Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: TAREA 1 - APLICABILIDAD DE

LOS SENSORES REMOTOS Y LA


CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

PRESENTADO POR
BETTY ESCOBAR
TUTOR
OMAR ENRIQUE PELAEZ
GRUPO:201722_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
2019
INTRODUCCION

Articulo:1 Aplicación de
Articulo: 2 Aplicaciones y
sensores remotos en el
retos del sensado remoto
análisis de la fragmentación
hiperespectral en la geología
del paisaje en Cuchillas de la
colombiana
Zarca, México

El uso de los sensores remotos,


que generan imágenes La técnica de Sensado Remoto (SR) permite adquirir
satelitales, representan un información espacial, temporal y espectral de un objeto o
método de bajo costo y escena sin entrar en contacto físico con él , las imágenes
permiten evaluar grandes son muy especificas. Gracias a la evolución existen
extensiones de terrenos o zonas plataformas que tiene sensores
remotas e inaccesibles (Poso y
Paananen, 1984; Wulder 1998;
Wynne et al., 2000).

La aplicación de estas técnicas


proporciona una base fuerte en el
empleo de metodologías que La fusión de técnicas como SR y espectroscopia para
permiten monitorear los patrones la observación de la Tierra ha permitido realizar
que intervienen en los procesos de análisis cuantitativos y cualitativos de grandes
fragmentación, mismos que están superficies. El uso de SR es de gran importancia en
fuertemente ligados a la dinámica estudios geológicos. La cartografía geológica clásica
espacial y temporal de actividades y la exploración de minerales utilizan las
antrópicas. Las perdidas de características físicas de las rocas y los suelos, las
coberturas es un problema que se firmas geoquímicas y los accidentes geográficos
quiere empezar a dar solución. para determinar la naturaleza y la distribución de
unidades geológicas e identificar los sitios de
exploración de metales y minerales industriales.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS DOS ARTICULOS

• Realizar un análisis de fragmentación de la


cubierta vegetal mediante técnicas de
Articulo:1 Aplicación de percepción remota en el área Prioritaria para la
Conservación de Pastizales (APCP) denominada
sensores remotos en el Cuchillas de la Zarca, mediante el uso de
análisis de la fragmentación imágenes satelitales Landsat TM y la obtención de
del paisaje en Cuchillas de métricas del paisaje de la zona, que permite
la Zarca, México describir los cambios que ha seguido un territorio a
lo largo de un periodo de tiempo de cuatro años,
donde los resultados ayudan a interpretar la
situación y/o su dinámica espacial y temporal
desde un punto de vista ecológico.

•Describe el desarrollo y los retos de la aplicación


de SR como herramienta de apoyo a la
Articulo: 2 Aplicaciones y retos exploración y mapeo geológico en Colombia.
del sensado remoto Finalmente, se realiza una evaluación de la
hiperespectral en la geología técnica de SR hiperespectral aplicada al área de
colombiana la geología colombiana, a partir de la captura de
imágenes del sensor hiperespectral Hyperion
METODOLOGÍA Y
RESULTADOS
Articulo:1 Aplicación de sensores remotos en el análisis de la fragmentación del
paisaje en Cuchillas de la Zarca, México
El área Prioritaria para la Conservación de Pastizales (APCP) denominada Cuchillas de la
Zarca, forma parte del Desierto Chihuahuense en México y comprende una pequeña parte
de la zona sur del estado de Chihuahua y el centro-norte del estado de Durango, cuenta
con superficie de 11 588 km2, y se ubica entre las coordenadas geográficas extremas 25º
20' 00" y 27º 00' 00" de latitud Norte y 105º 50' 00" y 104º 25' 00" de longitud Oeste

Se adquirieron ocho escenas del sensor Landsat TM 5 (path/row31-41 y 31-42) con fechas
de captura del 2 al 24 febrero, correspondiendo al periodo de adquisición del 2008, 2009,
2010 y 2011; las escenas fueron delimitadas usando la poligonal para el APCP Cuchillas de
la Zarca definida por la Commission for Environmental Cooperation and The Nature
Conservancy (CEC-TNC, 2005.
RESULTADOS:
Las imágenes fueron registradas usando los sistemas de referencia de la
proyección Universal Transversal de Mercator (UTM).

