Está en la página 1de 113

DIPLOMADO EN

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
EDUCACIONAL Y
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
CURSO No. 1

EL LIDERAZGO
EDUCACIONAL:
SU ORIGEN, FORMACIÓN
Y DESARROLLO
T
LIDERAZGO
E EDUCACIONAL Y
M COMUNICACIÓN
A PROFESIONAL
¿QUÉ ES LA
COMUNICACIÓN
EN SU ACEPCIÓN
MÁS GENERAL?
COMUNICACIÓN
La COMUNICACIÓN es un proceso de interacción social
que se produce a través de símbolos y sistemas de
mensajes; proceso en el que intervienen los siguientes
elementos básicos:

CANALES DE
TRASMISIÓN
EMISOR RECEPTOR
MENSAJE

CANALES DE RETROALIMENTACIÓN
COMUNICACIÓN
Filósofos y sociólogos utilizan este concepto
para designar el carácter específico de las
relaciones humanas, por lo que la definen
como sinónimo de comprensión, ayuda mutua,
intercambio, interacción recíproca y vida en
sociedad.
Incluso, no la limitan al conjunto de relaciones
humanas existentes, dadas; sino que
contemplan en ella las que aún no existen,
pero pueden ser establecidas. Por tanto, la
COMUNICACIÓN se define también como
relaciones sociales potenciales y posibles.
COMUNICACIÓN
A lo largo de la Historia de la Humanidad, la
COMUNICACIÓN ha constituido el contenido y
la forma de toda ACTIVIDAD LABORAL.
ACTIVIDAD LABORAL
FORMA: El modo de organización y división
social del trabajo: Quién dirige,
COMUNICACIÓN
quiénes son dirigidos, cómo fluye
la información, etc.

CONTENIDO: El aporte de cada


participante al proceso
COMUNICACIÓN
general de trabajo en la
actividad colectiva.
COMUNICACIÓN

Se trata de un fenómeno eminentemente


social, porque surge históricamente, cuando
el hombre siente necesidades materiales o
espirituales, que no pueden ser satisfechas
sin la cooperación de otros.

Aparece y se desarrolla como un continuo


proceso de solución de problemas concretos.

Como fenómeno social, en cada momento


histórico y tipo de sociedad, ha cumplido las
siguientes FUNCIONES GENERALES:
FUNCIONES GENERALES
DE LA COMUNICACIÓN
FUNCIONES FUNCIONES
PROPIAMENTE SOCIALES SOCIO-PSICOLÓGICAS
Son las encaminadas a Son las encaminadas a satisfacer
satisfacer las necesidades de las necesidades de algunos
toda la sociedad en general. miembros de la sociedad
EJEMPLOS:
FUNCIÓN INFORMATIVA DE SOCIALIZACIÓN

FUNCIÓN IDEOLÓGICA DE REGULACIÓN CONDUCTUAL

FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL DE CONTACTO SOCIAL

FUNCIÓN ÉTICO-NORMATIVA DE IDENTIFICACIÓN DE SÍ MISMO


TRABAJO EN EQUIPOS
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE
LAS CATEGORÍAS
COMUNICACIÓN Y
ACTIVIDAD DE
DIRECCIÓN?
LECTURA INDIVIDUAL Y ANÁLISIS GRUPAL DEL ARTÍCULO “
SU ATENCIÓN, POR FAVOR… ”
CONCLUSIÓN

Si vemos la COMUNICACIÓN como un proceso de


interacción social; relaciones humanas existentes y
posibles; sinónimo de comprensión, ayuda mutua,
intercambio, interacción recíproca y vida en sociedad;
contenido y forma de la ACTIVIDAD LABORAL, y un
proceso de solución de problemas concretos;
podemos llegar a la siguiente conclusión:

LA COMUNICACIÓN ES
LA ESENCIA MISMA DE LA
ACTIVIDAD DE DIRECCIÓN
CONCLUSIÓN
Prueba de ello es que:
“…nunca será capaz de dirigir quien no haya
desarrollado la capacidad de comunicarse.”
“… sin COMUNICACIÓN es imposible cumplir las
clásicas funciones de dirección.”
“La forma particular en que cada dirigente desarrolla la
PLANIFICACIÓNen el cumplimiento de
COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓN
estas funciones,
no es otra cosa que suFORMACIÓN
ESTILO DE DIRECCIÓN.”
DELque
“Incluso puede decirse PERSONAL
la AUTORIDAD REAL de un
dirigente es directamente proporcionalREGULACIÓN
CONTROL a su capacidad
comunicativa.”
Alonso Rodríguez, Sergio H. (1994). "SU ATENCIÓN, POR FAVOR...”
En: Revista “EDUCACION” No. 83. (Segunda época). La Habana, 1994. Pág. 36.
CONCLUSIÓN
Todo dirigente --quiéralo o no-- en el ejercicio de sus
FUNCIONES DE DIRECCIÓN:
Funge como emisor de la información que el Estado,
las organizaciones e instituciones del país, necesitan
trasmitir a toda la sociedad.
Coordina la actividad de su organización con la del
resto de las organizaciones e instituciones de la
comunidad.
Participa activamente en la regulación y el control social.
Divulga, exige y ejemplifica los valores establecidos a
nivel social.
Representa y expresa los intereses de una clase social
determinada y preconiza su ideología.
CONCLUSIÓN
Por tanto, al ejercer las FUNCIONES DE DIRECCIÓN, el
dirigente cumple las FUNCIONES GENERALES DE LA
COMUNICACIÓN, por lo que –de hecho–, se convierte en
un COMUNICADOR SOCIAL.
FUNCIONES
PLANIFICACIÓN FUNCIONES
ORGANIZACIÓN
PROPIAMENTE SOCIALES SOCIO-PSICOLÓGICAS
FORMACIÓN
Son las encaminadasDEL Son las encaminadas a satisfacer
a PERSONAL
satisfacer las necesidades de las necesidades de algunos
CONTROL
toda la sociedad en general. REGULACIÓN
miembros de la sociedad

El dirigente, al actuar como instrumento de la


COMUNICACIÓN, puede utilizarla a su vez, como
instrumento para ejercer las FUNCIONES DE DIRECCIÓN.
¿QUÉ ES
ENTONCES LA
COMUNICACIÓN
PROFESIONAL
EN LA ACTIVIDAD
DE DIRECCIÓN?
COMUNICACIÓN PROFESIONAL
EN LA ACTIVIDAD DE DIRECCIÓN

ES LA COMUNICACIÓN QUE ESTABLECE EL DIRIGENTE


DURANTE EL EJERCICIO DE LAS CLÁSICAS FUNCIONES
DE DIRECCIÓN, EN LA CUAL –PREMEDITADAMENTE--,
DESPLIEGA LAS FUNCIONES GENERALES DE LA
COMUNICACIÓN, CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR LA
FORMACIÓN INTEGRAL DEL PERSONAL QUE DIRIGE.

LA COMUNICACIÓN PROFESIONAL EN LA ACTIVIDAD


DE DIRECCIÓN PUEDE SER REPRESENTADA DE LA
SIGUIENTE MANERA:
TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO No. 1:
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS
ESENCIALES QUE DEBEN
CARACTERIZAR LA
COMUNICACIÓN PROFESIONAL
EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
ELEMENTOS ESENCIALES QUE DEBEN CARACTERIZAR LA
COMUNICACIÓN PROFESIONAL
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LA CONJUGACIÓN DE LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y
LAS FUNCIONES GENERALES DE LA COMUNICACIÓN, EN
LA DINÁMICA DEL TRABAJO COTIDIANO.
LA CONJUGACIÓN DE TODOS LOS TIPOS DE
COMUNICACIÓN, CON ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE
TODAS LAS FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA.
LA ARGUMENTACIÓN Y REFUTACIÓN DE LAS IDEAS, A
PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS QUE OFRECEN LAS
CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.
LA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DE LA APLICABILIDAD Y
EFECTIVIDAD DE LAS IDEAS QUE SE QUIEREN
COMUNICAR E INSTRUMENTAR.
TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO No.2 :
¿CUÁLES SON LOS
FUNDAMENTALES TIPOS
DE COMUNICACIÓN
PROFESIONAL
QUE PUDIERAN RELACIONARSE?
TIPOS DE COMUNICACIÓN PROFESIONAL
POR EL CONTENIDO ESENCIAL DEL MENSAJE
COMUNICACIÓN INFORMATIVA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN EXTRA-VERBAL


COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
POR LA FORMA EN QUE SE

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
TRASMITE EL MENSAJE

ORAL ESCRITA GRÁFICA CORPORAL

FORMAS DE DOCUMENTOS REPRESEN- EXPRESIONES


ELOCUENCIA METODOLÓG. Y TACIONES CORPORALES Y
DELIBERATIVA NORMATIVOS GRÁFICAS CONDUCTUALES
EJEMPLOS:
El diálogo La nota El organigrama El gesto
La entrevista La carta oficial El diagrama La sonrisa
La discusión El comunicado El gráfico La mirada
La polémica El informe El esquema La postura
La intervención Las normativas El mapa El ejemplo
TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO No.3 :

DEFINIR Y DIFERENCIAR LAS


FORMAS DE ELOCUENCIA
DELIBERATIVA,
HASTA LOGRAR LA PRECISIÓN
DE LOS ELEMENTOS COMUNES
A TODAS ELLAS.
ELOCUENCIA:
Facultad de expresarse con eficacia,
para deleitar, conmover o persuadir.

