Está en la página 1de 116

Tema: METODOS PROGRAMACION DE OBRAS

Docente: ING.CIP. LUIS G. FERNANDEZ YUPANQUI

2017-I
II
IV
MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN
Los métodos de programación, en la actualidad
se dividen en cuatros grandes grupos:

1. Métodos Determinísticos.
2. Métodos Probabilísticas.
3. Métodos Heurísticos.
4. Métodos Holísticos
1. Los Métodos Determísticos, tienen su origen en
1956, cuando la E.I. Dupont de Nemours & Company,
para construir un conjunto de plantas químicas,
formó un equipo para que mejoraran el método de
barras de Henry Gantt (1914) para programar sus
obras.
Morgan Walker de Dupont y James Kelley Jr. de
Remington Rand Corporación establecieron la teoría
matemática de redes cerradas y el Camino Critico
de Tareas para adaptar dicha técnica a la
computadora digital.
El Método de la Ruta Crítica o CPM (Critical Path
Methode) consiste en la presentación de tareas en
una red cerrada, con duraciones determinísticas,
es decir duraciones definidas en función a la cantidad
o medida de la tarea entre la producción diaria de
cuadrilla de trabajo (Ejm: Duración para ejecutar
muros de ladrillo cerámico: 1000 m2
(Cantidad)/20m2/día = 50 días). El cálculo de la red
se hace en dos etapas: marcha hacia delante (teoría
del flujo máximo) y marcha hacia atrás (teoría del
flujo mínimo). Luego se calculan las holguras y
aquellas tareas con holgura cero constituyen la ruta
crítica.
2. Los Métodos Probabilísticos, nacieron en 1956,
cuando la Marina de EEUU, buscaban mejores
técnicas para realizar sus proyectos de gran
magnitud. En 1957 contrataron a una empresa
asesora en Administración y crearon el PERT
(Program Evaluation Research Task: Investigación
de Tareas para la Evaluación de Programa) para el
desarrollo del Proyecto Polaris. En Julio de 1958 la
Special Projects Office, publicó un Informe de la
fase I, denominando a este método: PERT
(Programan Evaluación Review Technique:
Técnica de Revisión y Evaluación de
Programa).
Tanto el CPM y el PERT, utilizaron originalmente la
red orientada a las flechas, es decir la red cerrada en
donde las tareas o actividades están representadas
en una flecha que tiene como limites un nodo de
inicio i y un nodo de termino j. En este método la
única relación entre las tareas es la relación Fin-
Comienzo (FC+0).

A fines de la década de 1950, se crearon redes


orientadas a los nodos, es decir las tareas se
representaban en los nodos y las flechas se
constituyeron en conectores.
Aparecieron dos técnicas:
El Método de los Potenciales, fue desarrollado por
el francés Bertrand Roy en 1959, cuando trabajaba
junto con un grupo de Ingenieros de los Chentiers de
I’Atlantique, la SEMA y la Compagnie des Machines
BULL.
Este método utiliza 3 tipos de relaciones entre
actividades: Fin-Comienzo; Comienzo-Comienzo y
Fin-Fin y fue la base del PCS (Project Control
System) elaborado por la International Business
Machine Corporation (IBM).
El Método de Precedencias, fue desarrollado por el
profesor John Fondahl en la Universidad de Stanford,
Posteriormente H. B. Zachry Company de Antonio-Texas en
colaboración la IBM Corporación desarrollaron el PCS
(Project Control System), para ser utilizada en las
computadores de IBM. Las relaciones de Precedencia
(Fin-Fin; Comienzo-Comienzo; Fin-Comienzo y
Comienzo-Fin), fue una contribución de David Craig y
Guillermo Ponce Campos.
En la actualidad, tanto el PERT como el CPM utilizan las
redes orientadas a los nodos como el método de
Precedencias con relaciones Fin-Comienzo (FC=0, FC>0,
FC<0); Comienzo-Comienzo (CC=0, CC>0, CC<0); Fin-Fin
(FF=0, FF>0, FF<0) y Comienzo-Fin (CF=0, CF>0, CF<0).
EMPLEO DE LA ESTADÍSTICA PARA EL ANÁLISIS PERT
3. Los métodos heurísticos; para programar, nacieron
en Europa, como Holanda (Método del ritmo
constante, en este método se busca una unidad
común de tiempo denominado ritmo para un conjunto
de actividades seriadas o repetitivas) y
posteriormente popularizada en Israel, cuando la
Organización de las Naciones Unidas, en 1947,
decide dividir Palestina en dos estados: uno judío y
otro árabe, en 1949 Israel adquiere estatus de estado
independiente e inician programas de viviendas
masivas y seriadas para los kibuts (granjas
colectivas), utilizando el denominado Ritmo
constante; es decir, buscar una unidad común de
tiempo o ritmo para ejecutar un conjunto de
tareas.
En países de Europa oriental y en especial la Ex Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se desarrolló un
método similar, denominado Método de las cadenas,
que trabaja en función a unidades de producción o
cadenas (Ejemplo de cadenas para la edificación: 1.-
Cadena de cimentación; 2.- Cadena de elementos
verticales: muros, columnas, placas, escaleras; 3.-
Cadena de elementos horizontales: vigas, losas,
centros de luz, desagüe, 4.- Cadena de inst. sanitarias
y eléctricas; 5.- Cadena de acabados húmedos:
tarrajeos, contrapisos, zócalos, pintura; 6.- Cadena de
acabados secos: carp. Madera, vidrios, aparatos
sanitarios) y que luego se interrelacionan respetando la
secuencia constructiva y el movimiento de cuadrillas
especializadas.
Las principales técnicas de programación en función a
los recursos (Métodos heurísticos) son:

