Está en la página 1de 37

Un nuevo consenso

• La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una


definición de los niveles socioeconómicos que se apoya en los datos de la Encuesta CASEN y
en la metodología para la medición de la pobreza.

• Esta definición considera dos variables: ingreso total del hogar y tamaño del hogar.
– El ingreso total del hogar es la variable fundamental para una segmentación socioeconómica,
debido a su poder predictivo sobre el acceso a bienes y servicios, pero también a que la relación
inversa es mucho más débil: el acceso a bienes y servicios no es tan buen predictor del ingreso.

– El tamaño del hogar ejerce una restricción sobre el poder adquisitivo: cuando se incorpora un
integrante adicional al hogar sin aumentar el ingreso, los gastos básicos aumentan, pero de
manera subproporcional, ya que hay economías de escala.
Ingreso per cápita equivalente
Para dar cuenta de esta restricción del tamaño del hogar sobre el ingreso total, usamos el
concepto de ingreso per cápita equivalente, que se estima a partir de un parámetro llamado
elasticidad de equivalencia*
Los valores de la elasticidad de equivalencia fluctúan entre 0 y 1.
– Es 0 cuando la economía de escala es absoluta; entonces, el ingreso per cápita equivalente es
igual al ingreso total.

– Es 1 cuando no hay ninguna economía de escala; entonces, el ingreso per cápita equivalente es
igual al ingreso per cápita simple, es decir, al ingreso total dividido por el número de miembros del
hogar.

La Comisión para la Medición de la Pobreza estimó el valor de la elasticidad de equivalencia en


0.7 y definió sobre esta base las líneas de pobreza diferenciadas según el tamaño del hogar,
usando los datos de la Encuesta CASEN 2013.

*Buhmann, Rainwater, Schmauss y Smeeding, 1988


Elasticidad de equivalencia
La Comisión para la Medición de la Pobreza estimó el valor de la elasticidad de equivalencia
en 0.7 y definió sobre esta base líneas de pobreza diferenciadas según el tamaño del hogar,
usando los datos de la Encuesta CASEN 2013.

Ingreso total máximo de


Tamaño del Número divisor Ingreso per cápita
hogares pobres
hogar del ingreso equivalente
(línea de pobreza)
(n) (n0.7) (Y/n0.7)
(Y) En la tabla vemos, por ejemplo,
1 136.911 1,00 136.911 que un hogar unipersonal con
2 222.413 1,62 136.911 ingreso de $136.911, se considera
equivalente a un hogar de 2
3 295.409 2,16 136.911
personas con ingreso total de
4 361.311 2,64 136.911 $222.413. El ingreso per cápita
5 422.395 3,09 136.911
equivalente de ambos hogares es
el mismo.
6 479.894 3,51 136.911
Segmentación SE: Definición de pobreza

La segmentación socioeconómica se hace a partir del ingreso per cápita equivalente de los
hogares registrados en la CASEN 2013, que son 66.725.
• La Comisión para la Medición de la Pobreza establece la línea de pobreza para cada
tamaño de hogar a partir del análisis actualizado de la canasta básica familiar. También
define una línea de extrema pobreza que corresponde a 2/3 de la línea de pobreza.
• Para nuestra segmentación, los pobres así definidos serán el segmento socioeconómico E,
donde se puede distinguir el E1 (pobres moderados) y el E2 (pobres extremos).
Criterio de segmentación sobre la línea de pobreza

Sobre la línea de pobreza, proponemos segmentar los hogares de acuerdo al


siguiente criterio:
• Dos hogares pertenecerán a distintos niveles socioeconómicos si el ingreso per
cápita equivalente de uno de ellos es superior al menos en un 62% al ingreso per
cápita equivalente del otro.
• Este factor de cambio está basado también en la elasticidad de equivalencia:

20.7 ≈ 1.62
Segmentación Socioeconómica
Segmentando la encuesta CASEN 2013, generamos 10 niveles socioeconómicos.
Las denominaciones de estos niveles socioeconómicos se consensuaron examinando su
distribución y el grado de acceso a los bienes y servicios registrados en la Encuesta CASEN.

