Está en la página 1de 102

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


CURSO : DRENAJE
AÑO ACADEMICO : 2018 I
SEMESTRE : VII

CLASE 11 : CALIDAD DE AGUAS

Prof.: F. Gárnica T. Tacna, 10 de junio del 2018

1
MISCELANEO
Variabilidad Climática o Cambio Climático
Fig. 1: Complejidad
jerárquica de los
problemas de calidad del
agua relacionados con la
agricultura
La calidad del agua, un problema mundial
La agricultura, en cuanto mayor usuario del agua dulce a escala mundial y
principal factor de degradación de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos como consecuencia de la erosión y de la escorrentía
química, justifica la preocupación existente por sus repercusiones
mundiales en la calidad del agua a escala mundial. Otra actividad afín, el
sector de la elaboración agroalimentaria, es también una fuente
significativa de contaminación orgánica en la mayor parte de los países. En
la actualidad, la acuicultura es también un importante problema en los
medios de agua dulce, estuarios y costas, lo que ha dado lugar a
eutrofización y daños en los ecosistemas. Las principales dimensiones
ambientales y de salud pública del problema de la calidad del agua dulce
en el mundo son los siguientes:

• Cinco millones de defunciones anuales como consecuencia de


enfermedades transmitidas por el agua.
• Disfunción del ecosistema y pérdida de biodiversidad.
• Contaminación de los ecosistemas marinos debido a actividades realizadas
en tierra.
• Contaminación de los recursos de aguas subterráneas.
• Contaminación mundial por contaminantes orgánicos persistentes.
La calidad del agua, un problema mundial
Los expertos prevén que, como en muchos países es ya imposible solucionar el problema
de la contaminación mediante dilución (en otras palabras, el régimen de caudal está
totalmente utilizado), la calidad del agua dulce se convertirá en la principal limitación
para el desarrollo sostenible de esos países a comienzos del siglo próximo. Según las
previsiones, esta "crisis" tendrá las siguientes dimensiones mundiales:

• Descenso de los recursos alimentarios sostenibles (por ejemplo, pesquerías de agua dulce
y costeras) debido a la contaminación.
• Efecto acumulado de decisiones desacertadas de ordenación de los recursos hídricos
como consecuencia de la falta de datos sobre la calidad del agua en numerosos países.
• Muchos países no podrán ya controlar la contaminación mediante dilución, lo que dará
niveles todavía mayores de contaminación acuática.
• Fuerte subida del costo de las medidas correctoras y posible pérdida de "solvencia".
• La pérdida real y potencial de oportunidades de desarrollo como consecuencia de la
desviación de fondos requerida para remediar el problema de la contaminación del agua
ha sido señalada por muchos países. En la reunión de expertos de 1994 sobre ordenación
de la cantidad y calidad del agua, convocada por la Comisión Económica y Social para Asia
y el Pacífico (CESPAP), los representantes de Asia aprobaron una declaración en la que se
pedía una intervención nacional e internacional para evaluar la pérdida de oportunidades
económicas como consecuencia de la contaminación de los recursos hídricos y para
determinar los posibles efectos económicos de la "amenazadora crisis de los recursos
hídricos". Es interesante señalar que la preocupación de los delegados de la reunión de la
CESPAP era demostrar los efectos económicos, y no simplemente ambientales, de la
contaminación del agua sobre el desarrollo sostenible.
La calidad del agua, un problema mundial

La solvencia (Matthews, 1993) es motivo de preocupación en la medida en que las


instituciones de financiamiento tienen ahora en cuenta el costo de las medidas
correctoras con relación a los beneficios económicos. Existe también la preocupación
de que, si el costo de las medidas correctoras supera a los beneficios económicos,
quizá no sean vistas con buenos ojos por las instituciones crediticias. La agricultura
sostenible se verá inevitablemente obligada a incluir en su planificación de los
recursos hídricos los problemas más generales del desarrollo económico sostenible
en los distintos sectores económicos. Este planteamiento integrado de la ordenación
de los recursos hídricos ha sido puesto de manifiesto en la política del Banco Mundial
(1993) relativa a la ordenación de los recursos hídricos.

