Está en la página 1de 60

6.09.

PUPIL-TO-TEACHER RATIO IN PRIMARY EDUCATION


(PROPORCIÓN ALUMNO-PROFESOR (PTR))
Número promedio de alumnos por maestro en un nivel dado de educación, basado en el número de alumnos y
maestros.
Interpretación:
Una alta proporción de alumnos por maestro sugiere que cada maestro debe ser responsable de un gran número
de alumnos. En otras palabras, cuanto mayor sea la proporción de alumnos por maestro, menor será el acceso
relativo de los alumnos a los maestros. En general, se supone que una proporción baja de alumnos por maestro
significa clases más pequeñas, lo que le permite al profesor prestar más atención a los alumnos individuales, lo
que a la larga puede resultar en un mejor desempeño de los alumnos.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


17.2 81.9 57
6.09. PUPIL-TO-TEACHER RATIO IN PRIMARY EDUCATION
(PROPORCIÓN ALUMNO-PROFESOR (PTR))
Situación real en el país:
Repasemos a continuación tres puntos que resumen la situación referida: 1)
los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar obligatoria (de 4 a 17 años)
que concurren hoy a escuelas argentinas no aprenden lo que debieran (desde
hace más de una década, la mayoría de los menores no termina la educación
obligatoria señalada y, de entre aquellos de 15 años que sí están en el aula,
más del 50% no comprende lo que lee); 2) las últimas evaluaciones nacionales
APRENDER 2016 indican que cerca de un 70% de los alumnos del último
año del secundario no puede resolver un ejercicio simple de Matemáticas; 3)
la Argentina padece de una vergonzosa desigualdad educativa: dependiendo
del lugar de nacimiento y de residencia, nuestro país tiene diferentes
resultados educativos, lo cual quiere decir que si a un niño le tocó en suerte
nacer e ir a la escuela en Catamarca o en Santiago del Estero, obtendrá una
educación de calidad netamente inferior que aquel que reside en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o en Córdoba (así lo indican los resultados
promedio de las pruebas APRENDER 2016 de las jurisdicciones referidas).
PILAR 7: PRODUCT MAKER

PUNTAJE: RANKING:
48.3 120
7.01. DISTORTIVE EFFECT OF TAXES AND SUBSIDIES ON
COMPETITION (EFECTO DISTORSIONADOR DE LOS IMPUESTOS Y
SUBSIDIOS SOBRE LA COMPETENCIA)

Interpretación:
Medida en la que las medidas fiscales (subsidios, exenciones fiscales, etc) distorsionan la competencia. En este
indicador se mide en una escala del 1 al 7, siendo 1 la distorsión de la competencia en gran medida y 7 la no
distorsión de la competencia en absoluto.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.7 28.8 130
7.01. DISTORTIVE EFFECT OF TAXES AND SUBSIDIES ON
COMPETITION (EFECTO DISTORSIONADOR DE LOS IMPUESTOS Y
SUBSIDIOS SOBRE LA COMPETENCIA)
Situación real en el país:
7.02. EXTENT OF MARKET DOMINANCE (EXTENSIÓN DEL
DOMINIO DEL MERCADO)

Medida en la que el país caracteriza su actividad corporativa, ya sea dominado por pocos grupos empresariales o
propagado entre muchas empresas.
Interpretación:
Una situación en la que una sola empresa o varias empresas que restringen la competencia entre sí. Representan
una proporción significativa de la oferta total de un bien o servicio en particular. Dicha firma o grupo de
empresas puede ejercer un grado considerable de poder de mercado al determinar el precio del producto y otros
términos y condiciones de suministro de una manera que sea perjudicial para los intereses de los consumidores.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


