Está en la página 1de 70

INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Mantenimiento eléctrico de equipos de distribución eléctrica.
Introducción

 La red de distribución de energía eléctrica o sistema de distribución de energía


eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro
de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor o
contador del cliente).

Diagrama esquematizado del sistema de suministro eléctrico


Introducción

 Los elementos que conforman la red o sistema de distribución de energía eléctrica son los
siguientes:
• Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores,
etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o
subtransmisión) hasta niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
• Circuito primario: está constituida por la red de reparto, que partiendo de las subestaciones de
transformación, reparte la energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros
de consumo, hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas
están comprendidas entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones
transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al de
distribución en media tensión.
• Circuito secundario: constituye la red de distribución propiamente dicha, con tensiones de
funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy radial. Esta red cubre la superficie de los
grandes centros de consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones
transformadoras de distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del
suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros es de baja tensión
(220/380 V).
Introducción

 Sistema eléctrico en Paraguay.


 Generación: En la Central Hidroeléctrica Itaipu las unidades de 50 Hz tienen una potencia
nominal de 823,6 MVA en 18 kV.
 Transporte:
o Itaipu – SE Margen Derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 2 km.
o Transporte en líneas de 220 kV y 66 kV.
 Distribución: líneas de MT en 23 kV y 13,8 kV; líneas de BT en 380 V y 220 V.
Introducción

Representación simple de la estructura de un SEP


Introducción

 Sistema Interconectado Nacional (SIN)


 Los sistemas de potencia son estructuras complejas y extensas y debido a
múltiples factores (estratégicos, económicos, etc.) no operan de manera
aislada, sino que por el contrario, se encuentran relacionados entre sí,
constituyendo lo que se denomina un Sistema Interconectado.
 Un sistema interconectado se constituye de dos o más sistemas de potencia que
se encuentran conectados eléctricamente entre sí, los cuales son planificados y
operados de manera a poder suministrar la energía de manera más confiable y
económica a sus cargas y consumidores, combinando con los planes de
expansión, mejora y mantenimiento de cada sistema, con el objetivo de lograr
crecer a la par de la carga.
 El sistema interconectado de un país se denomina generalmente Sistema
Interconectado Nacional (SIN).
Introducción

 Sistema Interconectado Nacional Paraguayo


 El SIN se alimenta principalmente de las centrales hidroeléctricas:
o Itaipu: el sector de 50 Hz de la Central Hidroeléctrica Itaipu se encuentra
interconectada a la SE-Margen Derecha en territorio paraguayo de donde es
alimentado el sistema eléctrico de ANDE a través de una línea de 500 kV y 5 equipos
autotransformadores/reguladores de 500/220 kV, más un conjunto
autotransformador/regulador de reserva.
o Yacyretá: suministra energía eléctrica al SIN paraguayo mediante dos
autotransformadores 500/220 kV. Interconexión en 500 kV entre la central y la Estación
Ayolas.
o Acaray: suministra energía eléctrica al SIN paraguayo mediante líneas de transmisión
de 220 kV.
o Además de la generación hidráulica, la ANDE cuenta con las siguientes centrales de
generación térmica:
• Bahía Negra (0,565 MW)
• Fuerte Olimpo (0,50 MW)
Diagrama unifilar del SIN Paraguayo
Introducción

 Sistema de distribución:
 Es el último sub-sistema dentro de los sistemas de potencia antes de llegar a los
consumidores.
 Está compuesto de líneas y dispositivos para distribuir la energía eléctrica hasta
los usuarios.
 Estos pasos de transformación dan lugar a las diferentes etapas del sistema de
distribución que son:
• Sistema de distribución primaria.
• Sistema de distribución secundaria.
Introducción

 Sistema de distribución primaria:


 Trabaja con tensión y potencia moderados.
 En Paraguay el nivel de tensión es de 23 kV y en éste nivel pueden ser
alimentados consumidores especiales como industrias y otros.
 Los circuitos de distribución primaria se caracterizan por estar conectados a un
solo punto o subestación de distribución (sistemas radiales) y es muy poco visto
o en casos especiales la conexión a más de una subestación (sistema de anillo
múltiple).
 Sistema de distribución secundaria:
 Esta parte del sistema corresponde a los menores niveles de potencia y tensión.
 Es la que está más cerca del consumidor promedio (residencial).
 La ANDE suministra en la tensión de 380 VCA.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Equipos de transformación.
 Transformadores de las estaciones transformadoras de distribución que reducen
la alta tensión de 220-500 kV a media tensión de 66-23/13,8 kV.
 Transformadores de los centros de transformación que reducen la tensión de
media 66 ó 23/13,8 kV a baja tensión 220/380 V.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Transformadores de instrumentos. Son unos dispositivos electromagnéticos cuya