DELIBERACIÓN:
Acción y efecto de deliberar, es decir,
de examinar o analizar algo de manera
premeditada, con una intención u
objetivo antes definido.
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA

1. EL DIÁLOGO:
Intercambio directo, inmediato y reciproco
de información entre dos o más personas,
que se distingue de la CONVERSACIÓN por
el hecho de que se desarrolla sobre un
tema específico, con el objetivo de conocer
las ideas o posiciones de los interlocutores
al respecto.

Cuando en él participan varias personas,


se denomina DEBATE.
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA

2. LA ENTREVISTA:
Tipo particular de DIÁLOGO, en el que un
interlocutor se limita a preguntar y el otro a
responder; concebido, planificado y
dirigido por el primero, con el objetivo de
obtener información del segundo sobre
hechos objetivos o subjetivos.

Cuando se desarrolla para obtener la


información requerida a toda costa, se
denomina INTERROGATORIO.
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA

3. LA DISCUSIÓN:
Competencia verbal en la que cada
interlocutor expone sus criterios e ideas
sobre un tema determinado, para arribar
--de manera conjunta-- a una conclusión,
convicción o consenso.
Busca conocer la verdad por medio de la
comparación y confrontación de ideas, a
fin de establecer nuevos conocimientos,
convicciones o valores y/o desarrollar la
habilidad de razonar lógicamente.
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA
4. LA POLÉMICA:
Tipo de DISCUSIÓN que se desarrolla con
el propósito de demostrar a toda costa las
ideas que se defienden y refutar a toda
costa las del contrario, aún cuando se sepa
que la razón y la verdad están de su parte.
Lenin insistía en la necesidad de
diferenciar la "polémica entre los nuestros"
--que debe inducir a la persuasión y el
convencimiento--, de la insoslayable
"polémica con los adversarios políticos”,
llamada a refutar sus ideas y subterfugios.
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA
5. LA INTERVENCIÓN PÚBLICA
Monólogo ante un auditorio más o menos
numeroso, en el que se presentan ideas
sobre un tema, con objetivos predefinidos.
Atendiendo al nivel de profundidad con que
se aborda el tema y el grado de elaboración
de las ideas, se denomina:
EXPOSICIÓN
DISERTACIÓN
CONFERENCIA
DISCURSO ORATORIO
¿CUÁLES SON LOS
ELEMENTOS
COMUNES QUE
REAPARECEN EN
TODAS LAS
FORMAS DE
ELOCUENCIA
DELIBERATIVA?
EN TODAS LAS FORMAS DE ELOCUENCIA
DELIBERATIVA ENCONTRAMOS:

1. ANÁLISIS DE UN TEMA PREDETERMINADO


EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS PREDEFINIDOS

2. PRESENTACIÓN DE IDEAS CENTRALES


SOBRE EL TEMA, DENOMINADAS “TESIS”.

3. CONTRONTACIÓN DE LAS TESIS


PLANTEADAS POR CADA INTERLOCUTOR.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS TESIS, POR SUS


RESPECTIVOS AUTORES.

5. DEMOSTRACIÓN Y/O REFUTACIÓN DE LAS


TESIS PLANTEADAS.
TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO No.4 :

RELACIONE LAS PRINCIPALES


HABILIDADES COMUNICATIVAS
QUE DEBE DESARROLLAR UN
DIRIGENTE PARA CONVERTIRSE
EN LÍDER.
HABILIDADES COMUNICATIVAS

1.- HABILIDADES EXPRESIVAS: Manifiestas en la


posibilidad de concebir, elaborar y transmitir
mensajes de naturaleza verbal o extraverbal.
Sus principales indicadores son:

1.1. Claridad en el lenguaje.


1.2. Fluidez verbal.
1.3. Originalidad.
1.4. Ejemplificación.
1.5. Análisis
1.6. Síntesis.
1.7. Elaboración de diferentes preguntas.
1.8. Contacto visual.
1.9. Expresión coherente de sentimientos.
1.10. Uso de recursos gestuales de apoyo.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
2.- HABILIDADES EMPÁTICAS: Manifiestas en la
posibilidad de lograr un verdadero acercamiento
al receptor, poniéndose en su lugar.
Sus principales indicadores son:
2.1. Personalización en la relación.
2.2. Participación del otro.
2.3. Acercamiento afectivo.
3.- HABILIDADES DE OBSERVACIÓN: Manifiestas en
la posibilidad de orientarse en la comunicación, a
partir de cualquier indicador conductual del
receptor. Sus principales indicadores son:
3.1. Escucha atenta.
3.2. Percepción de los estados de ánimo,
reacciones y sentimientosdel otro.
HABILIDADES COMUNICATIVAS

4.- HABILIDADES DEMOSTRATIVAS: Manifiestas en la


posibilidad de persuadir y convencer con
argumentos irrefutables.
Sus principales indicadores son:
4.1. Selección del tema de la demostración
4.2. Formulación de juicios o tesis.
4.3. Selección y presentación de fundamentos
o pruebas.
4.4. Selección y utilización de métodos y
procedimientos de demostración lógica.
4.5. Utilización de métodos y procedimientos
de refutación.
LA ESTRUCTURA LÓGICA
T DE LA COMUNICACIÓN
E PROFESIONAL: LA
M
A
DEMOSTRACIÓN Y
REFUTACIÓN DE LAS IDEAS
¿POR QUÉ SE INTRODUCE EL TEMA EN CUBA?