3.4 39.6 104
7.02. EXTENT OF MARKET DOMINANCE (EXTENSIÓN DEL
DOMINIO DEL MERCADO)
Situación real en el país:
Algunas de las empresas que lideran el mercado argentino son: Arcor (empresa de golosinas), Molino Cañuelas
(mayor exportador de harina de trigo en América Latina, con 24 plantas en la región), Paladini (tiene un 22% del
mercado porcino del país), Roemmers (el segundo mayor fabricante latinoamericano de medicamentos), entre otros.
7.03. COMPETITION IN SERVICES (COMPETENCIA EN SERVICIOS)
Puntaje dado del 1 (nada competitivo) al 7 (extremadamente competitivo) de acuerdo al promedio de tres
componentes según las siguientes preguntas: En tu país, ¿qué tan competitivo es la provisión de los siguientes
servicios? a) servicios profesionales (servicios legales, contables, de ingeniería, etc); b) servicios de venta
minorista; c) sector de red (telecomunicaciones, servicios públicos, correos, transporte, etc).
Interpretación:
Las empresas se diferencian por sus niveles de precios y el tiempo de espera que experimentan sus clientes, así
como por los diferentes atributos que no se determinan directamente a través de la competencia. Es por ello que
ofrecer de manera competitiva los distintos servicios existentes, rigen la economía de un país.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


4.4 56.3 118
7.03. COMPETITION IN SERVICES (COMPETENCIA EN SERVICIOS)
Situación real en el país:
Dentro del sector servicios los rubros de mayor participación son Actividades Inmobiliarias (20,8%), el Comercio
(20,3%), y Transporte, almacenamiento y Comunicaciones (18,3%), que concentran aproximadamente el 60% de la
producción de servicios. Le siguen en importancia los servicios de Enseñanza y Salud, Otros servicios y la
Intermediación financiera.
7.04. PREVALENCE OF NON-TARIFF BARRIERS (PREVALENCIA DE
BARRERAS NO ARANCELARIAS.)
Medida en la que las barreras no arancelarias (por ejemplo, las normas de salud y productos, los requisitos
técnicos y de etiquetado, etc) limitan la capacidad de los productos importados para competir en el mercado
nacional. Estos son calificados del 1 (limita fuertemente) al 7 (no limita en lo absoluto).
Interpretación:
Es importante tener barreras no arancelarias para que los productores locales puedan favorecerse, puesto que el
gobierno, al dificultar el ingreso de productos extranjeros a bajo precio, promueve a la competencia justa con el
producto nacional.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


3.9 47.9 121
7.04. PREVALENCE OF NON-TARIFF BARRIERS (PREVALENCIA DE
BARRERAS NO ARANCELARIAS.)
Situación real en el país:
Argentina hace uso de las licencias de importación las cuales pueden ser de dos tipos: las licencias automáticas y las
licencias no automáticas. Respecto al primer tipo de licencias, se aprueban siempre que la información sea presentada
de forma adecuada, completa y la tramitación no puede exceder de los diez días. Dentro de las licencias automáticas
existen las Licencias Automáticas Previas Importación (LAPI) y Declaración Jurada de Composición del Producto
(DJCP).
Respecto a la Declaración Jurada de Composición del Producto (DJCP) se debe presentar de manera previa a la
emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar utilizado para realizar las compras de pedido en
el exterior. Este trámite se realiza ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la información es
expuesta hacia otros organismos.
Por otro lado, las licencias no automáticas se definen como aquellas que requieren la presentación de un documento o
solicitud previa al organismo pertinente con la finalidad de poder efectuar la importación. En el caso de Argentina, se
requiere un certificado de importación otorgado por la Dirección de Importaciones de la Subsecretaría de Comercio
Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.
7.04. PREVALENCE OF NON-TARIFF BARRIERS (PREVALENCIA DE
BARRERAS NO ARANCELARIAS.)
7.05. TRADE TARIFFS (ARANCELES COMERCIALES)

Tasa arancelaria medio ponderado por el comercio.


Interpretación:
Un arancel es el impuesto que se aplica tanto para importar como para exportar. Ayuda a proteger la economía
de un país y a ser la fuente de ingresos. Sin embargo, en algunas economías, el arancel del país es alto, y el alza
en los precios genera disgusto en los clientes.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


12.70 15.31 126
7.05. TRADE TARIFFS (ARANCELES COMERCIALES)

Situación real en el país:


