Está en la página 1de 56

LACTANCIA

MATERNA
• Protege la salud de la madre,
aporta a la economía del hogar y
a la protección del medio
ambiente.

• Reducen los gastos en salud por


hospitalización y compra de
medicamentos porque los bebés
se enferman menos.

• La leche materna no requiere de


grandes industrias que generan
desechos y contaminan el
ambiente, por eso la lactancia
materna protege el planeta.
¿Cómo se produce la leche
materna?
¿Los bebés amamantados necesitan tomar
agua?

• No es necesario, si el bebé es menor de 6 meses y está


recibiendo leche materna en forma exclusiva, no
necesita nada más, ni agua, ni jugos, ni caldos, ni
infusiones.

• Si es mayor de 6 meses es recomendable ofrecer una


alimentación nutritiva y saludable, calmar la sed a
satisfacción ofreciendo agua hervida en vaso limpio en
pequeñas cantidades.
¿Qué significa lactancia
materna exclusiva?
Significa dar al bebé solamente leche materna
sin ningún otro líquido o sólido, ni siquiera
agua.

Se permite la administración de gotas, suero,


jarabes o medicamentos, previamente
formulados por personal médico.
¿QUÉ ES EL
CALOSTRO Y
PARA QUÉ SIRVE?
• Se le conoce como la primera vacuna, tiene un efecto
laxante (purgante), que ayuda a limpiar las primeras
deposiciones oscuras y evita la ictericia.

• El calostro es rico en vitamina A y factores de defensa,


que ayudan a reducir la gravedad de cualquier
infección. De manera que es muy importante que los
bebés reciban calostro, que está disponible en el
pecho materno, en el momento del nacimiento.
¿Cómo extraer y
conservar la leche
materna?
Es importante que toda mamá que está dando de
amamantar, aprenda a sacarse la leche para evitar
problemas que impidan una buena lactancia materna.

Existen diversas situaciones por las cuales se vuelve


necesario que las madres recurran a la extracción de la
leche, algunas de las más comunes son las siguientes:
• Para alimentar al recién nacido prematuro o de bajo
peso que está incapacitado incluso para tomar
directamente del pecho.

• Cuando por algún motivo, la madre deba separarse del


bebé por alguna situación que exija para ausentarse
unas horas.

• Para aliviar la congestión de los pechos cuando se


cargan demasiado de leche.

• Para evitar que los conductos por donde pasa la leche


se tapen.
Para que las madres puedan obtener éxito durante la
lactancia materna por medio de la extracción, es
importante entender que la habilidad para sacar la
leche se aprende.

La cantidad extraída puede variar, dependiendo de


diferentes factores como el momento del día, la
habilidad, el ambiente donde se extrae y la
comodidad.
En la actualidad, existen diferentes técnicas de
extracción y dependiendo de la situación cada madre
puede encontrar la que le sea más favorable.

Técnicas para la extracción de leche

• Extracción manual.
• Con extractor de leche manual.
• Con extractor de leche eléctrico.
Extracción manual
Extracción con sacaleche manual

Por medio de esta técnica la madre puede extraerse


leche de un pecho a la vez. Es un aparato que
funciona ejerciendo presión sobre el pecho y
mediante de una palanca o manija la madre extrae y
controla el flujo de leche.
Extracción con sacaleche eléctrico
Existen dos tipos de sacaleche eléctricos: los que permiten la
extracción en un solo pecho o los dobles.

En el caso de los dobles, la extracción puede realizarse al


mismo tiempo en los dos pechos, lo que permite reducir el
tiempo destinado a esta tarea.

Este tipo de sistemas es recomendable para aquellas madres


que no necesitan hacer extracciones con mucha frecuencia.
¿Hay que poner horarios para
amamantar?
No es necesario establecer un horario.
En los primeros 6 meses debe ser a libre demanda, es decir
tanto de día como de noche, cada vez que el bebé o la
mamá lo necesiten.
Los patrones de alimentación, sueño y despertares del bebé,
obedecen a las necesidades básicas y naturales de cualquier
mamífero.
Cada bebé es único y diferente, con el tiempo, unos antes y
otros después, se van adaptando a los patrones de su nuevo
ambiente.
¿Amamantar al bebé causa dolor?

En los primeros días suele haber ciertas molestias al


inicio de la succión, debido a la sensibilidad del
pezón, pero si el dolor persiste, es necesario revisar
el agarre del bebé al seno para prevenir que se
formen grietas que son muy dolorosas.

Amamantar no debe ser un proceso doloroso, todo


lo contrario es un acto placentero para el bebé y la
madre.
¿Por qué me duelen los senos cuando
amamanto a mi bebé?

Esto se debe a un mal agarre de la areola y


pezón, puede ocurrir por falta de experiencia o por
el uso del biberón. En un buen agarre, el pezón y la
areola deben estar dentro de la boca del bebé, más
areola en la parte inferior del seno.
Los signos de un buen agarre son:

• El bebé succiona el pecho, no el pezón


• Nariz toca el seno.
• Boca bien abierta.
• Labios hacia afuera.
• Mentón toca el seno.
No existe una posición correcta o incorrecta para
sujetar y alimentar el bebé, lo que debe primar es la
comodidad

La comodidad viene dada por dos cosas:

En primer lugar, la madre debe tener la espalda reclinada y los


pies apoyados, y en segundo, el niño tiene que mantener la
espaldita alineada.