En muchos casos, se han atribuido a los antiguos plaguicidas agrícolas clorados


numerosos problemas de salud, y se considera que han provocado una disfunción
significativa y generalizada de los ecosistemas mediante sus efectos tóxicos en los
organismos. En general, están prohibidos en los países desarrollados, y se está
realizando ahora un esfuerzo internacional concertado para prohibirlos en todo el
mundo, en el marco de un protocolo sobre los contaminantes orgánicos persistentes.
Como ejemplo en ese sentido cabe citar la Conferencia intergurbernamental para la
protección del medio marino de las actividades basadas en tierra, celebrada en la
ciudad de Washington en 1995 conjuntamente con el Programa de las Naciones
Unidas para le Medio Ambiente.
MEDIDAS DE ACCION
Sagardoy (FAO, 1993a) resume así las distintas medidas de acción que deberán
adoptarse en la agricultura en lo que respecta a la calidad del agua:

• Establecimiento y operación de sistemas eficaces en función de los costos que


permitan supervisar la calidad del agua destinada a usos agrícolas.
• Prevención de los efectos negativos de las actividades agrícolas sobre la calidad
del agua utilizada en otras actividades sociales y económicas y sobre las tierras
húmedas, entre otros medios, mediante el aprovechamiento óptimo de los
insumos agrícolas y la reducción, en la medida de los posible, del uso de
insumos externos en actividades agrícolas.
• Establecimiento de criterios biológicos, físicos y químicos de calidad del agua
para los usuarios agrícolas de los recursos hídricos y para los sistemas marinos
y fluviales.
• Prevención de la escorrentía de los suelos y la sedimentación.
• Eliminación adecuada de las aguas residuales procedentes de asentamientos
humanos y del abono producido por una ganadería intensiva.
• Reducción de los efectos negativos de los productos químicos agrícolas
mediante la utilización de sistemas de manejo integrado de plagas.
• Educación de las comunidades en lo relativo a los efectos contaminantes del
uso del fertilizantes y productos químicos sobre la calidad del agua y la higiene
de los alimentos.
EJERCICIO 1
- Determinar la cantidad de Tn. de sales aplicadas a un suelo bajo
riego, si la salinidad del agua de riego aplicada es de 0.5 dS/m.
Asumir que la dotación anual de agua es de 10,000 m3/há/año.

SOLUCION:
- Primero debemos determinar la cantidad de sales solubles totales
(SST), considerando la relación sgte:
SST = 0.64 (CE ) ,
donde :
SST esta expresada en ppm y CE en micromhos/cm.
si 1000 micromhos/cm = 1 dS/m …… 0.5 dS/m = 500 micromhos /cm
Solución ejercicio 1:

Luego:
SST = 0.64 (500) = 320 ppm = 320 mg/litro
SST = 0.32 Kg/m3

Si se aplican 10,000 m3/há /año, la cantidad de Sales es

C = 0.32 Kg/m3 (10,000 m3/há/año).


C = 3,200 Kg/há/año.
C = 3.2 Tn/há /año (Rpta)
Adsorción del agua en el perfil de raíces
El agua representa en la vida de las plantas muchos papeles:

- Es el elemento que asociado a las funciones de foto-síntesis, permite la constitución de


los tejidos.
- Es el vehículo de las sales disueltas.
- Es el elemento indispensable de la regulación térmica del vegetal.
- Este último fenómeno, que se manifiesta por la transpiración, representa la parte más
importante del consumo en agua de las plantas.

A excepción de los vegetales acuáticos y de algunas epifitas, las plantas absorben prácticamente
toda el agua que necesitan a través de sus raíces.