Argentina integra la Unión Aduanera del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de la cual adopta parcialmente el
Arancel Externo Común (AEC) y su Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). El año 2007, Argentina puso en
vigencia su Arancel de Aduanas basado en la NCM, el cual fue actualizado con la Nomenclatura del Sistema
Armonizado 2007 (Decreto Nº 509/07).
Al ser miembro del MERCOSUR, las operaciones que se realizan entre países miembros se encuentran libres de
aranceles. Mientras que los aranceles aplicados a los productos que provienen de países que no cuentan con un
tratado con Argentina suelen ser entre 5 – 14%. Sin embargo, los aranceles para los productos agropecuarios y los
textiles suelen ser más elevados. Los aranceles a las Naciones Más Favorecidas (NMF) en alimentos fluctúa entre
8.3% y 18.3% mientras que los textiles y prendas de vestir es 23.3% y 34.9% en promedio, respectivamente.
Por otro lado, Perú firmó el Acuerdo de Complementación Económica N°58 (ACE 58) en el 2005 con los países
integrantes del MERCOSUR. Este acuerdo involucraba un Programa de Liberación Comercial que consistía en una
desgravación anual y progresiva sobre el arancel vigente para terceros. De esta manera desde el 1 de enero del 2012,
los productos peruanos pueden ingresar con arancel cero a Argentina.
7.05. TRADE TARIFFS (ARANCELES COMERCIALES)
7.06. COMPLEXITY OF TARIFFS (COMPLEJIDAD DE LAS TARIFAS)

Índice de complejidad de tarifas, escala 1–7 (menos compleja)


Interpretación:
Mientras más bajas las tarifas (luz, agua, transporte, etc), más empresas extranjeras quieren llegar al país para
invertir en empresas de productos o servicios, con lo que generan el aumento de divisas, dando paso así a la
mejora de la economía. Mientras menos complejas sean las tarifas, tendrán mejor competitividad respecto a
dicho ítem.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


6.6 93.2 27
7.06. COMPLEXITY OF TARIFFS (COMPLEJIDAD DE LAS TARIFAS)

Situación real en el país:


7.07. EFFICIENCY OF THE CLEARANCE PROCESS (EFICIENCIA DEL
PROCESO DE DESPACHO DE ADUANAS)

Eficiencia del proceso de despacho de aduanas y agencias de control de fronteras (1 = muy bajo, 5 = muy alto).
Interpretación:
Los gobiernos frecuentemente carecen del personal, la experiencia, o coordinación inter-institucional para
implementar soluciones que les permitan acelerar los tiempos de despacho en frontera, y enfrentan problemas en
términos de seguridad y actividades ilícitas que agregan factores de riesgo a los flujos de comercio.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.4 35.4 100
7.07. EFFICIENCY OF THE CLEARANCE PROCESS (EFICIENCIA DEL
PROCESO DE DESPACHO DE ADUANAS)
Situación real en el país:
Según la Auditoría General de la Nación (AGN) la Dirección General de Aduanas tiene graves falencias ya que en la
Zona Franca La Plata cuenta con falta de normativa respecto al mismo, falta de contenedores, desorden y saturación
en mercadería secuestrada.
7.08. SERVICES TRADE OPENNESS (SERVICIOS DE APERTURA
COMERCIAL)
El Índice de Restricción del Comercio de Servicios evalúa la apertura general del sector de servicios de un país
para los cinco principales sectores de servicios (servicios financieros, telecomunicaciones, distribución
minorista, transporte, servicios profesionales) y tres modos de suministro (suministro transfronterizo de
servicios, suministro de servicios a través de presencia comercial o IED, y presencia temporal de personas
físicas). La escala varía de 0 [completamente abierta] a 100 [completamente cerrada].
Interpretación:
La apertura comercial aumenta la producción, el intercambio y las posibilidades de consumo, incluso se dice que
una mayor apertura es una herramienta útil contra la inflación al estimular la inversión.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


17.0 83.0 24
7.08. SERVICES TRADE OPENNESS (SERVICIOS DE APERTURA
COMERCIAL)

Situación real en el país:


La apertura comercial de Argentina en 2017, estimada como las exportaciones e importaciones en relación al PBI,
registra la segunda tasa más baja de los últimos 15 años, solamente por encima de la tasa verificada en 2015. Sin
embargo, es importante aclarar que en dicho año operaban las trabas a las importaciones y otros limitantes que afectó
seriamente el flujo normal del comercio exterior, y con ello el ratio de la apertura comercial. A pesar del déficit record
de balanza de pagos en 2017, la apertura comercial de Argentina se encuentra aún lejos de los niveles que supo
alcanzar en el periodo 2002-2008, cuando se ubicaba dentro del promedio de los países de América Latina. Para
lograr una mayor apertura comercial las reformas económicas realizadas han sido una condición necesaria pero no
suficiente. Es clave impulsar nuevos acuerdos comerciales para optimizar el flujo del comercio y diversificar los
mercados de exportación. En este sentido se verifica cierta mejora al considerar que los principales socios
comerciales Brasil, Estados Unidos y China representan en conjunto el 31% de las exportaciones en 2017, algo
inferior al 35% registrado en 2010. También es importante continuar con la política económica focalizada en mejorar
la productividad y con ello la competitividad..
7.08. SERVICES TRADE OPENNESS (SERVICIOS DE APERTURA
COMERCIAL)
PILAR 8: LABOUR MAKET

PUNTAJE: RANKING:
50.7 116
8.01. REDUNDANCY COSTS (GASTOS DE REDUNDANCIA)

Interpretación:
Gastos de redundancia en semanas de salario para cada empleado que haya sido despedido o jubilado. Es
obligatorio por ley.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


30.03 45.1 123
8.01. REDUNDANCY COSTS (GASTOS DE REDUNDANCIA)

Situación real en el país:


Actualmente la justicia argentina ha recibido 269 demandas de jubilados cada día hábil del año, pues reciben “la
mínima” (1900 pesos al mes), con lo que no pueden vivir de manera adecuada. Además, que existen reformas que se
vienen trabajando para “actualizar las jubilaciones” perjudicando a unos y beneficiando a otros.
8.02. HIRING AND fiRING PRACTICES (CONTRATACIÓN Y
PRÁCTICAS DE DESPIDO)

Hace referencia a la contratación y despido de trabajadores, siendo 1 = fuertemente impedido por las
regulaciones y 7 = extremadamente flexible.
Interpretación:
Aunque no siempre sea el aspecto más agradable del trabajo, la contratación y el despido son una parte esencial
de la gestión de todas las empresas. Sin embargo, éstas deben estar reguladas por leyes para evitar la
contratación o despido ilegal que afecte la economía del país..

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.3 22.2 137
8.02. HIRING AND fiRING PRACTICES (CONTRATACIÓN Y
PRÁCTICAS DE DESPIDO)
Situación real en el país:
De acuerdo al reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) durante el 2018 se registraron un
total de 69.696 suspensiones y despidos en la nación suramericana. Según el informe “Un año de caída: despidos y
suspensiones durante 2018" del total de suspensiones y despidos 16.303 corresponden al sector público y 53.393 al
privado. En Argentina existe un problema muy grave de acceso al empleo. Los desafíos son el empleo en negro, los
jóvenes que no estudian ni trabajan y la desocupación.
8.03. COOPERATION IN LABOUR-EMPLOYER RELATIONS
(COOPERACIÓN EN RELACIONES TRABAJADOR-EMPLEADOR)

En una escala de 1 = generalmente confrontacional y 7 = generalmente cooperativo, se valora las relaciones


trabajo - empleador.
Interpretación:
Es importante el ambiente de trabajo para un mejor desempeño en el mismo. Es por ello, que se evalúa cómo es
la cooperación en el trabajador a la par con el encargado, puesto que mientras exista una mejor relación, habrá
un mejor trabajo desempeñado.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


3.7 44.6 122
8.03. COOPERATION IN LABOUR-EMPLOYER RELATIONS
(COOPERACIÓN EN RELACIONES TRABAJADOR-EMPLEADOR)

Situación real en el país:


8.04. FLEXIBILITY OF WAGE DETERMINATION (FLEXIBILIDAD DE
DETERMINACIÓN DE SALARIOS)
Los salarios en general son fijados por 1= un proceso de negociación centralizado o 7= por cada empresa
individual.
Interpretación:
La medida en que los sueldos y salarios pueden aumentar o disminuir debido al aumento o al descenso de las
ganancias. Es decir, una empresa o economía tiene flexibilidad salarial si, cuando los tiempos son buenos,
proporciona aumentos a los empleados, pero tiene la capacidad de imponer recortes cuando los tiempos son
difíciles. Los defensores de la flexibilidad salarial sostienen que conduce a una menor tasa de desempleo porque
los empleadores pueden reducir los salarios en lugar de los empleos. Los críticos, sin embargo, sostienen que
conduce a una menor seguridad financiera entre los trabajadores. La flexibilidad de los salarios depende de las
relaciones de trabajo y de las empresas organizadas. Si los sindicatos son fuertes y poderosos, es menos probable
que los salarios sean flexibles y que los salarios puedan mantenerse en lo que sería un salario inflexible.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.9 31.7 137
8.04. FLEXIBILITY OF WAGE DETERMINATION (FLEXIBILIDAD DE
DETERMINACIÓN DE SALARIOS)
Situación real en el país:
Este tipo de flexibilidad se ha sustentado en un cambio en la estructura del salario. En la mayoría de los países
europeos es la negociación colectiva la herramienta empleada para fijar las remuneraciones.
En primer lugar, se redujo la importancia de la indización en la fijación del salario, y solo una parte se fija vinculado
con el costo de vida pero ya no “un ajuste automático” como fue la característica de la fijación de los salarios de
décadas anteriores.
Se incorporaron otros ítems como bonificaciones ocasionales, complementos y primas por beneficios, pero conceptos
como productividad o capacitación profesional no forman parte del salario.
Este cambio aún no se ha generalizado, ni siquiera en países donde se valora especialmente estos conceptos, como
Alemania.
Los autores reconocen que es un proceso muy lento y requiere que las empresas modernicen sus sistemas productivos
para poder incorporar la “productividad” vinculada a la incorporación tecnológica y la formación profesional.
8.04. FLEXIBILITY OF WAGE DETERMINATION (FLEXIBILIDAD DE
DETERMINACIÓN DE SALARIOS)
8.05. ACTIVE LABOUR POLICIES (POLÍTICAS LABORALES
ACTIVAS)
Medida en la que las políticas del mercado laboral ayudan a las personas desempleadas a volver a obtener
empleo y encontrar un nuevo empleo (incluida la combinación de habilidades, la capacitación, etc). Siendo 1 =
en absoluto y 7 = en gran medida.
Interpretación:
El objetivo de una política de activación efectiva es dar a más personas acceso a la fuerza laboral y buenos
empleos. Esto requiere: Mejorar la motivación y los incentivos para buscar empleo; mejora la preparación para
el trabajo y ayuda para encontrar un empleo adecuado; ampliando las oportunidades de empleo.
La implementación de estos elementos clave debe gestionarse mediante políticas e instituciones sociales y de
mercado laboral eficaces y bien coordinadas. El monitoreo y la evaluación continuos del impacto de las políticas
y los programas son necesarios para fortalecer la efectividad y la eficiencia de las políticas para responder a las
necesidades de los diferentes grupos.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.8 29.7 100
8.05. ACTIVE LABOUR POLICIES (POLÍTICAS LABORALES
ACTIVAS)
Situación real en el país:
A partir de un mejor contexto económico con recuperación de la actividad y la demanda de empleo, hacia fines de
2003 se puso en marcha el Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo” con el cual, a través
de un conjunto de políticas activas, se buscó promover la inserción laboral de los trabajadores desocupados. A través
de este plan integral se ejecutan el Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE), creado en 2006 en el marco de reforma
del Plan Jefes, y el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (conocido como Programa Jóvenes), creado en 2008,
destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años sin estudios obligatorios completos. A fines de 2011 se terminó de delinear
el “Plan estratégico de formación continua: innovación y empleo.
Argentina 2020” cuyo objetivo es promover la competitividad del país a través de la incorporación de tecnología en
diversos sectores de actividad y la universalización del acceso a la misma.
Para ello, se contempla entre sus metas formar a tres millones de trabajadores para el año 2020, mediante la
articulación de acciones entre el Ministerio de Trabajo y otras instituciones del Estado y del diálogo social.
8.05. ACTIVE LABOUR POLICIES (POLÍTICAS LABORALES
ACTIVAS)
8.06. WORKERS' RIGHTS (DERECHOS DE LOS TRABAJADORES)

