Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL
“Caminos 1”
MODOS DE TRANSPORTE

Los modos se refieren a las combinaciones


establecidas
entre redes, vehículos y operaciones con
sus respectivos
operadores. Estos son:
 Transporte por carreteras.

 Transporte por ferrocarriles.

 Transporte fluvial.

 Transporte marítimo.

 Transporte aéreo.

 Transporte por tuberías o conductos.

 Transporte multimodal.
TRANSPORTE ACUATICO

Historia
 La llegada de los europeos Españoles y Portugueses a lo largo de casi toda
América produjo grandes cambios en los medios de transporte. El principal
modo de comunicación era el marítimo, dado que era más eficiente y rápido
para puertos naturales y para los lugares en los que se construyeron
puertos, tanto de mar como de los caudalosos ríos americanos.
 El primer navío sin
duda fue un tronco
flotante el cual
conduciría con pies y
manos. Después
pensaron que
uniendo varios
troncos con ataduras
podrían construir
una plataforma firme
o balsa (como le
llamaron).
TRANSPORTE TERRESTRE

Historia
 En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de
fabricantes ha dado un gran impulso a la producción de vehículos tanto
para el uso particular como para el transporte público y de mercancías, así
como la exportación a terceros países. Con el crecimiento económico de los
últimos años se espera que Brasil y Argentina alcancen en poco tiempo
cotas de utilización de vehículos al mismo nivel que los países más
desarrollados.
 1769 El primer vehículo
propulsado a vapor fue
creado por Nicholas-Joseph
Cugnot 9. Se trataba de un
verdadero triciclo con
ruedas de madera, llantas
de hierro y pesaba 4,5
toneladas.
TRANSPORTE AÉREO

Historia
 El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más
rápidamente se desarrolló. Aunque los pioneros de la aviación en Estados
Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato más
pesado que el aire.
 El año 1903, no fue hasta después de la I Guerra Mundial cuando el
transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los países.
 Tras la II Guerra Mundial los transportistas aéreos comerciales recibieron
incluso un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron
más grandes y eficientes.
HERMANOS
WRIGHT

Pioneros de la
aviación
La ingeniería de caminos es una ciencia y un arte puesto que, una
carretera debe estar bien proyectada, tiene que poseer tanta armonía
interna como externa, es decir, que los automovilistas deben tener una
visión clara del paisaje y principalmente transitar en una forma
segura y expedita.

La carretera es en primer lugar un medio de transporte que se debe


construir para resistir y permitir en forma adecuada el paso de
vehículos, para lograr este objetivo, el diseño debe adoptar ciertos
criterios de resistencia, seguridad y uniformidad. La mayor parte de
estos criterios requieren de años de experiencia junto con otras
investigaciones que se realizan frecuentemente.
Se define como una faja de
terreno donde puedan transitar
vehículos a velocidades
determinadas.
EVOLUCIÓN DEL CAMINO

La rueda fue uno de los inventos que revoluciono el mundo de


transporte en la antigüedad, inventada probablemente por los
pueblos de la Mesopotamia.
Estos pueblos se vieron en la necesidad de comerciar productos y
de transportar los mismos.
En el imperio Hitita

En Babilonia
En Egipto

En Grecia
En el Imperio Romano
Stratis Lapidibus Inieta Glarea

Terrenea
El sistema de caminos en el
Imperio Incaico, constituyó una red
vial de vital de importancia para el
desarrollo e integración del
Tahuantinsuyo.

Los incas de Sudamérica


construyeron una
avanzada red de caminos
llamada Caminos del Inca,
aunque no se considera
estrictamente carreteras
ya que la rueda no era
conocida por los incas.
Los caminos incaicos estaban destinados a satisfacer 3
necesidades:

• Servir a la marcha de la tropa así como de los viajeros de


carácter oficial
• Conectar por medio de chasquis a todo el territorio con la
capital o con el lugar donde se encontrará el inca
• Facilitar el transporte de productos para abastecer a los
tambos
• Autopistas de Primera Clase
• Autopistas de Segunda Clase
• Carreteras de Primera Clase
• Carreteras de Segunda Clase
• Carreteras de Tercera Clase
• Trochas Carrozables

TIPO DE TERRENO PENDIENTES TRANSVERSALES AL EJE DE LA VÍA PENDIENTES LONGITUDINALES

PLANO ≤10% < 3%

ONDULADO 11% - 50% 3%- 6%

MONTAÑOSO 51% − 100% 6% − 8%

ESCARPADO >100% >8%


DESARROLLO DEL VEHÍCULO

Entre el vehículo y la carretera como


conductora del tránsito, se observa
una estrecha dependencia, ya que
el constante perfeccionamiento y las
continuas variaciones del vehículo
han exigido, paralelamente
modificaciones y mejoras en las
carreteras.
El primer vehículo a vapor (1769) es el “Fardier”, creado por Nicolás Cugnot,
demasiado pesado, ruidoso y temible.