1. Método de las cadenas de tareas o Métodos Ruso.


2. Método del ritmo constante.
3. Método de trenes de tareas, actividades o trabajo o
método del ritmo constante mejorado.
4. Método Chemín de Fer o Ferrocarril, muy utilizado en
Europa y en especial en Francia para programar obras
que involucran movimiento de tierras y transporte, como
presas, carreteras, túneles, canales, explotación de
canteras, líneas de transmisión, ferrocarriles, etc.
4. Los métodos holísticos. La Holística es la ciencia de la
integración, en este caso integramos las conversiones
(materia prima-proceso de conversión-producto) y flujos
(Materia prima-transportes-espera-proceso de
conversión-inspección-retroalimentación-producto).

A comienzos de la década del 90, el finlandés Lauri


Koskela divulgó el LEAN CONSTRUCTION o
CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDA, que constituye una
nueva filosofía de construir obras integrando flujos y
conversiones, buscando la mejora continua del proceso
de conversión de materia prima a producto final y los flujo
(distancias verticales y horizontales, así como
disminución de los tiempo de espera).
Dio nuevo auge a la programación heurística
denominada Trenes de actividades o tareas, o
Trenes de Trabajo, que a diferencia al ritmo
constante que exige cuadrillas especializadas en
una sola tarea, en éste las cuadrillas pueden hacer
dos o tres tareas cada día (cuadrillas
polivalentes), con la finalidad de disminuir los
tiempos ociosos o tiempos no contributorios y
mejorar la productividad.
SISTEMAS DE PROGRAMACIÓN
EL MÉTODO PERT
(PROGRAM EVALUATION AND
REVIEW TECHNIQUE)

(Método o Grafo Pert)


Técnica de Revisión y Evaluación de
Programas
completar el proyecto total.
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERT?
• Identificar las actividades y duración
especifica.
• Determinar la secuencia apropiada
de las actividades.
• Construir un diagrama de red.
• Determinar el tiempo requerido para
cada actividad
•Determinar la ruta o trayectoria
•Poner al día la carta de PERT según
como progresa el proyecto.
VENTAJAS
• Permite planificar y organizar un
programa detallado de largo alcance.

• Identifica los elementos mas crítico del


plan, problemas potenciales.

• Simular los efectos de las decisiones


alternativa o situaciones imprevistas y
una oportunidad para estudiar sus
consecuencias en relación a los plazos
de cumplimiento de los programas.

• Refleja en cualquier momento el


STATUS presente del plan de acción.

•Aplicable a gran variedad de proyectos.