Este índice está adaptado del Índice Global de Derechos de la CSI, que mide el nivel de protección de las
normas laborales fundamentales reconocidas internacionalmente, incluidos los derechos civiles, el derecho de
negociación colectiva, el derecho de huelga, el derecho de asociarse libremente y el acceso al debido proceso.
derechos. No tiene en cuenta ningún elemento de las normas de encendido. La escala varía de 1 [sin protección]
a 7 [protección alta].
Interpretación:
Asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables para hombres y mujeres que trabajan; autorizando la
aplicación de las normas desarrolladas en virtud de la Ley; asistiendo y alentando a los Estados en sus esfuerzos
por garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables; proporcionando investigación, información,
educación y capacitación en el campo de la seguridad y salud en el trabajo.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


70.1 70.1 71
8.06. WORKERS' RIGHTS (DERECHOS DE LOS TRABAJADORES)

Situación real en el país:


En la página del gobierno argentino, podemos encontrar los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores –
a modo orientativo- en base al Régimen General de Contratación Laboral (Ley de Contrato de Trabajo 20.744 y
concordantes). Además del link de la Ley donde se puede leer de forma concisa los derechos de cada trabajador.
8.07. EASE OF HIRING FOREIGN LABOUR (FACILIDAD DE
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA EXTRANJERA)
¿Hasta qué punto la regulación laboral en su país limita la capacidad de contratar mano de obra extranjera? (1 =
limita mucho la contratación de mano de obra extranjera, 7 = no limita en absoluto la contratación de mano de
obra extranjera).
Interpretación:
Existen ventajas y desventajas sobre la contratación de mano extranjera. Por una parte suele ser más barata,
muchos de ellos ya están capacitados, tienen disponibilidad para realizar trabajos que la gente local no quiere
hacer, tienen conexiones comerciales; por otro lado, genera que los ciudadanos del país de llegada tengan un
mercado laboral más congestionado, falta de contratos con un salario justo, entre otros.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


4.7 62.4 17
8.07. EASE OF HIRING FOREIGN LABOUR (FACILIDAD DE
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA EXTRANJERA)

Situación real en el país:


La República Argentina no establece restricciones ni cupos en el empleo de extranjeros, en tanto y en cuanto cumplan
con las regulaciones establecidas en materia inmigratoria, es decir, cuenten con un permiso de residencia válido.
8.08. INTERNAL LABOUR MOBILITY (MOVILIDAD LABORAL
INTERNA)

Medida de las migraciones internas por razones profesionales, siendo 1 la calificación más baja y 7 la más alta.
Interpretación:
La emigración económica está relacionada con el fenómeno «fuga de cerebros», es decir la salida de los jóvenes
más preparados a otras regiones con mejores perspectivas laborales. Este fenómeno causa como consecuencia
una falta de personal preparado en algunas ciudades.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


3.8 46.0 123
8.08. INTERNAL LABOUR MOBILITY (MOVILIDAD LABORAL
INTERNA)
Situación real en el país:
Desde mediados de los 70, la migración que antes era del campo a la gran capital, se orientó a ciudades medianas,
donde se desarrollaba la industria. Entre estas ciudades estaban Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Santo Tomé y
Córdoba.
8.09. RELIANCE ON PROFESSIONAL MANAGEMENT (CONFIANZA
EN LA GESTIÓN PROFESIONAL)

Se refriere a la ocupación de cargos en alta dirección, si es que han sido colocados 1 = generalmente familiares o
amigos sin consideración al mérito o 7 = gerentes en su mayoría profesionales elegidos por méritos y
calificaciones.
Interpretación:
En la actualidad existe mucha corrupción en las empresas, ya sean públicas o privadas, haciendo que personas
allegadas a las cabezas, amigos o familiares, sean puestos en cargos de alta dirección, desarrollándose muchas
veces de manera incompetente, dejando así de lado a los profesionales calificados para dichos puestos de
trabajo.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


4.4 56.6 59
8.09. RELIANCE ON PROFESSIONAL MANAGEMENT (CONFIANZA
EN LA GESTIÓN PROFESIONAL)
Situación real en el país:
En Argentina, como en muchos países, aún algunas empresas cometen el error de colocar en cargos de alta dirección a
familiares o amigos, sin embargo, a comparación de otros países, confía mucho más en la gestión de sus
profesionales, que el promedio en América Latina.
8.10. PAY AND PRODUCTIVITY (PAGOS Y PRODUCTIVIDAD)

Medida en la que el pago está relacionado con la productividad del trabajador (1 = no relacionado, 7 =
fuertemente relacionado).