DESARROLLAR EN CADA DIRIGENTE LA


HABILIDAD DE DEMOSTRAR Y REFUTAR
IDEAS, ES HOY UNA NECESIDAD DE
PRIMER ORDEN PARA EL PUEBLO CUBANO

LOS CUADROS
EXISTE UNA CONTINUA
DIRIGEN LA
AGRESIÓN
BATALLA DE IDEAS
IDEOPOLÍTICA CONTRA
QUE LIBRA TODO
CUBA
NUESTRO PUEBLO
AGRESIÓN CAMPAÑAS TRIBUNAS MESAS
MEDIÁTICA DIFAMATORIAS ABIERTAS REDONDAS
LITERATURA LEYES PROGRAMAS SISTEMA DE
SUBVERSIVA AGRESIVAS DE LA REV. T.P.I.
¿QUÉ ES UNA
DEMOSTRACIÓN?
DEMOSTRACIÓN
“La demostración es un conjunto de
métodos de fundamentación de la
veracidad de un juicio por medio de otros
juicios verdaderos y relacionados con él.”

Guétmanova, Alexandra. LÓGICA. Editorial


Progreso. Moscú, 1989. Pág. 219

Tendremos una demostración allí donde se ponga de


manifiesto que la veracidad –o falsedad— de cierta tesis,
se sigue necesariamente de la veracidad –o falsedad—
de algunos juicios anteriormente demostrados, así como
del contenido –ya aclarado— de los conceptos
fundamentales que contempla.
DEMOSTRACIÓN

PRESENTA DOS FORMAS DE EXISTENCIA:

I. DEMOSTRACIÓN: Cadena de juicios de la


que se dilucida la VERACIDAD de una tesis.

II. REFUTACIÓN: Cadena de juicios de la que


se dilucida la FALSEDAD de una tesis.

REFUTAR una tesis es


DEMOSTRAR su FALSEDAD
¿CÓMO SE
ESTRUCTURA
UNA
DEMOSTRACIÓN?
ESTRUCTURA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN

TESIS:
Juicio cuya veracidad –o falsedad— debe ser
demostrada

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

TESIS:
Juicio cuya veracidad –o falsedad— debe ser
demostrada
¿CUÁLES SON
LOS JUICIOS
QUE PUEDEN
FORMULARSE
COMO TESIS?
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS QUE PUEDEN
SER DEMOSTRADOS O REFUTADOS
CLASIF. JUICIOS EJEMPLOS

ATENDIENDO AFIRMATIVOS El delfín es un pez


AL SENTIDO NEGATIVOS El delfín no es un pez

UNIVERSALES Todos los gatos son negros


ATENDIENDO
AL PARTICULARES Algunos gatos son negros
CONTINENTE
SINGULARES Vinagrito es un gato negro

DE PROPIEDAD Todas las flores tienen aroma


ATENDIENDO DE RELACIÓN Venus es más frío que Marte
AL
CONTENIDO EXISTENCIALES Existen barcos atómicos
HIPOTÉTICOS Si el Sol muere, muere la Tierra
ESTRUCTURA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN

TESIS:
Juicio cuya veracidad –o falsedad— debe ser
demostrada

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad— de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
¿CUÁLES SON
LOS JUICIOS QUE
PUEDEN
PRESENTARSE
COMO
ARGUMENTOS
DE UNA TESIS?
ARGUMENTOS DE LA TESIS
1. JUICIOS DE PRINCIPIOS
(SOBRE HECHOS REALES)
Son los juicios que expresan la relación
y conexión existente entre todos los
hechos reales relacionados con la tesis
que se quiere demostrar.
"Los hechos, tomados en conjunto, en conexión, no
sólo son "tozudos", sino absolutamente
demostrativos. Los pequeños hechos tomados al
margen de todo y sin conexión, fragmentaria y
arbitrariamente, se transforman en un juguete".

Lenin, Vladímir Ilich. Artículo “ESTADÍSTICA Y SOCIOLOGÍA”.