función principal es reducir a escala las magnitudes de tensión y corriente que
se utilizan para la protección y medición de los diferentes circuitos.
 Transformadores de corriente (TC). Donde la corriente secundaria es prácticamente
proporcional a la corriente primaria. Tienen la función de transformar la corriente y
aislar los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta
tensión.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
 Transformadores de potencial. Son aparatos en que la tensión secundaria es
prácticamente proporcional a la tensión primaria. Desarrollan dos funciones:
transformar la tensión y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a
los circuitos de alta tensión.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Conductores:
 Conductores desnudos de aluminio o aluminio con alma de acero.
 Conductores aislados de aluminio o aluminio con alma de acero (preensamblados).

 Torres y postes:
 De acero.
 De hormigón armado.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Cables conductores de potencia


 Constituyen los elementos activos propiamente dicho de las líneas de
transmisión y distribución, debiendo, por lo tanto, poseer características
especiales.
 Los conductores ideales para líneas de transmisión y distribución de energía
eléctrica serían aquellas que pudieran presentar las siguientes características:
 Alta conductividad eléctrica.
 Bajo costo.
 Buena resistencia mecánica.
 Bajo peso específico.
 Alta resistencia a la oxidación y a la corrosión por agentes químicos
contaminantes.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Tipos de conductores utilizados en un sistema de distribución de energía


eléctrica:
 Conductores desnudos:
o Cable de aluminio. Conductor formado por hilos de aluminio. Combinan una alta
conductividad eléctrica y un bajo peso. Son utilizados en líneas aéreas de
distribución de energía eléctrica.

o Cable de aluminio con alma de acero. Conductor formado por hilos de aluminio
sobre un hilo central de acero.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Cable preensamblado:
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Torres y postes:
 De acero.
 De hormigón armado.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Equipos de protección:
 Seccionador fusible. Dispositivo seccionador que incluye un porta fusible.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Interruptor:
 Dispositivo destinado al cierre y apertura de la continuidad de un circuito
eléctrico bajo carga, en condiciones normales, así como (función principal)
bajo condiciones de cortocircuito.
 A diferencia del fusible, el cual opera solo una vez y luego debe ser
reemplazado, un interruptor se puede resetear (manual o automáticamente)
para reanudar la operación normal.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Seccionadores (separadores o desconectadores):


 Dispositivos que sirven para conectar y/o desconectar diversas
partes de una instalación eléctrica para efectuar maniobras de
operación o bien de mantenimiento.
 La misión de estos aparatos es la de aislar tramos de circuitos de
una forma visible.
 Los circuitos que debe interrumpir deben hallarse libres de
corriente, es decir, el seccionador debe maniobrar en vacío.
 Soporta corrientes de cortocircuito.
 Los más utilizados son: seccionadores de cuchillas giratorias y
seccionador pantógrafo.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

Seccionador de apertura vertical


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

Seccionador tipo pantógrafo


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

Representación de equipos de una SE


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Pararrayos:
 Son dispositivos eléctricos que limitan la amplitud de las sobretensiones
originadas por descargas atmosféricas, operación de interruptores o
desbalanceo de sistemas.
 Debe tener tres características principales:
1. Comportarse como un aislador mientras la tensión aplicada no exceda de
cierto valor predeterminado.
2. Convertirse en conductor al alcanzar la tensión ese valor.
3. Conducir a tierra la onda de corriente producida por la onda de sobretensión.
 En condiciones normales de operación puede llegar a conducir hasta 1 mA de
corriente.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Trampas de onda:
 También llamado bobina de onda
portadora o bobina de bloqueo.
 Tienen la función de impedir que las
señales de alta frecuencia sean derivadas
en direcciones indeseables, sin perjuicio de
la transmisión de energía en la frecuencia
industrial.
 La bobina de bloqueo, es acoplada en
serie con las líneas de transmisión de alta
tensión que deben ser dimensionadas para
soportar la corriente nominal de la línea en
la frecuencia industrial y las corrientes de
cortocircuito a las cuales están sujetas las
líneas de transmisión.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Trampas de onda:
 Son dispositivos electrónicos que,
conectados en serie en las líneas de
transmisión, filtran la señal portadora
utilizada en el sistema PLC (Power Line
Carrier).
 Su impedancia es relativamente alta a la
frecuencia del sistema eléctrico, pero
despreciable para bandas de frecuencias
utilizadas en la comunicación por señal
portadora.
 Generalmente el rango de frecuencia de
operación de la señal portadora es de 30-
500 kHz.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Trampas de onda:
 Se pueden montar de tres formas diferentes: suspendidas por cadenas de
aisladores de los pórticos de las subestaciones, montadas sobre aisladores de
apoyo y montadas sobre transformadores de tensión.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Trampas de onda:
 El Sistema de transmisión Power Line Carrier (PLC), es el producto de la
necesidad de intercambio de informaciones entre las diferentes estaciones y
subestaciones del sistema eléctrico, a través de las redes de transporte.
 También conocido como Sistema de Onda Portadora por Línea de alta tensión
o Sistema de Transmisión PLC (Power Line Carrier), el cual hace uso de la misma
red de transmisión como medio de telecomunicación.
 Es el método más utilizado para comunicación entre subestaciones y se lo utiliza
para protección eléctrica, voz y comunicación de data.
 Considerado uno de los sistemas más económicos, confiables y versátiles.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
 Trampas de onda:
 Transmisión de datos:
Desde el punto de vista de control es fundamental sobre todo en el sector de la energía eléctrica, poder
gestionar toda la red desde un solo punto de ella, mediante sistemas SCADA, los cuales integran
complejos sistemas de adquisición de datos.

