Está en la página 1de 48

UN IVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
CIRUGIA I

I UNIDAD:
PRE Y POSOPERATORIO

Dr. Oswaldo Romero Romero Trujillo, abril 2017


PROCESO QUIRURGICO

PREOPERATORIO

CIRUGIA
POSOPERATORIO
Preoperatorio

 Definición
 Período previo a una intervención quirúrgica
 Periodo que comprende: estudio y preparación.
 Empieza con la entrevista y termina al iniciarse la
anestesia en la sala de operaciones
 Finalidad:
 Diagnostico.
 Optimizar estado de enfermedades asociadas.
 Informar al paciente.
Primera consulta
 Anamnesis y examen físico.
 Determinación de la necesidad de tratamiento
quirúrgico.
 ¿Requiere cirugía?
 ¿Ampliación de pruebas diagnósticas?
 Opciones terapéuticas.
 Evaluación riesgo / beneficio.
 Indicaciones:
 Exámenes de laboratorio.
 Solicitud de electrocardiograma.
 Solicitud de Riesgo Quirúrgico.
 Solicitud de evaluación pre-anestésica.
 Régimen dietético.
Primera consulta
 Anamnesis y examen físico.
 Antecedentes médicos.
 Cardiovasculares.
 Neumológicos.
 Metabólicos.
 Neurológicos.
 Antecedentes Quirúrgicos: tolerancia, incidentes.
 Medicación habitual.
 Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas.
 Alergias y reacción adversa a medicamentos.
Primera consulta

 Enfermedad Cardiovascular.
 Angina estables /inestable
 Infarto de miocardio reciente
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Enfermedad cardiaca valvular.
 Enfermedad vascular periférica.
Primera consulta

 Enfermedad pulmonar:
 EPOC, Asma, Tuberculosis
 Cese de hábito tabáquico dos a cuatro semanas
antes de la cirugía.
 Uso de broncodilatadores.
 Infecciones.
Primera consulta

 Diabetes Mellitus (DM)


 50% mayor de morbilidad.
 Complicaciones infecciosas
 Retraso en la cicatrización.
 Evaluación de las complicaciones crónicas.
 Cardiovasculares
 Renales
 Control Pre, trans y posoperatorio de glucemia
 Tipo de tratamiento:
Dieta, hipoglicemiantes orales, insulina.
Primera consulta

 Enfermedad cerebrovacular.
 Soplo carotídeo asintomático.
 EVC reciente.
 Enfermedad tiroidea.
 Arritmias cardiacas e isquemia
 Crisis tiroidea.
Primera consulta

 Anticoagulación.
 Fibrilación auricular
 Tromboembolismo venoso
 Uso de válvulas cardiacas.
 Anticoagulación Pre operatoria:
 INR < 1.5
 INR 2,0 a 3,0 suspensión 4 días antes.
 La más usada.
 Es estática, no depende de optimización.
 No ajuste por edad, peso, embarazo.
 No da una predicción del riesgo individual.
> 6 meses
Índice de Riesgo Cardiaco
Revisado de Lee
Segunda Consulta
 Revisión de resultados:
 Exámenes de laboratorio.
 Informe de Riesgo quirúrgico.
 Informe de evaluación pre-anestésica.
 Consentimiento informado.
 Diagnóstico.
 Operación propuesta.
 Alternativas de tratamiento.
 Complicaciones posibles:
 Frecuentes de baja morbilidad
 Infrecuentes de alta morbilidad y/o mortalidad.
“Es la conformidad expresa del paciente o de su
representante legal, cuando el paciente esta
imposibilitado, con respecto a un procedimiento
médico, en forma libre, voluntaria y consciente
después que el medico u otro profesional de la
salud competente le ha informado de la naturaleza
de la atención, incluyendo los riesgos reales y
potenciales, así como los beneficios, lo cual debe
ser registrado y firmado en un documento, por el
paciente o su representante y el profesional
responsable. Se exceptúa el CI en caso de
emergencia, según Ley General de Salud…”
NT 022-MINSA/DGSP – V.02 (2006) – Pág. No 3
“El uso del formato de consentimiento informado es
obligatorio en todo establecimiento de salud y debe
contener lo siguiente:
• Identificación estándar del establecimiento de
salud.
• Número de historia clínica.
• Fecha.
• Nombres y apellidos del paciente.
• Nombre de la intervención a realizar.
• Descripción del mismo en términos sencillos.

NT 022-MINSA/DGSP – V.02 (2006) – Pág. No 17


“El uso del formato de consentimiento informado es
obligatorio en todo establecimiento de salud y debe
contener lo siguiente:
• Riesgos reales y potenciales del procedimiento.
• Nombres y apellidos, firma, sello y número de
colegiatura del profesional responsable del
procedimiento.
• Conformidad firmada en forma libre y voluntaria del
paciente o representante legal. Analfabetos: Huella
digital.
• Consignar en caso de revocatoria del
consentimiento informado.