Ventajas y Beneficios del PERT
• Separa el proceso de programación del proceso de
planeación.
• Produce planes realistas, detallados y de fácil difusión.
• Predice las duraciones y certidumbres de las
actividades.
• Centra la atención en las partes criticas del proyecto.
• Informa sobre la utilización de los recursos.
• simulación de las posibles alternativas de operación.
• Verificación da la marcha del desarrollo del proyecto.
DESVENTAJAS
Deficiencias y limitaciones del PERT

• No considera importantes
los costos de las actividades
así como la utilización de los
recursos.
• No es de aplicación a la
mayoría de las Operaciones
repetitivas de la producción.
COMO SE CONSTRUYE UN GRAFO PERT

• Se especifica el objetivo del


proyecto
• Se hace una lista de las
actividades que son necesarias
para realizar el proyecto
• Se dibuja un grafo
esquematizado del proyecto
• Se anotan las estimaciones de
las duraciones de las actividades
• Se enumeran los sucesos del
grafo.
Consideraciones para la
construcción de un grafo Pert

• EL SUCESO: un punto
en el tiempo que puede
ser identificado
claramente.
• LA ACTIVIDAD. Es el
trabajo necesario para
alcanzar un suceso.
BOSQUEJO DEL GRAFO PERT
• Para dar forma al Grafo, el
programador del proyecto debe
contestar a tres preguntas para cada
suceso que analiza:
• Que sucesos o actividades deben
efectuarse antes de que tenga lugar
ese suceso?
• Que sucesos y actividades no
pueden efectuarse hasta que ocurra
este suceso?
• Que sucesos y actividades no
pueden efectuarse simultaneamente?
CONSIDERACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN GRAFO PERT

ACTIVIDAD
SUCESO SUCESO

• LA ACTIVIDAD. Es el trabajo necesario para


alcanzar un suceso.
• Una actividad no puede empezar hasta que
todas sus actividades precedentes hayan
sido terminadas.
CONSIDERACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN GRAFO PERT

ACTIVIDAD
SUCESO SUCESO

• EL SUCESO: Es un instante especifico del


tiempo.
• puede ser el principio o el fin de una
actividad física o mental, un punto en el
tiempo que puede ser identificado
claramente.
ORIENTACIÓN Y NOMENCLATURA DEL
GRAFO PERT
Proyecto de una
Planta Nuclear (para
uso pacifico de la
INICIO energía) FIN

• El Pert considera a los sucesos orientados.


• Un grafo orientado hacia los sucesos, es aquel
en el que todas las identificaciones y
descripciones corresponden a los sucesos que
tienen lugar durante el transcurso del proyecto.
ORIENTACIÓN Y NOMENCLATURA DEL
GRAFO PERT

Proyecto de
una Planta
Nuclear (para
INICIO uso pacifico de FIN
la energía)
• Un Grafo Pert, se inicia o comienza en un único
suceso inicial.
• Se ramifica en varios caminos que ligan
diferentes sucesos.
• Termina en un único suceso final que señala el
fin del proyecto.
BOSQUEJO DEL GRAFO PERT
¿Cómo hallar el tiempo esperado?
APLICACIONES DEL PERT
• Esta técnica o método de gestión
científica tiene aplicaciones en muchos
campos de la actividad humana y no
esta limitado solo a la producción, se
puede aplicar en:
• Investigación y desarrollo industrial
• Construcciones civiles y militares
• Preparación de ofertas y presupuestos
• Control de obligaciones
• Instalación de sistemas de control.
• Desarollos de software
METODO CPM
SINOPSIS HISTÓRICA
En la búsqueda por mejorar las técnicas de
planeación y control de proyectos , en 1957
aparecieron los primeros trabajos de camino
critico

Autores : Morgan R.Walker de la divkision de


estudios de ingeniería de la du pont de
nemours y co.
James E. Kelly jr de la Remington
Rand.Univac.