OC. Tomo 30. Página 356. Editorial Progreso. Moscú, s/f.
ARGUMENTOS DE LA TESIS
1. JUICIOS DE PRINCIPIOS
(SOBRE HECHOS REALES)
Pueden sustentarse con distintos
FUNDAMENTOS (PREMISAS O PRUEBAS)
entre los cuales se encuentran:

MATERIAL FÁCTICO: Documentos, testimonios,


datos estadísticos, huellas, fotos, grabaciones, y
todo lo que constituya prueba testifical.
HECHOS HISTÓRICOS: Acontecimientos
sociales reconocidos, recogidos y estudiados.

HECHOS CIENTÍFICOS: Descubrimientos de la


ciencia debidamente demostrados y
reconocidos.
ARGUMENTOS DE LA TESIS
2. JUICIOS DEFINITORIOS
Son los juicios que expresan la relación
y conexión existente entre los
CONCEPTOS relacionados con la tesis
que se quiere demostrar.
Utilizan como FUNDAMENTOS (PREMISAS
O PRUEBAS):
VIEJAS DEFINICIONES CIENTÍFICAS
(NO REFUTADAS)

NUEVAS DEFINICIONES CIENTÍFICAS,


CREADAS A PARTIR DE LAS
ANTERIORES
ARGUMENTOS DE LA TESIS
3. JUICIOS CIENTÍFICOS
Son los juicios que expresan la relación
y conexión existente entre las LEYES
CIENTÍFICAS relacionados con la tesis
que se quiere demostrar.
Utilizan como FUNDAMENTOS (PREMISAS
O PRUEBAS):
LEYES DE LAS CIENCIAS
(NO REFUTADAS)

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
AMPLIAMENTE RECONOCIDOS
ARGUMENTOS DE LA TESIS
4. JUICIOS AXIOMÁTICOS
Son los juicios que expresan la relación
y conexión existente entre los AXIOMAS
relacionados con la tesis que se quiere
demostrar.
Utilizan como FUNDAMENTOS (PREMISAS
O PRUEBAS):

AXIOMAS MATEMÁTICOS

FÓRMULAS DE LAS CIENCIAS EXACTAS


ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN

TESIS:
Juicio cuya veracidad –o falsedad— debe ser
demostrada

ARGUMENTOS:
Son los juicios verdaderos –anteriormente
demostrados— que se utilizan para demostrar la
veracidad –o falsedad—de la tesis.

FUNDAMENTOS, PREMISAS O PRUEBAS


DE LOS ARGUMENTOS
ESTRUCTURA
MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN
ESTRUCTURA DE LA DEMOSTRACIÓN

MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN:
Vías que se utilizan para vincular
lógicamente los ARGUMENTOS y la
TESIS, a fin de demostrar la veracidad
–o falsedad— de esta última. Es la
DEMOSTRACIÓN propiamente dicha.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
EXIGEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
LEYES DE LA LÓGICA FORMAL
I. LEY DE LA IDENTIDAD: Exige que en el
proceso de la demostración, cada juicio
conserve el mismo contenido,
independientemente del número de veces
que se repita.
II. LEY DE LA CONTRADICCIÓN: Establece
que dos juicios opuestos acerca de un
mismo objeto, en un mismo tiempo y en
una misma relación, no pueden ser
verdaderos simultáneamente.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
EXIGEN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
LEYES DE LA LÓGICA FORMAL
III. LEY DEL TERCERO EXCLUÍDO: Establece
que cuando hay dos juicios contradictorios,
uno es VERDADERO, el otro es FALSO y no
puede existir un tercero.

IV. LEY DE LA RAZÓN SUFICIENTE: Establece


que la existencia de un ARGUMENTO
demostrado en la práctica, es RAZÓN
SUFICIENTE para aceptar la veracidad de la
tesis que fundamenta.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de una tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
DIRECTA INDIRECTA
Se demuestra la Se demuestra la
veracidad de la tesis a veracidad de la tesis, no
partir del análisis de la examinando ésta, sino
tesis misma, poniendo haciendo evidente la
de manifiesto que ella FALSEDAD del resto de
se sigue de los las proposiciones
argumentos dados. concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de una tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN
DIRECTA
Se demuestra la
veracidad de la tesis a
partir del análisis de la
tesis misma, poniendo
de manifiesto que ella
se sigue de los
argumentos dados.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN DIRECTA

Se demuestra la veracidad de la tesis a


partir del análisis de la tesis misma,
poniendo de manifiesto que ella se
sigue de los argumentos dados.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DIRECTA

Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del


análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto
que ella se sigue de los argumentos dados.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DIRECTA

Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del


análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto
que ella se sigue de los argumentos dados.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del
análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto
que ella se sigue de los argumentos dados.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN DIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del
análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto que
ella se sigue de los argumentos dados.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
DIRECTA DEDUCTIVA DIRECTA INDUCTIVA
Es aquella en la que, a Es aquella en la que, a
partir de la TESIS partir de los
planteada, se deducen ARGUMENTOS, se
los ARGUMENTOS que induce la TESIS que se
la sustentan. quiere demostrar.
DEMOSTRACIÓN DIRECTA (DEDUCTIVA)

