Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÌA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PROTECCIÒN AL TRABAJADOR
Y LA SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON”

Crioterapia y ultrasonido

Integrantes:
Mota mariangel
Subero gleimis
Rosales milagros
Crioterapia ¿Qué es?
Este tratamiento consiste en la aplicación de
frío en el organismo en la zona afectada con
fines terapéuticos.

• Nivel celular provoca la ruptura de la


membrana, alteraciones metabólicas y la
desnaturalización de las lipoproteínas.
• Nivel vascular, tiene efectos vasoconstrictores
seguidos de vaso dilatación y además tiene
efectos anestésicos, antiinflamatorios y
cuenta con la gran ventaja que es indolora.
Principios Físicos

Al aplicar frío a un tejido se produce remoción o


pérdida de calor.

Mecanismos: Convección, Conducción y


Evaporación.

“A mayor exposición se obtiene mayor


disminución de la temperatura y más
profundidad en las estructuras”
Efectos fisiológicos
 Disminución de la temperatura
 Disminución del metabolismo tisular
 Disminución del flujo sanguíneo
 Disminución de la inflamación
 Disminución del edema
 Analgesia por acción directa sobre las
terminaciones nerviosas e indirecta al
disminuir el espasmo y la tumefacción
 Efecto antiespasmódico
 Aumento del metabolismo a expensas
de las grasas
 Acción diurética
Efectos terapéutico
• Antinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción
de edemas, por lo que está indicado en casos
de apendicitis, peritonitis agudas, vómitos, ya que es
relajante del estomago.
• Procesos cardiacos en general, procesos hemorrágicos,
enfermedades vasculares periféricas.

• Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros


musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor.
• Procesos inflamatorios, inflamaciones bacterianas ya que el frío
disminuye la toxicidad bacteriana.
• Inflamaciones reumatoides agudas y subagudas, el frío disminuye
la destrucción del cartílago, bursitis, el frío disminuye la tumefacción
y el dolor.
Técnicas de aplicación
Inmersión en agua con hielo:
Se usa para áreas extensas
de10 segundos

Escala de temperaturas:
-8°: anestisico.
0° a 6°: excesivamentefrio.
6° a 12°: desagradablementefrio.
18° a 24°: frío.
24° a 30°: fresco.
Indicaciones

Postrauma agudo
Espasticidad
Quemaduras leves y superficiales
Afecciones con dolor y prurito
Procesos inflamatorios
Edemas
Afecciones cutáneas
Fase hemorrágica
Contracturas y espasmos musculares
Precauciones
• La vasoconstricción e hipertensos

• Pacientes con disfunciones vegetativas

• Fuerza muscular y la crioterapia

• El frío puede afectar al tejidocolágeno

• Proceso de curación de las heridas puede impedirse

• Disminución de la sensibilidad cutánea.

• La aversión al frío
Contraindicaciones
• Alérgicos al frío
• Problemas vasculares
• Diabetes
• Síndrome de Raynaud
• Alteración de la presión arterial
• Hipersensibilidad al frío
• Enfermedades cardiovasculares graves
• Enfermedades renales y viscerales
Ultrasonido ¿Qué es?
Es una vibración acústicas en frecuencias
ultrasónicas, no audibles. Aplicado en la
fisioterapia, se denomina ultrasonido terapéutico
para distinguirlo de aplicaciones diagnosticas y
ecografías.
Principios físicos
El ultrasonido utiliza la técnica del eco
pulsado; esto es, pulsar eléctricamente un
cristal y emitir un haz ultrasónico.

Efectos fisiológicos
• Las vibraciones ultrasónicas estimulan los tejidos para
mejorar las reacciones químicas y procesos que
aseguren la circulación de los elementos necesarios y
radicales para la recombinación.
• Aumenta la permeabilidad de las membranas,
mejorando la transferencia de los líquidos y nutrientes
a los tejidos.
• Las vibraciones ultrasónicas deforman la estructura
molecular de sustancias con uniones flojas.
Efectos terapéutico
Los tejidos situados por delante se benefician de la reflexión e
interferencia. Los situados detrás no reciben energía.
• Músculos: se calientan poco por su baja absorción y gran
vascularización.
• Tendones y ligamentos: Se calientan bien por las reflexiones del
haz.

• aumenta la extensibilidad de los tendones, la movilización de


adherencias y mejora el tejido cicatricial.
• Efecto analgésico: disminución de la transmisión del impulso
nervioso y de la excitabilidad de la célula nerviosa.
• Mejora el edema por aumento de la reabsorción.
Técnicas de aplicación
Ultrasonido Directo: El cabezal se aplica
sobre la piel limpiándola previamente con
jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el
área a tratar una capa fina de gel de contacto.

ultrasonido Sub-acuático: Esta modalidad se


utiliza para el tratamiento de superficies
irregulares y áreas dolorosas. Emplear una
cubeta grande de plástico porque produce
pocas reflexiones en la pared. El cabezal se
sitúa a 3 cm de distancia de la zona a tratar,
manteniéndolo en movimiento. Se trabaja en el
campo cercano del haz.
Técnicas de aplicación
ultrasonido Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas
o que no puedan ser tratadas mediante el método
subacuático. Se interpone un globo de látex o plástico lleno
de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca
gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre este y la
piel para completar el acoplamiento.
Indicaciones
Aparato Locomotor. Dolores
artrósicos, mialgias,
distensiones, tenopatías,
espasmos musculares

Sistema circulatorio y nervioso.


Por su acción circulatoria y simpático
lítica, los ultrasonidos pueden
utilizarse en la distrofia ósea, y en el
ganglio estelar. También son útiles
en el tratamiento de la enfermedad
de Raynaud.
Precauciones
 Inflamación aguda

 Cartílago de crecimiento

 Fracturas

 Implantes de silicona
Contraindicaciones
Tumores malignos

• Embarazo

• Cerebro

• Marcapasos

• Tromboflebitis

• Ojos

• Gónadas

También podría gustarte