E = Ancho raíces D = Profundidad radicular

Tipos de raíces: Cebolla Maíz


E = 0,75 x D E = 1,1 x D
Adsorción del agua en el perfil de raíces

Es importante conocer que


las plantas absorben el 70%
del agua a través de la
mitad superior de su zona
radicular (40% del primer
cuarto, 30% del segundo,
20% del tercero y 10% del
cuarto inferior).
Patrón de acumulación de sales por sistemas de riego
Distribución de sales en riego por goteo
Recuperación natural del suelo
Recuperación del suelo mediante pràcticas de
manejo (1ra fase lixiviación)
Suelos salinos en Colorado USA
Efectos tóxicos de las sales
Aspectos generales
 La calidad del agua es función tanto de la fuente de agua
propiamente dicha, como la de su potencial uso (irrigación,
agua potable y otros).
 La calidad de un cuerpo de agua puede estar definida no
sólo en términos de las características y requerimientos del
sistema hídrico que suministra el agua, sino también de
acuerdo con los requisitos exigidos a los efluentes que se
descargan en el cuerpo receptor.
 Esta premisa se cumple en la mayoría de las situaciones
reales en las que grandes o medianas ciudades utilizan el
mismo río aguas arriba como suministro y abastecimiento
de agua potable y también como sitio de descarga de sus
efluentes municipales aguas abajo.
 El agua conducida por los ríos finalmente alcanzará los
océanos y por ende causará un potencial impacto
ambiental en las zonas costeras y estuarinas.
Definiciones
Calidad del Agua: Atributos que presenta el
agua, de manera tal, que reúna criterios de
aceptabilidad para diversos usos.
Incluye todos los factores que influyen en el
uso beneficioso del agua:
 físicos,

 químicos, y
 biológicos
Algunas características generales del agua
 Se considera que las propiedades físicas y químicas del agua son las
responsables de que la Tierra sea tal como se conoce y que la vida
misma es consecuencia de las propiedades tan especiales de la
molécula de agua, ya que se considera que las primeras formas
primitivas de vida comenzaron en una solución acuosa.
 La mayor parte es salobre y una parte muy pequeña es agua dulce.
 Contribuye a mantener el clima en la Tierra, disuelve a una gran
cantidad de sustancias, que pueden llegar a ser contaminantes, y es
esencial para las formas de vida conocidas en la Tierra.
 El agua se presenta principalmente como un líquido de características
poco comunes, es un recurso natural indispensable para todos los
seres vivos y en general forma parte de toda la materia viva.
 El ser humano la utiliza para realizar muchas de sus actividades como
la agricultura, la industria, el transporte y otras actividades diarias.
Contaminación del Agua
Es la introducción de material químico, físico o
biológico en un cuerpo hídrico (ríos, lagos,
océanos) que degrada la calidad del agua y afecta
a los organismos vivos que viven en ella, como a
los que la consumen.
Este proceso varía desde la adición de sólidos
suspendidos o disueltos, hasta descargas de
contaminantes tóxicos persistentes tales como:
pesticidas,
metales pesados, y
compuestos químicos no degradables y bioacumulativos).
¿Cómo se afecta la calidad de agua?
Aguas residuales Desechos sólidos:
domésticas e domésticos,
industriales industriales,
hospitalarios, etc.

Nutrientes
Hidrocarburos

Movilización CALIDAD
DE AGUA Metales pesados

Productos inorgánicos
Radioactividad

Pesticidas y
plaguicidas
Salinidad de diversas fuentes de agua:

En lo referente a la salinidad de diferentes fuentes de


agua, en la siguiente tabla se resumen sus valores
normales en diferentes ambientes:

CE a 25° en dS/m
Agua de lluvia 0,15
Agua de rio 0,30
Agua del Mar Mediterráneo 63
Agua de riego 0,75 - 2,25
LA CALIDAD DEL AGUA Y EL DRENAJE
CRITERIOS E INDICES PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS
AGUAS PARA IRRIGACION
La decisión del uso de las aguas superficiales o subterráneas con fines de
irrigación depende de la concentración y clase de las sales disueltas en el
agua en relación con su efecto sobre el suelo y los cultivos.