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


3.3 38.9 117
8.10. PAY AND PRODUCTIVITY (PAGOS Y PRODUCTIVIDAD)

Situación real en el país:


No necesariamente el pago va respecto a la productividad del trabajador, puesto que en la mayoría de trabajos se
estandariza el salario para el empleado, siendo así beneficioso en cierto aspecto a la empresa. En Argentina, como en
muchos países del mundo, trabajar con pagos diferenciados, es visto como inestabilidad, generando poca confianza al
empleado de realizar sus actividades en dicha empresa..
8.11. FEMALE PARTICIPATION IN LABOUR FORCE
(PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA FUERZA LABORAL)

La proporción entre el porcentaje de mujeres de 15 a 64 años que participan en la fuerza laboral como
asalariados y el porcentaje de hombres de 15 a 64 años que participan en la fuerza laboral como asalariados.
Interpretación:
En los últimos años, la incorporación de la mujer al mundo laborar como símbolo de inclusión e igualdad ha
sido tema de debate por mucho tiempo, considerando que tienen gran aporte en la economía global, puesto que
generarían ingreso y ayudarían a desarrollar más aún al país del que provienen.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


0.71 64.11 72
8.11. FEMALE PARTICIPATION IN LABOUR FORCE
(PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA FUERZA LABORAL)
Situación real en el país:
En la Argentina, en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un
proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas.
Se observa un fuerte proceso de expansión de la fuerza de trabajo femenina, la incorporación de las mujeres al
mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; y su presencia tiende a ser cada vez más
permanente, ya sea decisión personal o como resultado de presiones económicas.
No obstante, a pesar de que el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, ha ido acompañado de un
incremento en su nivel de escolaridad, la inserción en el mercado de trabajo no se produce en un marco de igualdad
de condiciones con los varones, ya que las mujeres se insertan con ciertas desventajas que dificultan su acceso y
permanencia.
En base a lo expuesto anteriormente, se puede decir que los problemas que enfrentan las mujeres en cuanto al
mercado laboral están cada vez menos referidos a la educación formal; responden a la segmentación sexual del
trabajo, a la falta de capacitación profesional acorde con los nuevos paradigmas de producción; y a la permanencia de
patrones culturales que siguen considerando el trabajo femenino como complementario del masculino
.
8.11. FEMALE PARTICIPATION IN LABOUR FORCE
(PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA FUERZA LABORAL)
8.12. LABOUR TAX RATE (TASA IMPOSITIVA LABORAL)

El monto de los impuestos laborales y las contribuciones sociales pagadas por el empleador como porcentaje de
las ganancias.
Interpretación:
Los impuestos generan ingresos al Estado para que ellos brinden al país servicios de manera gratuita a quienes
no pueden costearlos. De esta manera, al tener mayores impuestos, genera más ingresos al Estado.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


29.3 70.4 123
8.12. LABOUR TAX RATE (TASA IMPOSITIVA LABORAL)
Situación real en el país:
La tasa impositiva corporativa en Argentina es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa en Argentina
promedió 34.82 por ciento desde 1997 hasta 2018, alcanzando un máximo histórico de 35 por ciento en 1999 y un
mínimo histórico de 33 por ciento en 1998.
PILAR 9: FINANCIAL SYSTEM

PUNTAJE: RANKING:
52.5 97
9.01. DOMESTIC CREDIT TO PRIVATE SECTOR (CRÉDITO INTERNO
AL SECTOR PRIVADO)

Recursos financieros proporcionados al sector privado por las corporaciones financieras como porcentaje del
PIB. Los recursos financieros son préstamos, compras de valores no participativos y créditos comerciales y otras
cuentas por cobrar, que establecen un reclamo de reembolso.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


