político en sí mismo, sin la
necesidad de hacer referencia a algo diferente de lo que el mismo concepto implica y, sobre todo, sin
recurrir, precisamente, a lo que no lo define en sí mismo.
• El criterio de lo político es la distinción entre amigo – enemigo.
• El sentido de la distinción amigo-enemigo es marcar el grado máximo de intensidad de una unión o
separación, de una asociación o disociación. El enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni
estéticamente feo; no hace falta que se erija en competidor económico, e incluso puede tener sus ventajas
hacer negocios con él. Simplemente es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea
existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo.
• En síntesis, el enemigo siempre es el otro, ese otro que se presenta como diferente de una manera
particularmente intensiva, un otro reconocido, un otro público, un otro abiertamente declarado como
antagonista de un modo particular de existencia.
• La tarea de determinar el criterio amigo-enemigo corresponde directamente a los implicados, quienes
deben decidir en últimas si la existencia del otro constituye una amenaza para el modo de existencia
propio. De la misma forma, son los implicados quienes deben determinar la acción a seguir, usualmente
rechazarlo o combatirlo.
• ¿Qué pasa si queremos combatirlo  Es el Estado quién tieneal final posibilidad real de determinar por
decisión propia quién es el enemigo y combatirlo directamente
• ¿Bajo qué formas podrían aparecer las eventualidades de las posibles luchas? Si la eventualidad fuera entre
unidades políticas organizadas que se encuentran dentro de una misma frontera política, se le nombraría a partir
del término guerra civil. si la eventualidad fuera exterior a los límites políticos y territoriales descritos, el término
elegido sería el mismo, sólo que sin el complemento civil.

• La guerra al final no es entendida como una lucha de armamento, sino entre enemigos y amigos, pero a través
de la guerra esta distinción es llevada al extremo en donde esto se vuelve acto.

• De lo contrario, no podría haber argumento sensato que, si se recuerda la idea expresada sobre el Estado,
pudiera soportar la posibilidad que tiene de disponer de la vida de sus participantes

• Tres ejes de discusión

Del punto anterior es pertinente resaltar lo siguiente:


• La necesidad de encontrar un criterio para definir lo
político por sí mismo.
• La referencia a la noción de amigo y de enemigo
como criterio único de lo político.
• Lo político a partir de la definición precisa de ese otro
(real y concreto) considerado amigo o enemigo.
• El Estado, como ese ente final que marca la pauta, quien
define la posibilidad (no obligatoria) del surgimiento de
la necesidad de lucha en el dominio de lo real.
• El Estado de Derecho es “un sistema de legalidad cuyos instrumentos
de trabajos son leyes escritas, pero sobre todo códigos, y se funda en
una Constitución hecha por hombres
• Para Schmitt, en el Estado Legislativo existe una separación de
funciones, en cuanto una instancia elabora las normas y otra las aplica,
y en él no mandan los hombres, ni siquiera los legisladores, sino que
las leyes.
Reinold Niebuhr
Rumbos de la comunidad

También podría gustarte