Fundamentos : esta técnica de planeamiento


y control tiene como fundamento el grafo o
red
El CPM
• Es una técnica de planeamiento y control que
tiene como fundamento el grafo o red.
• El CPM tiene como objetivo la ejecución óptima
de las actividades del proyecto
• Busca la optimización de los costos con un
adecuado empleo de los recursos y duración de
las actividades
• Se basa en la experiencia, liberándolo de la
incertidumbre del tiempo.
Ventaja y Beneficios del CPM

• Permite definir las funciones y


responsabilidades entre el
personal encargado de la
ejecución de las actividades.
• Permite mejorar la planificación
y ejecución del proyecto,
• Proporciona una visión general
y actualizada del
proyecto,permitiendo tomar
decisiones sobre bases
objetivas bien informadas.
Ventaja y Beneficios del CPM

• Permite la planeación y la
programación efectiva de los
recursos disponibles.
• Permite la simulación de
caminos alternativos de
acción en las operaciones
de producción.
• Permite reducir al mínimo
las contingencias adversas a
la realización del proyecto
DEFICIENCIAS Y
LIMITACIONES DEL CPM

Por basarse en la experiencia solo


considera las duraciones
deterministicas en la estimacion de
las duraciones de las actividades.
Lo señalado le impide hacer
proyecciones probabilisticas en los
proyectos de mediano y largo plazo.
No es de aplicación en la mayoria de
las actividades repetitivas de
produccion.
BOSQUEJO DEL GRAFO CPM
• Para dar forma al Grafo, el programador
del proyecto debe contestar a tres
preguntas para cada actividad que
analiza:
• Que otras actividades deben
efectuarse antes de que tenga lugar esta
actividad por realizar?
• Que otras actividades no podran
efectuarse hasta que ocurra este
suceso?
• Que actividades pueden efectuarse
simultaneamente a la ejecución de ésta?
CONSTRUCCIÓN DE UN GRAFO CPM
Proyecto de un
nuevo muelle
INICIO en la selva FIN

• El Grafo Cpm, sigue practicamente los mismos


lineamientos que el Pert.
• El Cpm considera a las actividades (flechas)
orientadas.(no los sucesos)
• Un grafo orientado hacia las actividaes, es
aquel en el que todas las identificaciones y
descripciones corresponden a las actividades
que tienen lugar durante el transcurso del
proyecto.
APLICACIONES DEL CPM
• Es posible la aplicación del CPM en todo
proyecto, obra, u proceso tecnologico o de
gestion, donde se tenga que llevar a cabo una
serie de actividades relacionadas entre si para
lograr un objetivo determinado.
• Las actividades pueden ser de todo tipo: toma
de decisiones, estudios técnicos,evaluaciones,
trabajos físicos, etc.
• Los objetivos específicos pueden ser lograr
desarrollar y alcanzar las metas de un
proyecto complejo, como simplemente el
desarrollo de actividades rutinarias de poca
envergadura
PROGRAMACION PERT CPM
FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACION PERT-CPM
Objetivo: Formular un Grafo Pert-Cpm, calcular
duración y cual es el tiempo para empezar y
terminar cada actividad

• Grafo Pert-Cpm.
• Duración de una actividad
• Calcular tiempo pesimista
PROGRAMACION PERT-CPM

• Grafo PERT -CPM


• Duración de una actividad
• Cálculos de tiempo optimista
• Cálculos de tiempo pesimista
• Cálculo de tiempo mas probable
• Tiempo para empezar y terminar una actividad.
QUÉ ES EL PERT-CPM?
• PERT –CPM ES UNA TÉCNICA QUE COMBINA
AL PERT Y EL CPM, POR TENER AMBAS LOS
MISMOS FUNDAMENTOS:
 EMPLEO DE LÓGICA SECUENCIAL.
 USO DE GRAFOS PARA REPRESENTAR
 EL DESARROLLO DE UN PROYECTO,
 DEFINIR EL PROYECTO Y TODAS SUS
 TAREAS O ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS.
 DESARROLLAR LAS RELACIONES ENTRE
LAS ACTIVIDADES, DECIDIR QUE
ACTIVIDADES DEBEN PRECEDER Y CUALES
DEBEN SEGUIR OTRAS O SER PARALELAS
QUÉ ES EL PERT-CPM?