14.2 14.9 135
9.01. DOMESTIC CREDIT TO PRIVATE SECTOR (CRÉDITO INTERNO
AL SECTOR PRIVADO)
Situación real en el país:
En Argentina, los créditos al sector privado representan solo el 14% del PBI, a diferencia del resto de países en
Latinoamérica donde los créditos representan un promedio del 49% del PBI. Según algunos informes, Argentina paga
los intereses reales más altos de América, y son los que menos acceso tienen al crédito. La tasa de interés real de
referencia en la Argentina es del 7,7%, explicada por la altísima tasa nominal de un 27,5% deflactada por la inflación.
Con una inflación en caída aunque con altibajos, y un Banco Central decidido a extremar sus esfuerzos por
aminorarla subiendo la tasa de interés, el crédito promete seguir siendo muy costoso para las empresas argentinas.
9.02. FINANCING OF SMES (FINANCIAMIENTO DE PYMES)

Medida en la que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) pueden acceder al financiamiento que necesitan
para sus operaciones comerciales a través del sector financiero.
Interpretación:
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son contribuyentes clave al crecimiento económico y la creación
de empleo.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.8 30.1 129
9.02. FINANCING OF SMES (FINANCIAMIENTO DE PYMES)

Situación real en el país:


Argentina tiene entre 27 empresas PYMES cada 1000 habitantes. El volumen de crédito disponible para estas
empresas es muy escaso.
9.03. VENTURE CAPITAL AVAILABILITY (DISPONIBILIDAD DE
CAPITAL DE RIESGO)

Facilidad que se les da a los emprendedores emergentes con proyectos innovadores pero riesgosos para obtener
fondos de capital, siendo 1= extremadamente difícil y 7= extremadamente fácil.
Interpretación:
El capital de riesgo es el financiamiento que los inversionistas proporcionan a las empresas nuevas y pequeñas
empresas que se cree que tienen un potencial de crecimiento a largo plazo. El capital de riesgo generalmente
proviene de inversionistas acomodados, bancos de inversión y cualquier otra institución financiera. Sin
embargo, no siempre toma una forma monetaria; También se puede proporcionar en forma de experiencia
técnica o de gestión.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


2.4 24.1 104
9.03. VENTURE CAPITAL AVAILABILITY (DISPONIBILIDAD DE
CAPITAL DE RIESGO)
Situación real en el país:
En Argentina, se estima que solo el 28% de los ciudadanos entiende conceptos fundamentales sobre finanzas. Aunque
recientemente es más frecuente invertir en startups. En este sentido, cada vez son más las personas que, con más o
menos dinero, deciden destinar parte de su patrimonio a invertir en este tipo de compañías, un tipo de inversión de
alto riesgo pero también con alta rentabilidad potencial.
9.04. MARKET CAPITALIZATION (CAPITALIZACIÓN DE MERCADO)
Valor total de las sociedades cotizadas como porcentaje del PIB. El valor total se calcula como el precio de todas
las empresas nacionales que figuran en la lista multiplicado por el número de sus acciones en circulación. Es una
medida de la profundidad del mercado de valores.
Interpretación:
La capitalización de mercado se refiere al valor de mercado total en dólares de las acciones en circulación de
una compañía. Comúnmente conocida como "capitalización de mercado", se calcula multiplicando las acciones
de una compañía en circulación por el precio de mercado actual de una acción. La comunidad de inversión
utiliza esta cifra para determinar el tamaño de una empresa, en lugar de usar las ventas o las cifras totales de
activos.

VALOR: PUNTAJE: RANKING:


10.9 10.9 91
9.04. MARKET CAPITALIZATION (CAPITALIZACIÓN DE MERCADO)

Situación real en el país:


En el 2017 las empresas tuvieron un gran salto en su valuación hasta alcanzar los US$ 106 000 millones, mientras
que en el 2018 la valuación de las mismas cayó por la mitad, producto de la devaluación, la subida del riesgo país y el
retroceso en los precios de los activos. Esta baja tiene su correlato en el hecho de que el Merval en dólares y los adrs
argentinos evidenciaron en 23018 un retroceso en promedio del 50%, con casos de pérdidas mayores al 70%.

También podría gustarte