SE PRESENTA LA TESIS
QUE SE QUIERE DEMOSTRAR

SE FORMULA EL SE FORMULA EL
ARGUMENTO SEGUNDO
PRINCIPAL ARGUMENTO Y
Y SE PRESENTAN SUS SE PRESENTAN SUS
FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS
FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO
1 2 5 6
FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO FUNDAMENTO
3 4 7 n...
DEMOSTRACIÓN DIRECTA (DEDUCTIVA)

DESARROLLAR EN CADA DIRIGENTE LA


HABILIDAD
SE PRESENTA
DE DEMOSTRAR
LA TESIS
Y REFUTAR
IDEAS,
QUE ES
SE HOY
QUIERE
UNADEMOSTRAR
NECESIDAD DE
PRIMER ORDEN PARA EL PUEBLO CUBANO

SE FORMULA EL SE
LOS
FORMULA
CUADROSEL
EXISTE UNA CONTINUA
ARGUMENTO DIRIGEN
SEGUNDOLA
AGRESIÓN
PRINCIPAL ARGUMENTO
BATALLA DE IDEAS Y
IDEOPOLÍTICA CONTRA
Y SE PRESENTAN SUS SE
QUE
PRESENTAN
LIBRA TODO
SUS
CUBA
FUNDAMENTOS NUESTRO
FUNDAMENTOS
PUEBLO
FUNDAMENTO
AGRESIÓN FUNDAMENTO
CAMPAÑAS FUNDAMENTO
TRIBUNAS FUNDAMENTO
MESAS
MEDIÁTICA
1 DIFAMATORIAS
2 ABIERTAS
5 REDONDAS
6
FUNDAMENTO
LITERATURA FUNDAMENTO
LEYES FUNDAMENTO
PROGRAMAS FUNDAMENTO
SISTEMA DE
SUBVERSIVA
3 AGRESIVAS
4 DE LA7 REV. T.P.I.
n...
DEMOSTRACIÓN DIRECTA (INDUCTIVA)
AGRESIÓN CAMPAÑAS TRIBUNAS MESAS
MEDIÁTICA DIFAMATORIAS ABIERTAS REDONDAS
LITERATURA LEYES PROGRAMAS SISTEMA DE
SUBVERSIVA AGRESIVAS DE LA REV. T.P.I.

LOS CUADROS
EXISTE UNA CONTINUA
DIRIGEN LA
AGRESIÓN
BATALLA DE IDEAS
IDEOPOLÍTICA CONTRA
QUE LIBRA TODO
CUBA
NUESTRO PUEBLO

DESARROLLAR EN CADA DIRIGENTE LA


HABILIDAD DE DEMOSTRAR Y REFUTAR
IDEAS, ES HOY UNA NECESIDAD DE
PRIMER ORDEN PARA EL PUEBLO CUBANO
DEMOSTRACIÓN DIRECTA (INDUCTIVA)
FUNDAMENTO
AGRESIÓN FUNDAMENTO
CAMPAÑAS FUNDAMENTO
TRIBUNAS FUNDAMENTO
MESAS
1
MEDIÁTICA 2
DIFAMATORIAS 5
ABIERTAS 6
REDONDAS
FUNDAMENTO
LITERATURA FUNDAMENTO
LEYES FUNDAMENTO
PROGRAMAS FUNDAMENTO
SISTEMA DE
3
SUBVERSIVA 4
AGRESIVAS DE LA7REV. n...
T.P.I.

LOS CUADROS
EXISTE UNA CONTINUA
SE FORMULA EL SEDIRIGEN
FORMULALA EL
AGRESIÓN
ARGUMENTO SEGUNDO
BATALLA DE IDEAS
IDEOPOLÍTICA CONTRA
PRINCIPAL ARGUMENTO
QUE LIBRA TODO
CUBA
NUESTRO PUEBLO

DESARROLLAR EN CADA CUADRO LA


HABILIDAD DE DESPLEGAR CON ÉXITO LAS
SE PRESENTA LA TESIS
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA
QUE SE QUIERE DEMOSTRAR
Y DE ARGUMENTAR Y REFUTAR IDEAS
ES HOY UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE
DEMOSTRACIÓN DIRECTA (INDUCTIVA)
FUNDAMENTO
AGRESIÓN FUNDAMENTO
CAMPAÑAS FUNDAMENTO
TRIBUNAS FUNDAMENTO
MESAS
1
MEDIÁTICA 2
DIFAMATORIAS 5
ABIERTAS 6
REDONDAS
FUNDAMENTO
LITERATURA FUNDAMENTO
LEYES FUNDAMENTO
PROGRAMAS FUNDAMENTO
SISTEMA DE
3
SUBVERSIVA 4
AGRESIVAS DE LA7REV. n...
T.P.I.