NT 022-MINSA/DGSP – V.02 (2006) – Pág. No 18


Segunda Consulta

 Programación quirúrgica.
 Orden de programación.
 Orden de hospitalización.
 Derivación a Hospital de Mayor nivel
resolutivo.
 Indicaciones.
 Dietéticas.
 Farmacológicas.
Hospitalización: Preoperatorio

 Historia Clínica
 Indicaciones.
 Medicación habitual.
 Profilaxis enfermedad tromboembólica.
 Profilaxis antibiótica.
 Preparación pulmonar.
 Exámenes de laboratorio: Glucemia, Pruebas
cruzadas.
Profilaxis tromboembólica

 Factores clásicos de riesgo:


 Inmovilidad
 Várices
 Obesidad
 Neoplasias
 Tabaquismo
 Edad avanzada
 Tratamiento con estrógenos
Profilaxis tromboembólica

 Factores durante la cirugía


 Anestesia general
 Deshidratación
 Transfusiones sanguíneas
 Tipo de cirugía
 Intervención quirúrgica (general): 15 al 40%
 Ortopédica mayor: hasta 60%
.

Prevalencia de TVP en ausencia de profilaxis por tipo de cirugía

Total de
Tipo de cirugía 95% Cl
prevalencia(%)
Cirugía general 18 17-21
Cirugía abdominal o pélvica 29 25-33
Para enfermedades malignas 51 47-55
Reemplazo total de cadera 61 52-70
Cirugía de fractura de cadera 48 43-53
Neurocirugía 24 20-28
53 49-57
Trauma múltiple

Clagett GP et al. Chest 1998; 114: 53 ls.


Profilaxis tromboembólica

 Pautas de tromboprofilaxis
 Presencia de factores predisponentes
 Enfermedad que presenta.
 Intervención que se va a realizar.
v
 Preparación del Paciente:
 Aseo General.
 Recorte, depilación o rasurado, de la región.
 Enema evacuante.
 Vestido y presentación del paciente: bata, gorra y
botas.
 Retiro de prótesis.
 Uñas y labios sin cobertura.
PROCESO QUIRURGICO

PREOPERATORIO

CIRUGIA
POSOPERATORIO
Posoperatorio

 Definición
 Período que transcurre entre el final de una
operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con
secuelas. Pudiendo en caso de fracasar, finalizar
con la muerte.
 Finalidad
 Ayudar al paciente a recuperarse de la
intervención quirúrgica y de la anestesia con la
mayor rapidez, comodidad y seguridad posibles.
Posoperatorio inmediato

 En Sala de recuperación.
 Valorar la permeabilidad de la vía aérea.
 Control de signos vitales en forma continua.
 Valoración del estado de conciencia.
 Observación de hemorragia: interna / externa
 Sangrado por drenajes
 Sangrado por herida
 Hematemesis, hematuria, retorragia, variación de
frecuencia cardiaca y presión arterial.
 Respuesta diurética: estado hemodinámico.
Registro Médico

 Informe / Reporte operatorio.


 Indicaciones
 Actividad física: Inicio de deambulación.
 Dieta: Inicio de alimentación.
 Control de signos vitales / balance hídrico.
 Hidratación endovenosa.
 Analgésicos.
 Antibióticos .
 Medicación habitual: diabéticos, hipertensos.
 Aspectos médico Legales
Hospitalización: Posoperatorio

 Evolución
 Función cardiovascular: pulso, presión arterial.
 Función respiratoria: frecuencia respiratoria,
auscultación (Unidad IV)
 Función Gastrointestinal / Tolerancia oral.
 Nauseas, vómitos.
 Distensión abdominal.
 Ruidos hidroaereos.
 Eliminación de flatos.
 Función renal: diuresis. (Unidad IV)
 Función neurológica: Conciencia.
Hospitalización: Posoperatorio

 Problemas en el Posoperatorio.
 Fiebre (Unidad IV)
 Dolor torácico.
 Hipoxemia
 Hipotensión.
 Arritmia
 Hipertensión
 SRIS / SEPSIS
 Sangrado.
 Tromboembolismo.
Hospitalización Post Op

 Cuidados adicionales.
 Drenajes:
 Tubulares, laminares.
 Volumen, características.
 Heridas
 Ostomías: colostomía, gastrostomía,
yeyunostomía.
 Alta Hospitalaria: indicaciones.
Tercera consulta

 Anamnesis y examen físico.


 Actividad física: deambulación.
 Dieta: tolerancia oral.
 Funciones biológicas: diuresis, defecación.
 Herida operatoria.
 Complicaciones:
 Seroma
 hematoma,
 Infección de herida (Unidad IV).
 Retiro de puntos de sutura.
 Alta definitiva.
FIN

También podría gustarte