Es obvio que la decisión del uso de agua para irrigación no es sólo


determinada por los constituyentes del agua misma, sino que tiene que
ser evaluada en combinación con el suelo y los cultivos (RELACION
AGUA-SUELO-PLANTA) sobre los cuales será usada y en particular con las
condiciones de drenaje.

Los sgtes. criterios determinan la conveniencia ó limitación del uso del


agua para riego:
+ Contenido de sales Solubles
+ Efecto probable de sodio sobre las características del suelo.
+ Contenido de elementos tóxicos.
Criterios e índices para clasificar aguas de riego

CRITERIOS INDICES SIMB.


Conductividad Electrica CE
Contenido de sales Solubles Salinidad Efectiva SE
Salinidad Potencial SP
Efecto probable del sodio Relación de Adsorción de Sodio RAS
sobre las carcterísticas Carbonatos de Sodio residual CSR
físicas del suelo Porcentaje de Sodio Posible PSP
Contenido de elementos Contenido de Boro B
tóxicos Contenido de Cloruros Cl
1.1 Peligro de salinización de suelos
Suelos salinos
Estimación del peligro de salinización de suelos
Estimación del peligro de salinización de suelos
Estimación del peligro de salinización de
suelos
Estimación del peligro de salinización de suelos
1.2 PELIGRO DE SODIFICACION DEL SUELO
Peligro de sodificación del suelo
Peligro de sodificación del suelo
Estimación del peligro de sodificación
del suelo
Estimación del peligro de sodificación
del suelo
Estimación del peligro de sodificación
del suelo
Estimación del peligro de sodificación del suelo
Estimación del peligro de sodificación del suelo
1.3 Peligro de toxicidad de algunos iones
Peligro de toxicidad de algunos iones
1.4 Clasificación
de Richards
Clasificación de Richards
1.5 Clasificacion de la FAO
Sodificación del suelo
Sodificación del suelo
Sodificación del suelo
1.6 Consideraciones acerca del cuadro de Clasificación de
Richards
1.7 Riego en exceso o de Lavado
Riego en exceso o de Lavado
1.8 Estimacion de la
reduccion del rendimiento
por riego con agua salina
Equivalencias
- Algunas veces la concentración de sales solubles se mide en
términos de partes por millón (ppm). También existe una ecuación
empírica (2.2) para obtener este valor a partir del valor de la
conductividad CE. Su rango de validez es: 100<CE x 106<5000.

CE en micromhos /cm
- Existe también otra formula empírica para relacionar la CE con
los meq/litro de sales totales en solución. Su rango de validez es:
0.1<CE x 103<5.
CLASIFICACIONES DE
AGUA DE RIEGO
(Discusión - Análisis crítico de su validez)
LA CLASIFICACIÓN CLÁSICA DEL USDA (California 1954)