E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A

Las denominaciones de estos niveles se consensuaron en un comité especializado


de AIM (asociación de investigadores de mercado), se consideró:
– Mantener, a grandes rasgos, la nomenclatura (ABCDE), haciendo posible homologar los nuevos grupos
con los de la clasificación tradicional

– Sincerar que los grupos C deben ser considerados “clase media”, aunque para no restringir el mercado
se hayan sumado tradicionalmente a los grupos A y B

– Llamar A al grupo de mayores ingresos, aun cuando asumimos que está truncado en la encuesta CASEN
Segmentación por ingreso per cápita equivalente
TOTAL PAÍS
Parámetro de cambio del ingreso por sobre la línea de pobreza = 62%
(definido a partir de la elasticidad de equivalencia: 2 0.7 - 1)
(M$)
Línea de Línea de Ingreso total
35% extrema pobreza 10252 11000
pobreza Per cápita equivalente 10000
30% 29.1
9000

25% 24.2 8000

7000
6009
20% 17.9 6049 6000

5000
15%
3831
4000
10% 8.9 8.9 3098
2380 3000

1550 1925 2000


5% 4.0 4.2
977
423 639 1188 2.0 1000
165 282 737 0.6
452 0.3
116 180 285
0% 66 0
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
Distribución hogares chilenos según tamaño

23.6%
22.2%
21.5%

12.3% 11.8%

5.0%

1.9%
0.9% 0.7%

1 2 3 4 5 6 7 8 >8

Número de integrantes
Distribución SE de hogares (País vs. Gran Santiago)
35%
Gran Santiago País
29.2
30%
29.1

La distribución socioeconómica en
25%
24.2 el Gran Santiago difiere de la
21.5
nacional en el mayor peso de los
20% 18.9
grupos de mayores ingresos,
17.9
desde el C2 hacia arriba, en
15%
desmedro del estrato bajo (D y E).
11.0
10%
8.9 8.9
6.5
5.4
5%
4.2
3.6
4.0
1.3
2.2 2.0 0.5
0.6 0.3
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
Evolución de la distribución socioeconómica

Junto con la reducción de la


pobreza, ha crecido la clase
media, principalmente el
grupo C3.
Peso poblacional vs. Participación en el gasto
60%
Desde el punto de vista de la 52%
Hogares participación en el gasto, comparada con 47%
50%
su peso poblacional, el estrato alto son los
Participación en el gasto
grupos comprendidos en el ABC1.
40% 37%
35%

29%
30%
24%
21%
20% 18% 18%
16% 15% 16%
13% 13%
9% 9%
10%
4% 4% 3%

0%
E D C3 C2 C1b C1a AB Estrato Estrato Estrato
bajo medio alto
Ratio
Gasto/ 0,32 0,38 0,60 0,98 1,76 3,67 7,08 0,36 0,75 3,23
población
Pirámide de segmentación (Ingreso per cápita equivalente, hogares total país)
0.3 A

0.6 B1
Estrato Alto 2.0 B2
(16%)
4.2 C1a

8.9 C1b

Estrato Medio 17.9 C2


(47%) 29.1 C3

24.2 D

Estrato Bajo 8.9 E1


(37%) 4.0 E2
SISTEMA DE SALUD
100%

Base: personas
90%
82 81 81
80%
70
70%
62
61
58 57
60% FONASA Grupo A
50 FONASA Grupos B, C y D
50%
ISAPRE
41 41
40% 36

26
30% 25
23
20
20%
13 12 12 11
7 7
10%
3 4
1 1 2 1 2

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
EDUCACIÓN ESCOLAR
100%

Base: personas
90%

80%

70%

60% Educación pública (municipal)


54
48 Educación subvencionada
50% 46
Educación privada
40 38 39
38
40% 35 35
33
30 31
28 29
30%
19
20% 16 16
11 9 9 9
10% 7 6
5 4
2 2 3
1 1
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
EDUCACIÓN POST ESCOLAR
100%

Base: personas
90%

80%

70%

60%
Instituto Profesional
50%

40% Universidad del Consejo de


33 Rectores

30%
22 Universidad Privada
19 18 18
20% 15 17
15 15
13 12
10
9 8
8
7 8
10% 5 6 5
3 4 3
3 3 2
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
SATISFACCIÓN POSITIVA CON SU VIDA
100%

Base: personas
90%
82
80% 76 77
75
73
67 69 67
70% 66
62

60% 57
52 Satisfacción positiva con su vida
51
50% 46
44
39
40% 36 Trabajó al menos una hora la semana
32 pasada

30% 26

20%

10%

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
TIPO DE CONTRATO DE TRABAJO
100%
94
89 Base: personas
90% 85 86 que trabajan
82
81
80%
73