El análisis espectral permitió definir con claridad seis clases , donde el


ecosistema mayormente representado es el de pastizal con un 61% del área total
del APCP, distribuidos entre pastizal natural con un 41.6% y pastizal inducido con
un 19.3%. Posteriormente se encuentra el matorral desértico micrófilo con un
17.5% seguido de los bosques de encino-pino con 11.6% y en una menor
representación en la zona se encontraron las áreas de chaparral 5.3% y los
cuerpos de agua 4.6%. Pinedo (2008)

El índice de Simpson muestra que conforme avanza el tiempo existe una mayor
diversidad paisajística; por otra parte, el índice de Shannon nos da como
resultado que del 2008 al 2011 está incrementándose el número de fragmentos
de cada clase. En ambos casos se muestra una evolución paisajística debido al
incremento de los parches que presentan un claro proceso de fragmentación en
el área en estudio
METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Articulo: 2 Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral en la


geología colombiana

El área de prueba para la evaluación está localizada en el municipio de Girón


(Santander, Colombia).
Para evaluar la capacidad de extraer información espectral de las HSI que pueden
ser usadas y aplicadas en la geología colombiana, se solicitó al centro de vuelos
espaciales Goddard, de la NASA, la adquisición de una imagen del departamento
de Santander, Colombia; Hyperion adquirió el 13 de septiembre de 2014 una franja
donde se ubica el lugar de estudio

Para evaluar la capacidad de extraer información espectral de las HSI que pueden ser
usadas y aplicadas en la geología colombiana, se solicitó al centro de vuelos
espaciales Goddard, de la NASA, la adquisición de una imagen del departamento de
Santander, Colombia; Hyperion adquirió el 13 de septiembre de 2014 una franja donde
se ubica el lugar de estudio.
Los resultados de detección sobre la HSI de Hyperion donde se mapea el área de
estudio y se identifica la ubicación de superficies con presencia de nontronita. Las
áreas que contienen mayor concentración están sobre las superficies de
25Revista Facultad de Ingeniería (Fac. Ing.), Septiembre-Diciembre 2015, Vol. 23, No. 40
suelo desnudo
CONCLUSIONES
Articulo:1 Aplicación de sensores remotos en el Articulo: 2 Aplicaciones y retos del
análisis de la fragmentación del paisaje en sensado remoto hiperespectral en la
Cuchillas de la Zarca, México geología colombiana

• durante el periodo analizado, en el APCP


Cuchillas de la Zarca resulta evidente el proceso • La segunda dificultad se centra en la
de fragmentación de acuerdo con las métricas adquisión de las HSI; tradicionalmente,
de paisaje analizadas. En el caso de los índices esta se basa en el criterio de muestreo de
de diversidad paisajística, cabe ser muy prudente Nyquist [46], que implica un barrido punto
en la interpretación de los resultados, pues tras punto o línea por línea de la escena,
aportan información sobre heterogeneidad y lo cual requiere tiempos excesivos de
homogeneidad desde un punto de vista adquisición y genera grandes volúmenes
estrictamente cuantitativo, por lo que no se de datos para su posterior
pueden extraer valoraciones de carácter reconstrucción; el reto se ha abordado
cualitativo sobre los resultados obtenidos en un mediante el uso de técnicas de sensado
paisaje concreto. compresivo y la aplicación de códigos
de apertura [47-48].
• Los resultados obtenidos serán de gran • El SR y, específicamente, los procesos
importancia para otros estudios que se realicen tradicionales de adquisición de HSI se
en la zona e identificar la posible relación o enfrentan a dos dificultades: la primera se
efecto del proceso de fragmentación que se refiere a la baja resolución espacial de
está presentando en la zona. los sensores y a la presencia de múltiples
materiales en una escena.

La realización de estas investigaciones nos dan a entender que hay


que mejora métodos de cartografía que ayuden a ser mas eficiente el
uso del suelo, y que es una herramienta importante para el medio
ambiente y para la agronomía que es la carrera que estudio
BIBLIOGRAFÍA
de León Mata, Gerardo Daniel, Pinedo Álvarez, Alfredo, & Martínez Guerrero,
José Hugo. (2014). Aplicación de sensores remotos en el análisis de la
fragmentación del paisaje en Cuchillas de la Zarca, México. Investigaciones
geográficas, (84), 42-53. https://dx.doi.org/10.14350/rig.36568

Velasco, A. C., García, C. A. V., Morales, F. A. R., Castelblanco, S. F. C., &


Fuentes, H. A. (2015). Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral
en la geología colombiana. Facultad de Ingeniería, 24(40), 17-29.
Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/v24n40a03.pdf

También podría gustarte