• Considera CE y RAS del agua de riego para definir clases de


posibles riesgos de Salinidad y aumento de Sodio intercambiable
en el suelo por el uso de la misma.
• Combina 4 niveles de riesgo de cada uno de los dos criterios.
• Los limites de riesgo de salinidad en el suelo están en 0.25, 0.75 y
2.25 mS/cm. en el agua para pasar a medio, alto y muy alto. Esto
es muy exigente
• Para riesgo de aumento de peligro en el Na, las categorías de RAS
las considera dependientes de la conductividad.
• El riesgo de Na en el suelo por alto RAS del agua es mas alto a
mayor conductividad del agua.
• Un Agua de RAS 12 tendría riesgo medio de Na si tiene 0.5mS/cm
y alto si tiene 1.2mS/cm.
Supuestos de la clasificación
• Clima árido sin lluvias que puedan lavar las sales
• Drenaje interno sin ninguna limitación
• pHs alcalinos con carbonatos en fase sólida
• Se supone como válida la K del equilibrio
Na int.-RAS de la solución definida para California
• La dispersión de los coloides comienza a ser significativa a
15% de Na int.
• Se convive siempre con algo de salinidad
• Sistemas tradicionales de riego. No existía el riego
localizado o goteros
• No considera la alcalinización cálcica como un problema
PROPUESTA FAO Y UNIVERSIDAD DE
CALIFORNIA 1999
• Define clases de riesgo de salinidad de acuerdo a la CE del agua.
Hay una clase amplia de 0.7 a 3.0 mS que llama de riesgo leve a
moderado y >3.0 riesgo severo
• En el caso de California 99 considera además la sensibilidad del
cultivo para definir las clases.
• Para “riesgo de infiltración” por dispersión de coloides combina
RAS con salinidad pero de forma inversa a la clasificación del 54
• Por ejemplo, un agua de RAS 10 no tendría riesgo de dispersión
del suelo si tiene una CE de 2.0 mS/cm. , tendría un riesgo medio
si tiene 1.0 mS/cm y alto riesgo si tiene 0.4mS/cm.
Table 1 GUIDELINES FOR INTERPRETATIONS OF WATER QUALITY FOR IRRIGATION1
Degree of Restriction on Use
Potential Irrigation Problem Units
Slight to
None Severe
Moderate
Salinity(affects crop water availability)2
ECw dS/m < 0.7 0.7 – 3.0 > 3.0
(or)
TDS mg/l < 450 450 – 2000 > 2000
Infiltration(affects infiltration rate of water into the soil. Evaluate using ECw and
SAR together)3
SAR =0–3 and ECw = > 0.7 0.7 – 0.2 < 0.2
=3–6 = > 1.2 1.2 – 0.3 < 0.3
= 6 – 12 = > 1.9 1.9 – 0.5 < 0.5
= 12 – 20 = > 2.9 2.9 – 1.3 < 1.3
= 20 – 40 = > 5.0 5.0 – 2.9 < 2.9
Specific Ion Toxicity (affects sensitive crops)
Sodium (Na)4
surface irrigation SAR <3 3–9 >9
sprinkler irrigation me/l <3 >3
Chloride (Cl)4
surface irrigation me/l <4 4 – 10 > 10
sprinkler irrigation me/l <3 >3
Boron (B)5 mg/l < 0.7 0.7 – 3.0 > 3.0
Trace Elements (see Table 21)
Miscellaneous Effects (affects susceptible crops)
Nitrogen (NO3 - N)6 mg/l <5 5 – 30 > 30
Bicarbonate (HCO3)
(overhead sprinkling only) me/l < 1.5 1.5 – 8.5 > 8.5
CALIFORNIA 1999
¿ COMO INTERACCIONAN RIESGO DE Na
CON SALINIDAD
• ¿Son las dos clasificaciones contradictorias?
• Debe pensarse bien a que pregunta intenta contestar
• Pregunta1. ¿Qué agua tiene más riesgo de que
aumente el Na intercambiable de suelo con su uso ?
• Pregunta 2. ¿Qué agua tiene más riesgo de dispersar
el coloide cuando el suelo ya tiene alto Na
intercambiable?
• La clasificación de USDA 54 contesta la pregunta 1 La
de FAO y California 99 contestan la pregunta 2
¿QUÉ HACER?

• En la actividad profesional en estos problemas de


salinidad y alcalinidad se podrían distinguir tres
etapas:
1. Prevención
2.Diagnóstico y correcciones
3.Seguimiento de la evolución del suelo.