70% 67

58
60% 56 Plazo indefinido
Plazo fijo
50%
44
42

40%
33

30% 26

19
17
20% 14 14
11
10% 6

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
PREVISIÓN
100%

Base: personas
90%

80% 77 76
74
72
67 68
70%
63
57 57
60% Sí, AFP. Cotización obligatoria del
trabajador dependiente
48
47
50% Sí, AFP. Cotización voluntaria del
trabajador independiente
40% 37 37 No está cotizando

30
30% 25
24
22

20% 17 16
13

6 7 8
10% 6
4
1 2 2 2 3

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PERSONALES
100%
91
90 Base: personas
90% 86 86
84

80% 77 75 75
69 71
68
70% 66 64 66
63
60
59 58
60% Tablet o dispositivo equivalente
Smartphone
50% 46 47
43 44 Computador
40 41
39 Sin teléfono móvil
40% 35
32 Teléfono móvil con prepago
30 28 28
30% 26 27 Teléfono móvil con contrato
24
21
19 18
20% 17
16 15
14
13
10 11 11 10
9 8
10% 6
5 7
5 6 6
5 5
1 1 2 3 2
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
EDADES
100%

Base: personas
90%

80%

70%

60% 56 < 25 años


51 51
25-44 años
50% 45 45 años o más
42
39 39 38
37 37
40% 35 35
33 33 34
31
30 31
29 30
30% 26 27
25
23 23 22 23
21
19
20%

10%

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
VEHÍCULO EN EL HOGAR
100%
90 Base: hogares
90% 86 86

79
80%

70% 66

60% Vehículo
49
50%

40%
32
30%
22
18
20%
14

10%

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
TAMAÑO VIVIENDA (superficie construida)
100%

Base: hogares
90%
81
80% 76
71
70%
62 62
60
60% 56 57
53 60 m2 o menos
50 61 -150 m2
50%
Más de 150 m2
40
38
40%
31
30% 27 27
25
23
19
20% 15 17
15
11 12
10
10% 5 5
2 3
1 1
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
TAMAÑO HOGAR (n° de miembros)
100%

Base: hogares
90%

80% 77 76
71
70% 64
62
60
60% Unipersonal
51 50 Dos personas
50% 46
45 Tres o más personas

40%
32
29 29
28
30%
24 23 24
22
20 21
20% 15 17 16 17
13 14

8 9
10% 7

0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
NIVEL EDUCACIONAL
100%

Base: personas
90%

80%

70%

60% Menos que básica


49 48 Básica
50% 46 46
43 Media
41
37 Técnica
40%
33 34 Universitaria
30 31 31 30
29
30% Postgrado
23 23
21
19 18
20% 16 15 17
13 14
14 14 13
12 11 12 12
11
10 10
8
7 7 9
8
10% 6 7 7 6 7
4 4 5 5 5
3 3 2 3
0 0 0 0 1
0%
E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A
Concentración de GSE en comunas del Gran Santiago
Tendencia de la
Si tomamos la distribución socioeconómica de cada comuna y Concentración (% columna) 71
GSE E2
77
E1
73
D
89
C3
59
C2
67
C1b
63
C1a
77
B2
87
B1
95 comuna (alto- Tipicidad de
A medio-bajo) la comuna

mostramos sólo aquellas celdas en que el porcentaje de un GSE es Vitacura


Providencia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
5
5
11
9
17
14
18
13
12
31
27
81
78

mayor que el observado en la distribución total del Gran Santiago, Las Condes
Ñuñoa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10
5
19
11
24
10
35
9
44
4
24
18
72
60
La Reina - - - - 2 3 4 6 4 5 16 73
obtenemos una clara imagen de las tendencias de los segmentos a Santiago - - - - - 7 7 8 4 7 10 48
Lo Barnechea - - - - 2 2 3 3 5 9 9 57
concentrarse en algunas comunas. San Miguel - - - - 1 2 2 - - - 3 49
Maipú - - - 14 18 20 - - - - 1 65