LOS CUADROS
EXISTE UNA CONTINUA
SE FORMULA EL SEDIRIGEN
FORMULALA EL
AGRESIÓN
ARGUMENTO SEGUNDO
BATALLA DE IDEAS
IDEOPOLÍTICA CONTRA
PRINCIPAL ARGUMENTO
QUE LIBRA TODO
CUBA
NUESTRO PUEBLO

DESARROLLAR EN CADA CUADRO LA


HABILIDAD DE DESPLEGAR CON ÉXITO LAS
SE PRESENTA LA TESIS
FORMAS DE ELOCUENCIA DELIBERATIVA
QUE SE QUIERE DEMOSTRAR
Y DE ARGUMENTAR Y REFUTAR IDEAS
ES HOY UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN DIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del
análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto que
ella se sigue de los argumentos dados.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
DIRECTA DEDUCTIVA DIRECTA INDUCTIVA
Es aquella en la que, a Es aquella en la que, a
partir de la TESIS partir de los
planteada, se deducen ARGUMENTOS, se
los ARGUMENTOS que induce la TESIS que se
la sustentan. quiere demostrar.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del
análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto
que ella se sigue de los argumentos dados.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DIRECTA

Se demuestra la veracidad de la tesis a partir del


análisis de la tesis misma, poniendo de manifiesto
que ella se sigue de los argumentos dados.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN DIRECTA

Se demuestra la veracidad de la tesis a


partir del análisis de la tesis misma,
poniendo de manifiesto que ella se
sigue de los argumentos dados.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de una tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN
DIRECTA
Se demuestra la
veracidad de la tesis a
partir del análisis de la
tesis misma, poniendo
de manifiesto que ella
se sigue de los
argumentos dados.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
DIRECTA INDIRECTA
Se demuestra la Se demuestra la
veracidad de la tesis a veracidad de la tesis, no
partir del análisis de la examinando ésta, sino
tesis misma, poniendo haciendo evidente la
de manifiesto que ella FALSEDAD del resto de
se sigue de los las proposiciones
argumentos dados. concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
Se demuestra la
veracidad de la tesis, no
examinando ésta, sino
haciendo evidente la
FALSEDAD del resto de
las proposiciones
concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN
SE APLICA INDIRECTA
CUANDO NO HAY
Se demuestra la
FUNDAMENTOS,
veracidad de la tesis, no
(PREMISAS O
examinando ésta, sino
PRUEBAS) PARA haciendo evidente la
HACER LA FALSEDAD del resto de
DEMOSTRACIÓN las proposiciones
DIRECTA concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
Se demuestra la
veracidad de la tesis, no
examinando ésta, sino
haciendo evidente la
FALSEDAD del resto de
las proposiciones
concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no
examinando ésta, sino haciendo evidente
la FALSEDAD del resto de las
proposiciones concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
Aplicando las LEYES DE LA LÓGICA se puede
desarrollar la DEMOSTRACIÓN de uns tesis, por
dos vías o métodos:
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

Cada MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN


tiene sus propios PROCEDIMIENTOS
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA INDIRECTA
APOGÓGICA DISYUNTIVA
Es aquella en la que se Es aquella en la que se
establece la veracidad de establece la veracidad de
la tesis refutando su la tesis que se quiere
ANTÍTESIS, es decir, el demostrar, refutando las
juicio contrario a ella. restantes tesis posibles.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
APOGÓGICA
Es aquella en la que se
establece la veracidad de
la tesis refutando su
ANTÍTESIS, es decir, el
juicio contrario a ella.
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
(APOGÓGICA)
SE PRESENTA LA TESIS
QUE SE QUIERE DEMOSTRAR

SE FORMULA LA ANTÍTESIS
(EL JUICIO CONTRARIO A LA TESIS)
SE UTILIZA COMO
ARGUMENTO PRINCIPAL
LA DEMOSTRACIÓN DE LA FALSEDAD
DE LA ANTÍTESIS

Se apela a la LEY DEL TERCERO EXCLUÍDO, en virtud


de la cual, cuando hay dos juicios contradictorios,
uno es VERDADERO, el otro es FALSO y no puede
existir un tercero.
EJEMPLO
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
(APOGÓGICA)
BUSCH ES EL PEOR PRESIDENTE QUE HA
GOBERNADO EN ESTADOS UNIDOS

BUCH ES EL MEJOR PRESIDENTE QUE HA


GOBERNADO LOS ESTADOS UNIDOS

Llegó al poder por medio de elecciones fraudulentas; ha


impuesto una política exterior fascista; implantó el
terrorismo dentro y fuera del país; redujo los fondos de
bienestar social; sólo tiene el 37% de popularidad…