También hay que cambiar las posiciones a medida que el bebé


va ganando peso y talla
Conservación de la leche
materna
¿Cómo almacenarla?
• Se debe almacenar en el refrigerador, dentro de la
nevera, nunca en la puerta. También la podemos
congelar.

• Es conveniente fraccionarla en pequeñas cantidades (60


a 120 ml.) y preferentemente en bolsas recolectoras de
leche o recipientes esterilizados y con cierre hermético.

• Se pueden utilizar envases de vidrio o plástico duro con


tapadera hermética (hervido y limpio), frascos
(esterilizados al vapor) o bolsas, diseñadas
especialmente para el almacenamiento de leche
materna, dejando 3 centímetros libres en el envase.
• También existen bolsas de plástico para congelar que son
prácticas y poco costosas, aunque también se derraman con
facilidad, al ser más inestables y poderse pinchar y gotear.
Es preferible guardar la leche en doble bolsa. También
existen bolsas especiales que se acoplan al extractor.

• No se recomiendan los frascos con tapas metálicas porque


estas no pueden ser esterilizadas al vapor o en agua hervida
ya que se oxidan.

• Colocar en los envases, con un marcador, la fecha de la


extracción de la leche, antes de congelarla y guardarlos por
fecha de extracción. Los de fecha más antigua en frente.

• Descongelar siempre primero la leche de fecha más antigua.


¿Cómo transportar la leche si se
extrae en el trabajo?
Una vez extraída, lo ideal es guardarla en la nevera, si
en el lugar de trabajo disponen de este recurso. De no
contar, se puede mantener el recipiente con leche en un
termo o hielera, mientras llega a su casa.

La hielera o termo se debe de preparar de preferencia


con paquetes fríos o con hielo en bolsas.

Al llegar a casa, congelarla inmediatamente.


ALGUNOS PROBLEMAS
QUE SE PUEDEN
PRESENTAR DURANTE LA
LACTANCIA
Es importante recalcar el hecho de que
prácticamente toda mujer está en capacidad de
alimentar a su bebé siempre y cuando tenga la
suficiente motivación y el deseo de hacerlo.
Ingurgitación Mamaria:

Se refiere a la congestión o al llenado excesivo de los


senos con leche. Produce dolor, sensación de mamas
llenas, enrojecimiento, aumento de la temperatura de
los senos. Es producida por una falta de vaciamiento
normal de la mama

Para evitarla aumente la frecuencia de lactancia o


extraiga la mayor cantidad de leche. Para el dolor se
recomiendan bolsas de agua caliente
Mastitis:
Es el mismo proceso anterior, pero acompañado de
infección y frecuente supuración (pus), algunas veces
debe ser drenada por el médico y recibir tratamiento
con antibiótico.

Además del dolor y del calor en los senos se presenta


fiebre.

Hay que estar atentas a las recomendaciones médicas


sobre si se debe suspender o no la lactancia hasta que
se resuelva
Fisuras y grietas:
Se presentan generalmente en el pezón y se pueden
deber a:

• Dejar que el niño succione los pezones solamente.


• Uso indebido de jabones para el aseo de las mamas o la
falta de limpieza adecuada

¿Cómo se puede evitar?


Haciendo que el niño use la técnica correcta de succión,
evitando la humedad y en caso de presentarse puede
utilizar cremas medicadas.
Leche escasa:

Esta es una queja muy frecuente de las madres que


están alimentando a sus hijos “me baja muy poca leche”.
Es una causa muy común de abandono temprano de la
lactancia materna.

En los días iniciales la leche se demora para bajar, pero


el calostro es suficiente para las necesidades de estos
días.

Los mejores estímulos para una buena producción de


leche son un buen estado anímico, el apoyo familiar y la
succión del bebé.
Si nota que aparentemente disminuye la producción y
bajada de leche, se recomienda poner al bebé más
seguido al pecho para estimular el reflejo de succión y
por lo tanto la salida de leche.

Otra causa probable, es el uso de biberón ya que es uno


de los principales desestimuladores para la lactancia
materna.
• Madre que trabaja: Muchas mujeres trabajadoras
ni siquiera inician la lactancia materna, prefieren
acostumbrar el bebé al biberón.
• Es necesario tener en cuenta que no es sólo leche
lo que brindamos, sino todos los demás beneficios
vistos.
• Organizar horarios - Apoyarse de la recolección de
leche
• Mala técnica de Mamada:

A veces los niños no aumentan de peso y talla


adecuadamente o quedan con hambre después de
mamar.

Lo indicado en este caso, antes de abandonar la


lactancia materna, es revisar la técnica con que se
está alimentando el niño.
• Cólicos: es una de las causas frecuentes de llanto en el
bebé. Obviamente no todo llanto del bebé será por
cólicos.

Si es el caso, el llanto se acompaña de abdomen inflado,


expulsión de gases.

También podría gustarte