La tendencia de la comuna es un índice que cuanto más positivo La Florida


Macul
-
3
-
-
-
-
7
2
8
2
9
2
-
2
-
-
-
-
-
-
0
-1
64
74

es, indica que la comuna se asocia a segmentos altos; cuanto más La Cisterna
Independencia
-
- -
1 -
1
-
1
2
1 -
1 -
-
-
-
-
-
-
-
-1
-2
45
73
Peñalolén - 4 5 5 - - - - - - -3 63
negativo, se asocia a segmentos bajos. Valores cercanos a cero Quilicura 4 4 3 4 3 - - - - - -3 84
Quinta Normal 2 2 2 2 2 - - - - - -4 87
pueden indicar transversalidad o, más raramente, concentración de Cerrillos - 1 1 1 - - - - - - -4 66
Estación Central 2 2 2 2 - - - - - - -5 70
segmentos medios. Huechuraba 2 2 2 2 - - - - - - -6 73
Lo Prado 1 - 2 2 2 - - - - - -6 85
San Joaquín 2 2 1 1 - - - - - - -6 72
La tipicidad de la comuna indica hasta que punto los segmentos Pedro Aguirre Cerda 2 2 2 2 2 - - - - - -6 93
Conchalí 2 2 2 2 2 - - - - - -7 93
predominantes constituyen la mayoría de su población, de manera El Bosque 3 3 4 3 - - - - - - -7 76
Pudahuel 5 5 6 5 - - - - - - -7 78
que la comuna pueda considerarse como típicamente de ese GSE. Lo Espejo 3 2 2 2 - - - - - - -7 74
Puente Alto 13 19 14 13 13 - - - - - -7 93
Recoleta 2 2 3 2 - - - - - - -7 76
San Ramón 2 2 2 1 - - - - - - -8 76
San Bernardo 7 7 6 6 - - - - - - -8 78
Base: 24893 Hogares del Gran Santiago de las encuestas Renca 3 3 3 2 - - - - - - -8 77
CASEN 2009-2011-2013 La Granja 4 3 3 2 - - - - - - -10 78
La base comunal más pequeña es de 387 casos (Vitacura) Cerro Navia 3 3 3 3 - - - - - - -10 82
La Pintana 5 5 5 3 - - - - - - -11 83
Concentración del ESTRATO ALTO en las comunas del Gran Santiago

Tendencia de la
Concentración (% columna) 71 77 73 89 59 67 63 77 87 95 comuna (alto- Tipicidad de
GSE E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A medio-bajo) la comuna
Vitacura - - - - - 2 5 9 14 13 31 81
Providencia - - - - - 5 11 17 18 12 27 78
Las Condes - - - - - 10 19 24 35 44 24 72
Ñuñoa - - - - - 5 11 10 9 4 18 60
La Reina - - - - 2 3 4 6 4 5 16 73
Santiago - - - - - 7 7 8 4 7 10 48
Lo Barnechea - - - - 2 2 3 3 5 9 9 57

Base: 24893
Hogares del Gran
Santiago de las
encuestas CASEN
2009-2011-2013
Concentración del ESTRATO MEDIO en comunas del Gran Santiago

Tendencia de la
Concentración (% columna) 71 77 73 89 59 67 63 77 87 95 comuna (alto- Tipicidad de
GSE E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A medio-bajo) la comuna
San Miguel - - - - 1 2 2 - - - 3 49
Maipú - - - 14 18 20 - - - - 1 65
La Florida - - - 7 8 9 - - - - 0 64
Macul 3 - - 2 2 2 2 - - - -1 74
La Cisterna - 1 - - 2 1 - - - - -1 45
Independencia - - 1 1 1 - - - - - -2 73

Base: 24893
Hogares del Gran
Santiago de las
encuestas CASEN
2009-2011-2013
Concentración del ESTRATO BAJO en comunas del Gran Santiago

Tendencia de la
Concentración (% columna) 71 77 73 89 59 67 63 77 87 95 comuna (alto- Tipicidad de
GSE E2 E1 D C3 C2 C1b C1a B2 B1 A medio-bajo) la comuna
Peñalolén - 4 5 5 - - - - - - -3 63
Quilicura 4 4 3 4 3 - - - - - -3 84
Quinta Normal 2 2 2 2 2 - - - - - -4 87
Cerrillos - 1 1 1 - - - - - - -4 66
Estación Central 2 2 2 2 - - - - - - -5 70
Huechuraba 2 2 2 2 - - - - - - -6 73
Lo Prado 1 - 2 2 2 - - - - - -6 85
San Joaquín 2 2 1 1 - - - - - - -6 72
Pedro Aguirre Cerda 2 2 2 2 2 - - - - - -6 93
Conchalí 2 2 2 2 2 - - - - - -7 93
El Bosque 3 3 4 3 - - - - - - -7 76
Pudahuel 5 5 6 5 - - - - - - -7 78
Lo Espejo 3 2 2 2 - - - - - - -7 74
Puente Alto 13 19 14 13 13 - - - - - -7 93
Recoleta 2 2 3 2 - - - - - - -7 76
San Ramón 2 2 2 1 - - - - - - -8 76
San Bernardo 7 7 6 6 - - - - - - -8 78 Base: 24893
Renca 3 3 3 2 - - - - - - -8 77 Hogares del Gran
La Granja 4 3 3 2 - - - - - - -10 78 Santiago de las
encuestas CASEN
Cerro Navia 3 3 3 3 - - - - - - -10 82
2009-2011-2013
La Pintana 5 5 5 3 - - - - - - -11 83
CÓMO CLASIFICAR
Participación de componentes en el ingreso total del hogar
100%
94 Base: hogares
91
90% 85
87 88 Ingreso autónomo
83
79 Alquiler imputado
80%
73 Subsidios monetarios
70% 66