 Transmisión de voz:
En cada subestación hay un ingeniero de la compañía eléctrica que se encarga de la supervisión de
ésta. Éste tiene que estar en contacto directo con el Despacho Central desde donde se controla y
gestiona toda la red. Por ello se instala un sistema de telefonía privado en toda la red eléctrica.

 Control y protección de las líneas eléctricas:


La parte más importante en una subestación eléctrica es la protección de la línea eléctrica. Para ello
existen equipos muy sofisticados con muchos sensores que están midiendo continuamente cientos de
parámetros de la línea. Los sistemas de teleprotección se utilizan para que los sistemas de protección,
generalmente uno en cada extremo de la línea, se comuniquen y que lo hagan lo más rápido posible.
Por ejemplo, cuando un sistema de protección detecta un posible fallo en la línea se lo tiene que decir a
su homólogo en el otro extremo, mediante el envío de comandos a través del sistema de comunicación.
De este modo el comando llega antes que el pulso de alta tensión (50 Hz) dando tiempo a que el sistema
actúe.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

Esquema de funcionamiento de sistemas PLC


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica
 Aisladores:
 Son piezas o estructura de material aislante.
 Tienen por objetivo dar soporte rígido o flexible a los conductores de la subestación
eléctrica y tendidos eléctricos (transmisión y distribución) y proporcionan el nivel de
aislamiento requerido por el sistema.
 Deben soportar los diferentes niveles de estreses eléctricos y/o mecánicos a los que
será sometido el sistema eléctrico en condiciones normales de operación
(sobretensiones atmosféricas, vientos, cortocircuitos, tracción mecánica, etc.).
 Están compuestos por una o más piezas aislantes en las cuales los accesorios de
conexión (herrajes) forman parte del mismo.
o Tipos de aisladores:
 Aisladores de espiga.
 Aisladores de suspensión.
 Aisladores rígidos (columna).
 Aisladores de carrete.
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Aislador tipo espiga:


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Aislador de suspensión:
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Aislador rígido:
Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Aislador tipo carrete:


Elementos o equipos de un sistema de
distribución de energía eléctrica

 Conjunto de aisladores (suspensión y tipo espiga):


Líneas de distribución

 Tipos de líneas de distribución


 Líneas aéreas: son las redes montadas a una cierta altura, al aire libre y a vista
directa para el transporte y distribución de la energía eléctrica.
 Líneas de distribución aéreas desnudas.
 Líneas de distribución aéreas protegidas.

 Líneas subterráneas: donde la transmisión y distribución de la energía eléctrica


se realiza por redes que se instalan en el subsuelo.
 Líneas mixtas: compuestas por líneas aéreas y subterráneas.
Líneas aéreas de distribución
Líneas aéreas de distribución

 Línea aérea desnuda (convencional).


 Es el tipo de línea más utilizado por su simplicidad y
bajo costo.
 Los conductores empleados son conductores
desnudos que pueden ser de aluminio o de aluminio
con alma de acero.
 Los postes pueden ser de acero o de hormigón
armado.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica – Instituciones y publicaciones.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica – Instituciones y publicaciones.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Pruebas de rutina en campo a los equipos
eléctricos:
 Al transformador:
 Relación de transformación.
 Resistencia óhmica de los devanados.
 Factor de potencia al aislamiento de los devanados.
 Resistencia de aislamiento de los devanados.
 Rigidez dieléctrica del aceite.
 Factor de potencia del aceite.
 A interruptores de potencia en aceite:
 Resistencia de aislamiento.
 Factor de potencia.
 Collar caliente a boquillas.
 Resistencia de contactos.
 Tiempos de operación y simultaneidad de contactos.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Pruebas de rutina en campo a los equipos
eléctricos:
 A interruptores de potencia en vacío:
 Además de los anteriores citados a los interruptores en
aceite.
 Alto potencial a las cámaras de vacío.