El trabajo de asesoramiento suele restringirse a la


segunda etapa, pero para realizarse
adecuadamente deben encararse las tres
1. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS
Antes de comenzar la producción se debería
disponer de:
• Conocimiento del suelo, observación de horizontes y
texturas, con especial consideración del drenaje
interno
• Análisis del suelo y del agua de riego
• Características del cultivo a realizar
• Definir las medidas preventivas como mejora de
drenaje, acidificación del suelo estrategia de riego,
corrección del agua etc
2. DIAGNÓSTICO Y CORRECCIONES
• En la etapa de producción, para el diagnóstico se
cuenta con análisis de suelo y agua y eventualmente
planta.
• En caso de que los análisis estándar de suelos
indiquen probabilidad de salinidad o alto sodio
intercambiable se deberá ajustar los resultados
realizando los análisis sobre extracto de pasta saturada
• En el caso de alcalinidad cálcica en especies sensibles
el diagnóstico a realizar será la clorosis férrica en
planta por sintomatología corroborado por los pH del
suelo
2. DIAGNÓSTICO Y CORRECCIONES
• Las recomendaciones para corregir los problemas
dependerá de la situación
• En salinidad estas pueden pasar por cambiar el agua
de riego, mejorar el drenaje y/o lavar, ajustar el riego
o cambiar a una especie mas tolerante.
• En alcalinidad cálcica puede implicar acidificar el
suelo y/o el agua, fertilizar con quelatos estables de
Fe o cambiar de cultivo o variedad.
• En suelos sodificados con signos de degradación de
estructura, deberá cambiarse Na por Ca ( o H) en los
coloides.
2. Agricultura de Irrigación: Efectos Internos y
externos

El incremento en la Eficiencia de Riego (Er) implica una


reducción de la fracción de Lavado (FL, fracción de agua
infiltrada que percola debajo de la zona de raíces de los
cultivos) que provoca unos efectos internos y externos sobre la
calidad de aguas y suelos que se detallan en la Tabla I. El
incremento en la Er, tiene efectos externos positivos sobre la
conservación en calidad de las aguas receptoras de los
retornos de riego, pero puede tener efectos negativos para los
suelos y cultivos en función de la calidad del agua de riego.
Respuesta de los cultivos a la calidad de agua de riego
Respuesta de los suelos a la calidad de agua de riego
Respuesta de los suelos a la calidad de agua de riego
Necesidad de lavado o requerimiento de lavado (LR)
Es la fracción de agua de riego que hay que aplicar a las necesidades netas para
mantener la salinidad del suelo en la zona radicular a un nivel no perjudicial para
el cultivo

Se presentan dos casos:


• Riego por Gravedad y Aspersión
NL = CEar / (5Ce max – CEar)

• Riego por Goteo


NL = Cei / 2 CEe max
Donde:
NL = Necesidades de lavado (%)
CEar = Conductividad Eléctrica de agua de riego (mmhos/cm)
CEe max = Conductividad eléctrica tolerable del extracto de saturación del
suelo que no ocasiona merma en los rendimientos del cultivo
(mmhos/cm).
No hay que olvidar ?
CLASIFICACION EXPERTO ISRAELI (Dr. Uri Or–.E.P.D.)
EJERCICIO 2
- Un análisis de agua da los sgtes resultados:
Sulfatos : 0.49
Calcio : 3.33
Cloruros : 1.69
Nitratos : 0.00
Sodio : 2.02
Magnesio : 3.13
Potasio : 0.73
Carbonatos : 1.37
Bicarbonatos : 5.79 (unidades en meq/l.)
Calcular su RAS y el agua en relación a este elemento en que
clase está ubicada
EJERCICIO 3
El efuente de una mina alcanza un flujo de 340
l/s y su concentración de zinc es de 31.3 ppm.
Calcule la cantidad de zinc, que aporta este
efluente por hectarea, durante 4 meses de
operación (8 horas/día), si cubre un área de
100 hás.
EJERCICIO 4
¿ Que carga de sales aporta un río cuyo caudal
medio durante 4 meses es de 120 m3/s y su
CE es de 0.9 dS/m?

También podría gustarte