60% 56 El ingreso total registrado en la


50%
CASEN consta de tres componentes,
de los cuales sólo uno, el ingreso
40% autónomo, es parte de las preguntas
habituales en los estudios de
30% 27
22
mercado.
20
18
20% 17 16 15
13
Por ende, la clasificación debe
12 12
8 9 adaptarse al ingreso autónomo, que
10% 6
4
1 0
afortunadamente es la proporción
0 0 0 0
0% mayoritaria del ingreso total
G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10
Clasificación del GSE (por tamaño e ingreso autónomo y tamaño del hogar)
“Ahora hablemos del ingreso total de su hogar en un mes promedio, considerando el aporte de todos sus miembros
y otros ingresos adicionales, como rentas de propiedades, jubilaciones o pensiones. ¿En cuál de estos tramos está el
ingreso total de su hogar?”
Grado de coincidencia entre clasificaciones

GSE clasificado por ingreso total


TOTAL
E D C3 C2 C1b C1a AB
E 560620 87699 19734 2405 954 265 120 887167

D 109665 799417 247176 18650 2835 1133 526 1179402


GSE C3 264 180695 1096723 160865 10586 844 549 1450526
clasificado
C2 362 128063 693881 65295 3604 1894 893099
por ingreso
autónomo C1b 121 55411 361269 41102 1391 459294

C1a 30 19431 168805 19907 208173

AB 4931 124393 129324

COINCIDENCIA 84% 63% 73% 74% 78% 76% 84% 73%


Tasa de respuesta a preguntas de tamaño
del hogar y tramo de ingreso
Las empresas de la AIM aplicaron las preguntas de clasificación en algunos estudios
en curso, a fin de conocer la tasa de respuesta, ya que existe la creencia de que
muchos entrevistados no responden a las preguntas de ingreso.

El resultado demuestra que las tasas de respuesta son considerablemente altas. La


suspicacia de los entrevistados probablemente disminuye al preguntarse por un
tramo de ingreso en lugar de un valor exacto.

TÉCNICA DE ENTREVISTA Tasa de respuesta


Intercepción 96%
Web 93%
Hogares 84%
Telefónica 81%
Variables para estimación del segmento ABC1
EN CASO DE NO RESPUESTA AL TRAMO DE INGRESO
Aun así, en caso de no responder al ingreso, es posible aplicar una clasificación
alternativa para identificar, al menos, a los probables entrevistados ABC1, que son
quienes podrían demostrarse más desconfiados.

Educación Chequera + ISAPRE Clasificación estimada

Sólo educación escolar / Sin Ni chequera ni Isapre No ABC1


educación formal Sólo chequera o sólo ISAPRE No ABC1
Chequera e Isapre ABC1

Técnica completa / Universitaria Ni chequera ni Isapre No ABC1


Incompleta Sólo chequera o sólo ISAPRE No ABC1
Chequera e Isapre ABC1
Ni chequera ni Isapre No ABC1
Universitaria completa / Postgrado
Sólo chequera o sólo ISAPRE ABC1
Chequera e Isapre ABC1
Estadísticas de eficacia en la clasificación
SEGMENTO ABC1

No ABC1 real ABC1 real


No ABC1 estimado 49526 4343
ABC1 estimado 1547 3904

Estadísticas de eficacia
EFICACIA TOTAL 90%
EFICACIA EN EL TARGET
40%
(excluye no ABC1 correctamente descartados)
ABC1 correctamente identificados 47%
Falsos negativos
53%
(ABC1 descartados erróneamente)
Correctamente descartados como ABC1 97%
Falsos positivos
3%
(no ABC1 tomados erróneamente por ABC1)

También podría gustarte