 A barras de alta tensión, fusibles y cuchillas:


 Alto potencial (rigidez dieléctrica).

 A cables de potencia:
 Alto potencial (rigidez dieléctrica).

 A pararrayos:
 Potencia de fuga (en mW).
 Resistencia de aislamiento.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Pruebas de rutina en campo a los equipos
eléctricos:
 A redes de tierra:
 Medición del valor óhmico de la resistencia.

 A barras de baja tensión, tableros de distribución,


centros de control de motores:
 Resistencia de aislamiento.

 A interruptores de baja tensión termomagnéticos:


 Resistencia de aislamiento.
 Resistencia de contactos.

 A aisladores:
 Limpieza.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección visual (mantenimiento
preventivo):
 Dentro de los diferentes métodos de control
mediante técnicas no destructivas, éste es el
más básico y no por ello menos importante.
 Se caracteriza por la alta frecuencia y corta
duración, utilizando los sentidos humanos, sin
provocar indisponibilidad del equipo objeto de
la inspección.
 El objetivo de la inspección visual es recabar
información mediante la aplicación de un
cuestionario o informe sobre el estado físico,
parámetros propios del equipo, lectura de los
medidores, ruidos, condiciones externas y
cualquier otro parámetro que dé indicios de
deterioro de las funciones del equipo.
 El cuestionario o informe también permite llevar
el historial del equipo.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 Esta técnica permite detectar, sin contacto físico con
el elemento bajo análisis, cualquier falla que se
manifieste en un cambio de la temperatura sobre la
base de medir los niveles de radiación dentro del
espectro infrarrojo.
 Tiene como objetivo detectar componentes
defectuosos basándose en la elevación de
temperatura como consecuencia de un aumento
anormal de su resistencia óhmica.
 Las causas que originan estos defectos, entre otras,
pueden mencionarse:
 Conexiones flojas.
 Conexiones afectadas por corrosión.
 Suciedad en conexiones y/o en contactos.
 Degradación de los materiales aislantes.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 Equipos eléctricos a inspeccionar:
 Centros de control de motores.
 Transformadores.
 Interruptores.
 Subestaciones.
 Líneas de distribución aéreas.
 Tableros de iluminación y fuerza.
 Cables de potencia.
 Terminales de conexión.
 Entre otros.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 Cuando existen puntos calientes en las conexiones,
éstos emiten radiación de calor, las cámaras
termográficas pueden visualizar esta radiación y el
valor de temperatura de estas emisiones para saber si
está dentro de los límites permisibles de
funcionamiento normal de las conexiones.
 Cuando se detecten puntos calientes en una o varias
conexiones se debe realizar un análisis para determinar
la elevación de temperatura registrada.
 Analizar la carga para determinar que tiene el
alimentador, barra o fase en donde se tiene el punto
caliente.
 Si existe aumento de carga más de lo normal, esa sería la
causa de la elevación de la temperatura.
 Si la carga no es el problema, entonces lo más probable
es que el conector detectado está flojo o suelto por lo
que se debe programar un ajuste de conexión de ese
punto caliente.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 Todos los puntos de conexión, cables y equipos en una
instalación eléctrica, deberán soportar 60°C si
conducen 100 A o menos, si conducen más de 100 A
podrán soportar 75°C.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 Se examina cada uno de los elementos que componen el sistema de
distribución eléctrica en busca de patrones de calentamiento, lo cual va a
permitir detectar y resolver un posible problema antes de que de lugar a un fallo
o interrupción en la línea.
 Los procedimientos de operación deberán tener en cuenta la diferencia de
temperatura entre el punto caliente detectado y la temperatura de elementos
equivalentes o bien con la temperatura ambiente para determinar el nivel de
actuación basado en una clasificación que determine la importancia y/o
urgencia del problema detectado teniendo en cuenta aspectos tales como el
nivel de carga, condiciones ambientales, etc.
 De esta forma, diferencias de temperatura entre elementos similares en las
mismas condiciones de trabajo (carga, etc.) superiores a 15°C podrían implicar
la toma de acciones inmediatas para la reparación de dicho equipo.
 Igualmente, se recomienda el mismo tipo de acción cuando la diferencia de
temperatura entre el elemento bajo estudio y la temperatura ambiente sea
superior a los 40°C.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Inspección termográfica:
 El dispositivo utilizado para
realizar la termografía lleva el
nombre de cámara
termográfica.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Ultrasonido:
Al dispositivo utilizado para medir ultrasonido se le conoce como medidor de
ultrasonido.
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Detección de emisiones ultravioleta:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Detección de emisiones ultravioleta:
Mantenimiento de equipos de distribución
eléctrica
 Detección de emisiones ultravioleta:

También podría gustarte