Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD

CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE-AYACUCHO.


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA DE ESTUDIO: diseño de una transición

DOCENTE TUTOR : Ing. BERROCAL GODOY RAMON

integrantes:
 Gonzales perez betzabé
 ZARATE ROJAS NELVA
TRANSICIONES

-Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes
en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección rectangular con uno de sección trapezoidal, o un
tramo de sección rectangular de ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc.
-Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de baja pendiente, con régimen
subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por cambio de sección son relativamente pequeñas.
-La transición en un canal es una estructura diseñada para cambiar la forma o el área de la sección transversal
del flujo. En condiciones normales de diseño e instalación prácticamente todos los canales y canaletas requieren
alguna estructura de transición desde los cursos de agua y hacia ellos. La función de una estructura de este tipo
es evitar pérdidas de energía excesivas, eliminar ondas cruzadas y otras turbulencias y dar seguridad a la
estructura y al curso del agu
2.- TIPOS DE TRANSICIÓN

De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden


considerar de tres tipos:
1.Transiciones biplanares o a base de planos
2.Transiciones regladas
3.Transiciones alabeadas
* TRANSICIONES BIPLANARES

Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son aquellas que están
formadas por dos planos, que según la figura, uno de ellos es el que va de la iniciación de la
transición (Talud del canal, línea AB), hasta terminar en un punto (C) en la parte inferior del
término de la transición, este plano es ABC. El otro plano es el que principia en un punto (A)
al inicio de la transición y termina en la línea formada por uno de los lados de la transición
(línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para su trazo este tipo de transiciones no
requiere de cálculo alguno.
TRANSICIONES REGLADAS

La transición reglada es aquella que está formada por líneas rectas, colocadas a igual
distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su
verticalidad a medida que disminuye la sección, según se observa en la figura. Para su
trazo, este tipo de transiciones no necesita de cálculos complicados.
TRANSICIONES ALABEADAS

Longitud en transición alabeada e sección trapecial a rectángula

La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves,


generalmente parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores,
siendo ésta la transición que presenta las mínimas pérdidas de carga.
Usos:

Eliminar ondas cruzadas, ondulaciones que puedan generarse ,eliminar


zonas muertas para evitar la sedimentación y mantener las condiciones de
flujo y otras turbulencias y dar seguridad a la estructura y al curso del agua.

Estas estructuras se construyen muy frecuentemente al comienzo y al final


de ciertas obras, tales como alcantarillas, acueductos, sifones invertidos,
caídas y tomas y canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde
la forma de la sección transversal del canal cambia repentinamente.
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
ESTRUC. HIDRAULICAS ING.CIVIL
.
EJERCICIO
1).-En un tramo del perfil longitudinal de un canal que conduce 5
m3/s. Se tiene que construir una transición de salida para unir un canal
de sección rectangular con ancho de solera 3 m. y n= 0.015, con un
canal trapezoidal con talud 1.5 y ancho de solera 5m., el cual tiene
una pendiente de 0.5 𝟎Τ𝟎𝟎 y el coeficiente de rugosidad de 0.025 ; el
desnivel de fondo entre ambos tramos es de 0.10 m, como se muestra
en la figura 1.5. considerando el coeficiente K=0.02.
Realizar el diseño de una transición:
 A) Recta
 B) Alabeada
ESTRUC.HIDRAULICAS ING.CIVIL

PASOS PARA EL CALCULO


A. DE SALIDA
1. TIPO DE
TRANSICION
B. DE ENTRADA

2.- DATOS DE: Fig.1 - FORMA DE LA


2. SECC.TRANSV.
DISEÑO DE LA
TRANSICIÓN
3. PARA CALCULAR 3.1-CALCULAR
LONG. TIRANTE CON
«MANING
ING.CIVIL
2.- DATOS DE: Fig.1 - 2.

POR PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD.


ESTRUC.HIDRAULICAS ING.CIVIL
¿Qué FORMULAS necesitamos?
𝑏𝑐 − 𝑏𝑓
𝑏= , 𝐿 = 4.7𝑏 + 1.65𝑍𝑐 𝑌𝑐 calculo del ancho de fondo en cada
2 sección
Donde:
L = longitud de transición 𝑋 𝑋 𝑛𝑏
𝑏 = 𝑏𝑓 + (𝑏𝑐 − 𝑏𝑓 ) [1 − 1 − ]
𝑍𝑐 = talud del cana de salida 𝐿 𝐿
𝑌𝑐 =tirante en el canal de salida Donde:
𝑏𝑐 =ancho de solera en el cana de salida X = distancia ala que se esta calculando b.
1
𝑏𝑓 = ancho de solera en el canal de entrega 𝑛𝑏 = 0.8 − 0.26𝑍𝑐2
ESTRUC.HIDRAULICAS ING.CIVIL
¿Qué FORMULAS necesitamos?
EJERCICIO

1).-En un tramo del perfil longitudinal de un canal que conduce 5


m3/s. Se tiene que construir una transición de salida para unir un canal
de sección rectangular con ancho de solera 3 m. y n= 0.015, con un
canal trapezoidal con talud 1.5 y ancho de solera 5m., el cual tiene
una pendiente de 0.5 𝟎Τ𝟎𝟎 y el coeficiente de rugosidad de 0.025 ; el
desnivel de fondo entre ambos tramos es de 0.10 m, como se muestra
en la figura 1.5. considerando el coeficiente K=0.02.

También podría gustarte