 DIBUJAR LA RED QUE CONECTA TODAS LAS


ACTIVIDADES
 ASIGNAR LAS ESTIMACIONES HE DURACIÓN Y
COSTO PARA CADA ACTIVIDAD
 CALCULA LA TRAYECTORIA DE MAYOR
 DURACION A TRAVÉS DE LA RED, HASTA
LA DENOMINADA RUTA CRITICA
 UTILIZAR LA RED PARA AYUDAR A PLANEAR
SEGUIR Y CONTROLAR EL PROYECTO
GRAFO PERT -CPM
• En el Grafo PERT - CPM cada una de las
actividades de un proyecto se representa mediante
flechas orientadas.
• Las flechas se enlazan entre si formando una malla
o red y cuyo sentido indica el desarrollo del proyecto
a lo largo del tiempo.
• La Malla o Red, es la representación reticular de las
actividades que comprenden la realización de un
proyecto especifico.
• La Malla o Red de flechas orientadas, sirve para
representar gráficamente el desarrollo general de la
obra.
ELEMENTOS DE UNA MALLA O RED Y
SU REPRESENTACIÓN
flecha
nodo nodo

Suceso actividad Suceso


inicial final

Aij
i j

• Para facilitar la identificación y cálculos en la red,


toda actividad lleva un nombre y todo suceso un
número.
ACTIVIDADES FICTICIAS
• La correcta enumeración de los sucesos,permite
identificar las diferentes actividades mediante los
sucesos de inicio (i) y termino (j).
• Cada actividad debe ser identificada por una
combinación única de sucesos de inicio y fin.
• Es necesario incluir en la elaboración de la red,
las actividades ficticias, que no consumen
trabajo,tiempo o recursos, sino que sirven para
dar consistencia a las interrelaciones de las
actividades en circunstancias especiales.
• LAS ACTIVIDADES FICTICIAS SE
REPRESENTAN POR UNA FLECHA
DISCONTINUA.
C

0 A 1 2
B 3

f
C

0
A 1 2
B 3

D
Actividades ficticias
C

0
A 1 2
B 3

• Sean dos tareas C y D, de duración diferente.


• C es mas corta que D y siguen ambas a una tarea A.
• Tanto C como D son seguidas por la tarea B.
• La anterior es la representación del Grafo.
• Sin embargo no es consistente que empezando en el mismo
instante y teniendo diferente duración, puedan terminar en el
mismo instante
Actividades ficticias
4

f
C

0
A 1 2
B 3

• La solución es la presentada en el Grafo.


• Se ha introducido una tarea que no es real para
levantar la inconsistencia presentada.
• Dicha tarea se denomina tarea ficticia y se
representa por una flecha discontinua.
• La tarea ficticia se añadió a la actividad C por ser
de más corta duración
Ej. Actividades ficticias

• Sea una tarea C que sucede a otras dos


denominadas A y B.
• Además la tarea D debe suceder a la tarea B.
• El Grafo tal como representado es inconsistente.
Ej. Actividades ficticias

A C

f
B D

• La representación correcta es la presentada en el


presrente Grafo.
• Hemos agregado una actividad ficticia para
asegurar que C suceda a AyB; en tanto que D
sucede a B.
TIEMPO DE PREPARACION

TIEMPO DE PREPARACION (TP) Y RESTRICCIONES


EXTERNAS

GENERALMENTE EN LOS MODELOS DE RED PARA


PROYECTOS , HAY UN TIEMPO DE PREPARACIÓN
ANTES DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL MISMO
.EN ESTE TIEMPO SE REALIZA UNA SERIE DE
ACTIVIDADES RESTRICTIVAS QUE CONDICIONAN
LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Y ENTRE
LAS QUE SE MENCIONAN :
 GESTIONES PARA OBTENER AUTORIZACIONES
Y LICENCIAS
 GESTIONES FINANCIERAS
 ESPERA DE LA ULTIMA DECISIÓN PARA
LANZAR UN PROYECTO
 MEJORA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
TIEMPO DE PREPARACION
El tiempo de preparación (TP) Se representa con una flecha de línea
sinuosa ( ~~~~~> )con tiempo de duración 0 (cero)

En el diagrama se interpreta : el suceso 0 marca la


iniciación del proyecto y el suceso 1 marca la iniciación
de la ejecución física del proyecto
¡Gracias!

También podría gustarte