Los primeros automóviles con gasolina fueron casi simultáneamente desarrollados


por ingenieros alemanes trabajando independientemente: Karl Benz, construyó su
primer modelo (el Benz Patent – Motorwagen) en 1885 en Mannheim. Benz lo
patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888.
REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Es el documento oficial con carácter de ley dictado mediante DS. 034 – 2008
MTC, que dicta que las pautas para ejecutar correctamente la acción de
administrar la infraestructura vial del Sistema Nacional de Carreteras, a través de
funciones de planeamiento, ejecución, mantenimiento y operación, incluyendo a
aquellas relacionadas con la preservación de la integridad del derecho de vía.

 Según la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de carreteras (SINAC) está compuesto
por las siguientes vías:
Red vial internacional
PAN Carretera Panamericana
INO Carretera Interoceánica
CMS Carretera Marginal de la Selva
Red vial nacional: Son las carreteras de interés nacional formados por tres ejes longitudinales
principales, denominadas con números impares:
Longitudinal de la Costa, Longitudinal de la Sierra: Longitudinal de la Selva
Red vial departamental o regional
Son las carreteras circunscritas a un solo departamento o región
Amazonas, Ancash, La Libertad
Red vial vecinal o rural
Son carreteras en el ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia y las capitales de
distrito con los centros poblados que se basa en la norma de carreteras como zona 3 u carreteras
afirmadas.
TIPOS DE VÍA:

 A) Las vías rurales: también se le llaman caminos; y a


los caminos de características modernas destinadas al
tránsito de un número de relativamente grande de
vehículos se les llama carreteras.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA VÍA
PARTES PRINCIPALES DE LA VÍA:

 Calzada: Es la parte del camino por donde circulan los vehículos y


corresponde al área que ocupa el pavimento cuando existe.

 Carriles: Se le llama a las fajas de la calzada o subdivisiones de la


calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o
más ruedas.
 Acotamientos: Son las porciones contiguas a la calzada para
parar o estacionar vehículos en caso de urgencia; permite el
paso de peatones y sirve de soporte lateral al pavimento.

 Cunetas: Son las obras de drenaje destinadas a captar el agua


proveniente de la calzada para así transportarla hacia las
alcantarillas y evitar la acumulación del agua sobre la vía y su
consiguiente deterioro.
 B) Vías Urbanas: Las vías urbanas: Se les llama calles suelen tomar el
nombre de avenidas cuando son más anchas. Generalmente las calles
no tiene acotamientos, sino que su calzada esta bordeada por
cunetas.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS VÍAS URBANAS(ATENDIENDO A LA
ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD QUE PROPORCIONAN):
VIAS RAPIDAS: VIAS ARTERIALES:
 Están destinadas al tránsito  Ofrecen movilidad a la circulación
expreso, que recorre comúnmente del tránsito y tiene como fin
distancias de más de tres secundario el acceso a las
kilómetros a velocidades propiedades colindantes. Suelen
relativamente alta sin detenerse. estar reguladas por un conjunto de
semáforos. Por ejemplo: Carretera
Norte
CALLES COLECTORAS: CALLES LOCALES:

 Recogen el tránsito de las calles  Tienen como función principal


locales para conducirlos a las proveer el acceso a las
arterias y viceversa. propiedades.
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS URBANAS RESPECTO A LA CIRCULACIÓN
VEHICULAR:
VIAS DE CIRCULACIÓN CONTINUA: VIAS DE CIRCULACION DISCONTINUA:

 Ahí el tránsito circula  Es todo lo contrario de las


normalmente sin interrupciones, anteriores, requiere de tensiones
pues no hay elementos de control más o menos frecuentes
de vehículos (semáforos), impuestas por las regulaciones del
solamente se detienen por motivos tránsito, tal como sucede en las
de accidentes, cobros de peaje, arterias y otras vías urbanas.
etc.

También podría gustarte