Se apela a la LEY DEL TERCERO EXCLUÍDO, en virtud


de la cual, cuando hay dos juicios contradictorios,
uno es VERDADERO, el otro es FALSO y no puede
existir un tercero.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
APOGÓGICA
Es aquella en la que se
establece la veracidad de
la tesis refutando su
ANTÍTESIS, es decir, el
juicio contrario a ella.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA INDIRECTA
APOGÓGICA DISYUNTIVA
Es aquella en la que se Es aquella en la que se
establece la veracidad de establece la veracidad de
la tesis refutando su la tesis que se quiere
ANTÍTESIS, es decir, el demostrar, refutando las
juicio contrario a ella. restantes tesis posibles.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
DISYUNTIVA
Es aquella en la que se
establece la veracidad de
la tesis que se quiere
demostrar, refutando las
restantes tesis posibles.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA
DISYUNTIVA
Es aquella en la que se
establece la veracidad de
la tesis que se quiere
demostrar, refutando las
restantes tesis posibles.
MÉTODOS DE LA DEMOSTRACIÓN
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Se demuestra la veracidad de la tesis, no examinando
ésta, sino haciendo evidente la FALSEDAD del resto
de las proposiciones concatenadas con ella.

PROCEDIMIENTOS
DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN
INDIRECTA INDIRECTA
APOGÓGICA DISYUNTIVA
Es aquella en la que se Es aquella en la que se
establece la veracidad de establece la veracidad de
la tesis refutando su la tesis que se quiere
ANTÍTESIS, es decir, el demostrar, refutando las
juicio contrario a ella. restantes tesis posibles.
¿CUÁLES SON
LOS MÉTODOS DE
LA REFUTACIÓN
DE UNA TESIS?
MÉTODOS DE LA REFUTACIÓN
Por cuanto la REFUTACIÓN no es más que una
DEMOSTRACIÓN de la FALSEDAD de una tesis, se
desarrolla también por dos vías o métodos:
REFUTACIÓN REFUTACIÓN
DIRECTA INDIRECTA
Se demuestra la Se demuestra la
FALSEDAD de la tesis a FALSEDAD de la tesis,
partir del análisis de la no examinando ésta,
tesis misma, poniendo sino haciendo evidente
de manifiesto que ella la VERACIDAD de su
NO SE SIGUE de los ANTÍTESIS.
argumentos dados.
PROCEDIMIENTOS
REFUTACIÓN CON REDUCCIÓN AL
LOS HECHOS ABSURDO
MÉTODO DE REFUTACIÓN DIRECTA
(REFUTACIÓN CON LOS HECHOS)
SE PRESENTA LA TESIS
QUE SE QUIERE REFUTAR
JUICIO JUICIO JUICIO JUICIO
SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE
HECHOS HECHOS HECHOS HECHOS
REALES REALES REALES REALES
QUE QUE QUE QUE
NIEGAN NIEGAN NIEGAN NIEGAN
LA TESIS LA TESIS LA TESIS LA TESIS

Se apela a la LEY DE LA RAZÓN SUFICIENTE, en


virtud de la cual, la existencia de un argumento
demostrado en la práctica que niegue la TESIS, es
RAZÓN SUFICIENTE para demostrar su FALSEDAD.
MÉTODO DE REFUTACIÓN INDIRECTA
(REDUCCIÓN AL ABSURDO)
SE PRESENTA LA TESIS
QUE SE QUIERE REFUTAR

SE FORMULA LA ANTÍTESIS
(EL JUICIO CONTRARIO A LA TESIS)
SE DEMUESTRA LA
VERACIDAD DE LA
ANTÍTESIS

Se apela a la LEY DEL TERCERO EXCLUÍDO, en virtud


de la cual, cuando hay dos juicios contradictorios,
uno es VERDADERO, el otro es FALSO y no puede
existir un tercero.
TRABAJO EN EQUIPOS
TESIS
LA EDUCACIÓN SE DESARROLLA HOY
MÁS ALLÁ DE LAS TRADICIONALES
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
...MÁS ALLÁ DE... : ...NO SÓLO EN...

EQUIPO 1: DEMOSTRACIÓN DIRECTA DEDUCTIVA

EQUIPO 2: DEMOSTRACIÓN DIRECTA INDUCTIVA

EQUIPO 3: DEMOSTRACIÓN INDIRECTA APOGÓGICA


EQUIPO 4: DEMOSTRACIÓN INDIRECTA DISYUNTIVA

EQUIPO 5: REFUTACIÓN
T
LIDERAZGO
E EDUCACIONAL Y
M COMUNICACIÓN
A PROFESIONAL
DIPLOMADO EN

DIRECCIÓN CIENTÍFICA
EDUCACIONAL Y
SUPERVISIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte