Está en la página 1de 57

ENERCON 2005

El Rol de las Entidades


Supervisoras del Sector
Eléctrico

Ing. Alfredo Dammert Lira


Presidente del Consejo Directivo del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
OSINERG
Organizador:
• ASOCIACION ELECTROTECNICA PERUANA

Lugar: Auditorio de Petroperú 14-15 y 16 de Noviembre de 2005

LIMA - PERU
1. Estructura Institucional
1.1 Funciones de OSINERG

NORMATIVA REGULADORA

SOLUCIÓN
DE SUPERVISORA
OSINERG
RECLAMOS

SOLUCIÓN FISCALIZADORA
DE Y
CONTROVERSIAS SANCIONADORA
1.2 Roles en el Sub-Sector Eléctrico

Generación Transmisión Distribución COES


Normativa General
DGE DGE DGE DGE
y Concesiones
Concentración
Indecopi Indecopi Indecopi Indecopi
Mercado
Regulador OSINERG OSINERG OSINERG
Supervisión
Fiscalización OSINERG OSINERG OSINERG OSINERG
Normar Procedim.
Concesionario Generador Transmisor Distribuidor

Venta a
X
Cliente Regulado
Venta a
X X
Cliente Libre

* Despues de los actos administrativos, el poder judicial puede mantener no modificar la


decisión admiistraitvas
1.3 Instalaciones involucradas:
1.4 Ámbito de Supervisión:
Electro
Emseu Oriente

Sersa
Enosa
Electro
Tocache

Electro
Electro
Norte
Ucayali
Electro
Pangoa
Hidrandina

Emsemsa Electro
Centro
Edelnor y Luz
del Sur

Edecañete Electro Sur


Este

Coelvisa
Electro
Puno
Electro
Sur Medio
Electro
Principales empresas distribuidoras Seal
Sur
Ámbito de Supervisión

1.5 Parque de Instalaciones Supervisadas


Grupos
ACTIVIDADES Empresas Generadores Sub-Estaciones
Generadores 20 212 70
Transmisores 9 48
Distribuidores 19 37,371
Autoproductores 114 114 114
Municipios 140 140 140
TOTALES 302 466 37,743

Líneas AT y MAT Km Aprox. 8,500


Postes / Estructuras Unidad Aprox. 21,000

Medidores de Electricidad Unidad Aprox. 3,785,000


U.A.P. Unidad Aprox. 1,000,000
Redes MT Km Aprox. 34,000
Estructuras de MT Unidad Aprox. 252,000
Redes BT Km Aprox. 58,213
2. Proceso de Fiscalización en el
Sector Eléctrico
Fiscalización
(paradigmas anteriores)

Capacidad limitada de generar procedimientos y


normas
No existían límites aceptables que señalaran el
derrotero para las empresas.
En la medida que OSINERG observaba y notificaba las
observaciones, el concesionario procedía a corregir
tales observaciones.
La mejora del servicio dependía del avance de OSINERG.

Las estadísticas de deficiencias en el servicio no reflejaban


adecuadamente el resultado de la totalidad del servicio.
Nuevo esquema de fiscalización

Las empresas son responsables por las prestaciones


del servicio y/o entrega del producto en forma regular
y en todo su ámbito de acuerdo a normas específicas.

OSINERG en una muestra representativa verifica


el cumplimiento de la empresa concesionaria.
Procedimiento de fiscalización

OBJETIVO
Lograr una mejora continua en la prestación de los servicios
al usuario que lleve al cumplimiento de las normas técnicas
de calidad.
CRITERIOS
Por resultados mediante indicadores.
En base a reportes generados por las Concesionarias.
Adecuadamente reglamentado mediante procedimientos.
Nuevo esquema de fiscalización

RESPONSABILIDADES:

Concesionaria:
Asume la responsabilidad de atender a los usuarios
eficientemente cumpliendo con las normas.

OSINERG:
Supervisa y fiscaliza el servicio público.
...Antes

Instalación Observada por OSINERG


...Ahora

Muestra donde OSINERG comprueba el cumplimiento de la empresa


Principales procedimientos elaborados
para la Supervisión y Fiscalización
Denominación
Atención de Deficiencias y Fiscalización del Alumbrado
1 Público
Fiscalización de Contrastación y/o Verificación de Medidores
2 de Electricidad
Fiscalización y Subsanación de Deficiencias en Instalaciones
de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica
3 por Seguridad Pública
4 Supervisión de Facturación, Cobranza y Atención al Usuario
5 Supervisión de la Generación de Sistemas Aislados
Supervisión de Zonas de Alto Riesgo Eléctrico y Servidumbres
6 (ZARES)
7 Supervisión de Zonas de Alta Afluencia de Público (ZAAP)
8 Supervisión de Calidad Técnica (Alto Índice de Interrupciones)
9 Supervisión y Fiscalización de Cortes y Reconexiones
Otros procedimientos de Supervisión y
Fiscalización
Denominación
1 Supervisión Regular de las actividades de Generación del SEIN
2 Supervisión Regular de SS.EE. y LL.TT. de Alta Tensión
3 Supervisión del COES
4 Supervisión Ambiental
5 Supervisión de Recuperos y Reintegros (Comercial)
6 Supervisión de Contribuciones Reembolsables (Comercial)
7 Supervisión de Accidentes e Incidentes
Evaluación de las Solicitudes de Calificación de Fuerza Mayor
8 para Instalaciones eléctricas
Proceso de supervisión
EMPRESA EMPRESA
OSINERG USUARIO
SUPERVISORA CONCESIONARIA

PROGRAMA DE VERIFICACION APORTA


SUPERVISION (muestreo aleatorio) INFORMACION

si CUMPLE PROCESA APORTA


TOLERANCIAS ? CONSTATACIONES INFORMACION
(según norma)

FIN NO
EJECUTA PROGRAMAS
DE MANTENIMIENTO
SANCIONA DEL SERVICIO
Alcances de la Función Supervisora de OSINERG en el
Subsector Electricidad
AREA/OBJETIVOS METODOLOGIA PARA PROCEDIMIENTO DE SANCIONES/COM-
EMPRESAS (OBLIGACIONES) SUPERVISION DE OSINERG PENSACIONES

ALUMBRADO Prestar servicio de alumbrado Supervisión del Aplicación de sanción


PUBLICO público y mantener instalaciones funcionamiento del parque administrativa por excederse
Atender oportunamente quejas basado en muestra estadística de los límites de deficiencias
de los usuarios representativa admitidas en el procedimiento.
Establecimiento de tolerancias Evaluación semestral
admisibles y de procedimiento
de supervisión (Resolución
192-2003-OS/CD)

CONTRASTE DE Contrastar a solicitud del Verifica realización de Aplicación de sanción


MEDIDORES usuario. contrastes administrativa por
Contrastar anualmente el 10% del Supervisa realización de incumplimiento de
parque de medidores. contrastes en función de contrastación.
Suministrar a Osinerg muestreo estadístico Procedimiento establece
información de su programa (Resolución 005-2004-OS/CD) evaluación semestral

SEGURIDAD PUBLICA EN Conservar y mantener las redes e Establece procedimiento de Aplicación de multas
REDES DE instalaciones cumpliendo las supervisión (Resolución 011- administrativas cuando no se
distancias y normas de 2004-OS/CD. Modificado con subsanan deficiencias según
DISTRIBUCION seguridad Resolución N°154-2005-OS/CD) metas establecidas
Reportar periódicamente a Supervisa mediante muestras
OSINERG información relativa a e indicadores de deficiencias
instalaciones de alto riesgo y establecidos:
riesgo moderado -Media tensión
-Subestaciones de
Distribución
Alcances de la Función Supervisora de OSINERG en el
Subsector Electricidad
AREA/OBJETIVOS METODOLOGIA PARA EMPRESAS PROCEDIMIENTO DE SUPERVISION SANCIONES/COM-
(OBLIGACIONES) DE OSINERG PENSACIONES

CALIDAD Mantener una infraestructura eficiente Presentar información periódica Aplicación de multas
COMERCIAL Y para la atención de los usuarios sobre los procesos de facturación, administrativa por:
(locales/teléfonos/otros medios) cobranza y atención al usuario -Desviación del monto
ATENCION AL Presentar periódicamente información Calculo de indicadores comerciales facturado
USUARIO sobre cada uno de los procesos y establecimiento de límites - Desviación del monto del
comerciales admisibles presupuesto de conexión
Aprobación de procedimientos de -Excesos sobre tiempos límite
supervisión (Resolución 193-2004- de atención al usuario
OS/CD)

FISCALIZACION DE Mantener eficientemente los sistemas de Establece procedimientos para la Aplica sanciones
GENERACION DE generación aislada evitando cortes fiscalización de OSINERG y sistema administrativas por exceder
prolongados del servicio de información de interrupciones y interrupciones o no contar
SISTEMAS Informar periódicamente al OSINERG del balance entre oferta y demanda con márgenes de reserva
AISLADOS estado de equipos, margen de reserva Supervisa planes de contingencia regulados
de cada sistema y planes de (ex/ante) y verifica cumplimiento
contingencia operativa (PCO) (ex/ post).
(Resolución 152-2005-OS/CD)

ZONAS DE ALTO Mantener líneas de transmisión y Establece procedimientos de Aplica sanciones


RIESGO salvaguardar seguridad pública reporte de información y de metas administrativas por
conservando distancias mínimas de saneamiento de líneas de incumplimiento de metas
ELECTRICO EN establecidas. transmisión (Procedimiento establecidas de saneamiento
SERVIDUMBRES DE Informar a OSINERG deficiencias según prepublicado) de pliegos
LINEAS DE procedimiento establecido Dispone medidas cautelares
TRANSMISION Disminuir zonas de riesgo identificadas por nuevas invasiones a
(ZARES) mediante trabajos de saneamiento de franjas de servidumbre.
zonas de servidumbre
Alcances de la Función Supervisora de OSINERG en el
Subsector Electricidad
AREA/OBJETIVOS METODOLOGIA PARA EMPRESAS PROCEDIMIENTO DE SANCIONES/COM-
(OBLIGACIONES) SUPERVISION DE OSINERG PENSACIONES

ZONAS DE ALTA - Notificar a los responsables de los - OSINERG comunica a Verifica muestralmente los cortes del
AFLUENCIA DE establecimientos para que obtengan el concesionarias de electricidad la servicio eléctrico por no contar con
Certificado de Buen Funcionamiento relación de establecimientos que los CBF
PUBLICO de las Instalaciones Eléctricas (CBF) están obligados a presentar el Aplica sanciones administrativas por
(ZAAPs) - Efectuar el corte del servicio a CBF excederse de límites
aquellos establecimientos que no - Supervisa mediante muestra el Informa a Fiscalía de Prevención de
presente el CBF cumplimiento de procedimiento Delito para que actúe en casos de alto
084-2005-OS/CD riesgo

CALIDAD NTCSE Uso de indicadores testigos para Compensación NTCSE por mala
TECNICA Prevenir y corregir las interrupciones verificar reporte de las empresas calidad (sectores 1 y 2)
del suministro Coordinación con empresas Empresas públicas no reciben bono
Interrupciones Informar oportunamente al OSINERG privadas y con Fonafe para de productividad sino cumplen con
Variaciones de deficiencias en la calidad mejorar convenios de desempeño metas
Tensión Control de las interrupciones de las empresas públicas Multas administrativas por no
Presentar un Plan de Contingencias Aprobación del PCO presentar PCO
Operativo (PCO) Multas por negligencia comprobada
en provisión del servicio

SUPERVISIÓN Realizar los cortes y reconexiones en Establece procedimiento para la Aplicación de multa administrativa
DE LA estricto cumplimiento de los presentación periódica de por:
conceptos establecidos en la acciones de corte y reconexión.
ACTIVIDAD DE normatividad vigente. Se calcula los índices Desviación del monto facturado por
CORTE Y Presentar periódicamente comerciales estableciendo los concepto de corte y reconexión del
RECONEXIÓN información sobre los cortes y límites admisibles. servicio.
reconexiones efectuados. Evaluación de los cortes efectuados
indebidamente.
Excesos sobre los tiempos límites de
reposición del servicio y el número de
usuarios afectados.
2.1 Roles respecto a la Calidad Técnica

Concesionaria
Compen-
sación
Sanciones

Mejora
NTCSE Control Diagnos-
Calidad
(MEM) tico
(*)

Propuesta
Mejora
OSINERG NTCSE
(*) Convenio OSINERG - FONAFE (Empresas Públicas) para priorizar
mejora de Calidad.
I.- CALIDAD TECNICA ...
Evolución de Indicadores de Interrupciones

12.5 8
Duración Media de Interrupciones

12.0 7

11.5 6

Frecuencia Media de
11.0 5

Interrupciones
(Horas)

10.5 4

10.0 º 3

9.5 2

9.0 1

8.5 0
1re Sem. 2do Sem. 1re Sem. 2do Sem. 1re Sem. 2do Sem.
2002 2002 2003 2003 2004 2004
Duración media Duración media(no incluye Huánuco) Frecuencia Media
I.- CALIDAD TECNICA ...
DISPERSIÓN DE INDICADORES DE INTERRUPCIONES
(II Semestre 2004)
27
Duraciòn media de interrupciones

ELECTRO SUR MEDIO


24
EDECAÑETE
21
ELECTRO CENTRO
HIDRANDINA
18
ENOSA
15
Horas

ELECTRO SUR ELECTRO NORTE


12
SEAL
ELECTRO PUNO
9 ELECTRO ORIENTE
LUZ DEL SUR

6
ELECTRO SUR ESTE
3 EDELNOR
ELECTRO UCAYALI
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Frecuencia media de interrupciones

Estos indicadores se evalúan permanentemente a partir del 2004


Duración media de interrupciones
(Horas)

0
5
10
15
20
25
30
LUZ DEL SUR

EDELNOR
(10 horas)
Límite Lima

HIDRANDINA

SEAL

ELECTRO
CENTRO
ELECTRO SUR
ESTE

ELECTRO PUNO

ELECTRO SUR
MEDIO
(II Semestre 2004)

ENOSA

ELECTRO
ORIENTE

ELECTRO NORTE
I.- CALIDAD TECNICA ...

ELECTRO SUR
(13 horas)

ELECTRO
DURACION MEDIA DE INTERRUPCIONES

UCAYALI
Límite Provincia

EDECAÑETE

PERÚ
I.- CALIDAD TECNICA ...
COMPENSACION POR MALA CALIDAD
DEL SUMINISTRO (Interrupciones)

5 000 000
4 500 000
4 000 000
COMPENSACIÓN (US $)

3 500 000
3 000 000 Huanuco
2 500 000
2 000 000
1 500 000
1 000 000
500 000

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2dor
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004

Huanuco : Compensación por interrupción de una localidad; US$ 3 millones.


I.- CALIDAD TECNICA ...
PROCEDIMIENTO DE COMPENSACION POR MALA
CALIDAD

La normatividad prevé el control de las interrupciones por cada


usuario a través de dos indicadores: numero de interrupciones
por semestre (N) y duración acumulada de interrupciones por
semestre (D)
Para el calculo de las compensaciones se aplica la siguiente
formula:

Compensación = e. E. ENS

Donde:
e: Compensación unitaria (US$/kWh)
E: Factor de compensación en función al N y D.
ENS: Energía teórica no suministrada (kWh).
2.2 CALIDAD COMERCIAL
PROCEDIMIENTO N° 193-2004 OS/CD
INDICADORES DE LA GESTIÓN COMERCIAL PARA LA SUPERVISIÓN

Facturación Atención al Usuario


DMF: Desviación del monto facturado DMP: Desviación del monto de los presupuestos
NCF: Calidad de facturación (correcciones) DPAT: Desviación de los plazos de atención de los presupuestos
DND: Desviación del N° de días de consumo CNS: Aspectos de los expedientes de los presupuestos
DPV: Desviación del plazo de vencimiento NIU: Nivel de información al usuario (publicaciones, folletos, etc.)
AGF: Aspectos generales de facturación CER: Calificación de expedientes de reclamos
DART: Desviación en los plazos de atención de reclamos
Cobranza ICR: Información mínima en los recibos
DTA: Desviación del tiempo de atención (pagos)
AGC: Aspectos generales de la cobranza
Alcances

El Procedimiento N° 193-2004-OS/CD
comprende la supervisión de los tres
aspectos comerciales de mayor
incidencia sobre los usuarios:

1. Supervisión de la Facturación.
2. Supervisión de la Cobranza.
3. Supervisión de la Atención al Público
Supervisión de la Facturación
Errores en
Resultados de la Desviación del Monto Facturado
aplicación
DMF (%) Indicador DMF: Desviación del Monto Facturado del pliego
1.6 3.22 28,59 2,31

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

- ECA EDN ELC ENO ELN EOR EPU ELS ESE ESM EUC HID EDS SEA CEV ETO RIO EMP EMU
DMF 0.0056 0.0001 0.6913 0.0000 0.1021 0.0199 3.2238 0.4557 0.9425 0.0000 0.0854 0.0182 0.0000 0.0153 0.1753 28.593 0.0000 1.2431 2.3050
0
50
100
150
200
250
300
%
Ed
ec
a ñe
Ed
el t e
n or
El
ec S .A
t ro .A
ce .

.
26
El nt

min
ec ro
t ro S.
no A.
ro
es
El te
ec S.
t ro A.

.
27
no

min
El rte
ec
tro S.
O A.
rie

32,5
min.
nt
El e
ec S.
tro A.
Pu
no
El S.
ec
t ro
A.
El Su
ec
tro rS
Su .A
rE .
E. st
Su e
rM S.
ed A.
El i o
ec S.
tro A.
U A. .
ca
25
min

ya
li
H S

Empresas
id .A
ra .
nd
in
Lu a
z S.
de A.
l Su
rS
.A
.A
.
Tiempos de Espera para Pagos

Se
C al
oe
lv
El is
ec
c a
tro **
To *
ca
ch
e
**
*
Indicador DTA: Desviación del Tiempo de Atención

15 min.
60 min.

45 min.

30 min.

E. Se
M rs
.P a
ar
am
E. on
M ga
.U
60

tc
min.

ub
am
Supervisión de la Cobranza

ba
Resultados del Control del Tiempo de Colas y su Control
Supervisión de la Atención al Público
Resultados de la Desviación de los Plazos de Atención de
Reclamos
DART= Desviación de los plazos de
atención de reclamos
Se fiscaliza el cumplimiento de los plazos de atención en el proceso
de reclamación, relacionando: 1) los días totales en que se
excedieron las atenciones con los días que debieron cumplirse
según los plazos normalizados; 2) los casos presentados con
exceso con los casos totales de atención de reclamos.
DART = DAR1 X DAR2;
Donde: DAR1 = N´/N y DAR2 = 1+D´/D
D´= Sumatoria de los días con exceso en la atención de reclamos
N´= Número de casos con exceso
D = Sumatoria del número de días normalizados de los casos con
exceso
N = Número de usuarios que presentaron reclamos, en el período
evaluado (universo total)
Logros Obtenidos
 Los concesionarios, cuyo resultado en la
aplicación del Indicador DMF (Desviación del
Monto Facturado) alcanzaron valores elevados,
que denotan exceso en la facturación, han
rectificado rápidamente su proceso de
facturación y corregido los excesos.

 Con la finalidad de cumplir con el indicador


sobre el tiempo de atención (DTA) en cobranzas,
algunos concesionarios han dispuesto la
atención en el área de cobranza durante
domingos y feriados, que coincidan con las
fechas de vencimiento de recibos.
Logros Obtenidos
 Otros concesionarios, cuyos resultados, en
la aplicación del Indicador DTA (Desviación
del tiempo de atención) alcanzaron valores
elevados, han incrementado el número de
ventanillas de cobranza a fin de cumplir con
no superar el límite de espera en la cola de 15
minutos.
 En general se aprecia que con el primer
semestre de aplicación del Procedimiento
N°193-2004 OS/CD, los concesionarios están
introduciendo mejoras al proceso comercial,
efecto que incide directamente en mejorar la
calidad del servicio percibida por los
usuarios.
Procedimiento Nº 005-2004-OS/CD
Contraste de Medidores

• Con el propósito de verificar el


correcto funcionamiento de los
medidores de electricidad,
OSINERG estableció el
procedimiento de supervisión
de los contrastes de medidores
realizados por la concesionaria
en el área de su concesión.

• Se estableció que cada año,


las empresas deberán
contrastar el 10% del parque
de medidores existentes en su
área de concesión.
Calidad Comercial ...
Fiscalización de la Contrastación de
Medidores de Electricidad
Meta: En los próximos 10 años debe
contrastarse el 100% de medidores del país
Objetivo: 4.00

3.50

Millones de medidores contratastados


Lograr que las Empresas
Concesionarias cumplan con 3.00

efectuar cada 10 años, la 2.50

Contrastación de los Medidores 2.00


de Energía instalados en el
1.50
domicilio de los usuarios, según
normas y procedimientos 1.00

establecidos, asegurando su 0.50

correcto funcionamiento dentro 0.00


de las tolerancias permitidas. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
CALIDAD COMERCIAL ...

Resultados de la Supervisión de
Contrastación de Medidores

• Por ser el primer año en el 2004 la meta


7.08% (dado que el proceso se dio inicio
en abril): 2.08% al primer semestre y 5% al
segundo.

• Uno de los factores críticos para el


cumplimiento de esta meta ha sido el
reducido número de equipos de contraste
existentes en el mercado. En enero del
2004 existían 33 cuadrillas de contraste a
nivel nacional, siendo necesario disponer
de al menos 100 cuadrillas. Al término del
2004 existían en el mercado 90 cuadrillas y
se espera en corto plazo cubrir lo
demandado.
Resultado de los Contrastes
Cantidad de Contrastes Ejecutados por Semestre
Periodo : 2003 - 2005

200 189
183 183
180 170
Nº de Contrastes en Miles…….

160
CON EL
SIN EL
140 PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
Nº 005-2004-OS/CD
120 Nº 005-2004-OS/CD

100
76 76
80

60

40
13
20
0
Año 2003 I Semestre 2004 (*) II Semestre 2004 I Semestre 2005

Ejecutado Previsión del OSINERG


CALIDAD COMERCIAL ...
Resultados de la Supervisión 2005
Procedimiento Nº 005-2004-OS/CD
Contrastes de Medidores - Primer Semestre 2005
100.000

10.000
Nº de Contrastes…..

1.000

100

10

1
te ur di
o e e li e a
es rte in
a or te nt
ro
AL ur no st nt ya ch sa a
sa go sa
O o d l n l S ñ e
M
e
e rt o
s
P u E r ie a c a m us r n lvi
or
N
ra
n
Ed
e
de c a r c SE tro Su
r O U
c
To se se S e
P a e
ct
ro id de Su ct
ro ec Em Co
o
N
e H u z
E o e El l ec rt o ctro t ro t ro E m t ro
tr El L tr El E ec e ec ec ec
l ec l ec El El El El El
E E
Contrastes Exigibles 1er Semestre 2005 Contrastes Ejecutados 1er Semestre 2005

Nota.- 13 de las 20 Empresas supervisadas alcanzaron la meta exigida.


2.3 Supervisión del Alumbrado Público

En el 2004, Osinerg elaboró una normatividad para determinar con claridad la


obligación de las Empresas Distribuidoras respecto del mantenimiento del
Alumbrado Público y atención de deficiencias, con la finalidad de lograr un
mejor control de este servicio.
Así, emitió un PROCEDIMIENTO que establece las tolerancias máximas de
lámparas apagadas y los plazos para atender las denuncias del público sobre
deficiencias. Su aplicación se inició gradualmente desde abril.
Anteriormente, se estimaba un porcentaje de deficiencias en el alumbrado
público del 11%. Es decir, 11 de cada 100 lámparas se encontraban apagadas.
En base a estudios realizados por la Gerencia de Fiscalización Eléctrica y
tomando en cuenta las estadísticas internacionales, OSINERG estableció como
tolerancia máxima para el año 2004, un 3% de deficiencias. Es decir, de cada
100 lámparas, sólo se permite que 3 pueden estar apagadas, sancionándose
con multa el exceso sobre este límite.
PLAZOS MAXIMOS PARA LA SUBSANACIÓN DE LAS
DEFICIENCIAS TIPICAS

Zona Urbano-Rural
Código Deficiencia Zona Urbana
o Rural
Tres (3) días Siete (7) días
DT1 Lámpara inoperativa
útiles útiles
Pastoral roto o mal Tres (3) días Siete (7) días
DT2
orientado útiles útiles
Falta de Unidad de
Siete (7) días Catorce (14) días
DT3 Alumbrado Público
útiles útiles
cuando corresponde
Cuarenta y cinco Cuarenta y cinco
DT4 Presencia de árbol *
(45) días útiles (45) días útiles
Supervisión del Alumbrado Público

 La evaluación es semestral y a
la fecha se han concluido ya dos
evaluaciones con este procedimiento.

 En el primer semestre se registró un


promedio de deficiencias de 5,1 %,
mientras que en el segundo se alcanzó
un promedio de deficiencias de 3,5 %.

 El objetivo es que este porcentaje se


reduzca gradualmente, hasta llegar a
1,5% en el año 2007.
Supervisión del Alumbrado Público
SUPERVISIÓN DE DEFICENCIAS DEL
ALUMBRADO PÚBLICO
(HISTÓRICO)
14 %
Inicio de la Supervisión
Procedimiento N° 192-2003-OS/CD
11.81%
12 %
11.08%
% UAP DEFICIENTES

10 %

8%

6%
5.1%
Tolerancia para el año 2004
Tolerancia para el año 2005
4% 3.5%
3%
2.50%

2%
1.94%

0%
2002 2003 2004-I 2 0 0 4 - II 2005-I
Fiscalizar la “Atención de Denuncias” por deficiencias
del Alumbrado Público
• El procedimiento establece
también la Fiscalización de la
atención de las denuncias.

• Consiste en verificar que las


deficiencias denunciadas por
cualquier persona hayan sido
subsanadas en los plazos
establecidos.

• En general, la tolerancia
máxima para la atención de
denuncias fuera del plazo
establecido es 5% y por encima
de ese límite se aplican multas.
Procedimiento para Fiscalización del
Servicio de Alumbrado Público
(Diseño de Muestra)

El tamaño de muestra se determina con las siguientes relaciones:

(muestra población infinita)

(muestra población finita)

donde:

• n0 : es el tamaño de muestra número de lámparas a verificar.


• p: es la proporción de lámparas que no cumplieron con la norma (lámpara apagada)
• q: es la proporción de lámparas cuyo estado operativo cumple con la norma (lámparas
encendidas).
• Z: es la abscisa de la curva normal que corta un área de  en las colas de la
distribución normal
• d: es el nivel de precisión deseado para la estimación
• n : constituye el tamaño de muestra final a evaluar.
• N : es la población de lámparas a evaluar

SUPERVISION DE CALIDAD DEL SERVICIO ELECTRICO Y SEGURIDAD PUBLICA


Procedimiento para Fiscalización del Servicio
de Alumbrado Público
(Teoría de multas)

Formula resumida:
B
m* 
P (e)
Donde:

– m* : Importe de la multa
– B: Beneficio esperado de la empresa
–P(e): Probabilidad de detección de la infracción = 1.

El beneficio se ha calculado a partir de los ahorros que la concesionaria obtiene por


No mantener operativo el servicio de alumbrado público.

Dado el nivel de precisión considerado (+/- 1%) las multas en el tramo de deficiencias
de 3 a 3.5% se han reducido en un 30% y de 3.5% a 4 % en 20%.

La multa por los excesos de deficiencia a partir de 4% corresponden íntegramente


a los ahorros obtenidos por la concesionaria por no cumplir con la norma.
Procedimiento para Fiscalización del Servicio
de Alumbrado Público

Escala de multas de acuerdo a la desviación respecto al


Límite
600000
Tramo donde la
500000 multa es reducida

400000
US$

300000
200000
100000
0
0.0%
0.8%
1.6%
2.4%
3.2%
4.0%
4.8%
5.6%
6.4%
7.2%
8.0%
8.8%
9.6%
10.4%
11.2%
12.0%
12.8%
Deficiencia de Alumbrado Público
Indice UAP Deficientes/UAP Inspeccionados

0.0%
3.0%
6.0%
9.0%
12.0%
Ed
ec

ete 1.9%
1.1%
Ed
eln
o r 4.0%
Lu 2.3%
z
Resultado

de
lS
ur 1.7%
E le 2.5%
ctr
o ce
n tr
o 3.6%
E le 3.9%
ctr
o no
rte 4.3%
FISCALIZACIÓN

E le 3.1%
ctr
o Su
E le r 9.5%
ctr 5.5%
o no
Consolidado

ro e
E le
ste 4.2%
ctr 4.0%
o Or
ie nte 9.5%
E le 4.0%
ctr
o

1° Sem es tre
Pu
E le no 2.9%
ctr
o 2.8%
DE INSTALACIONES

Su
rE
ste
E le
ctr 2.6%
o Su 0.7%
rM
de Empresas

ed
io 4.7%
2° Sem es tre E le
6.1%
ctr
o Uc
ay
RESULTADOS DE 1° Y 2° SEMESTRES- AÑO 2004

ali 4.0%
Hid 2.6%
ran
d in
a 7.9%
3.4%
DE ALUMBRADO

% Tolerancia

Se
al 7.6%
4.9%
To
tal 5.1%
3.5%
PUBLICO
de Distribución
Fiscalización del Servicio de Alumbrado Público- Año 2004
Indice UAP Deficientes/UAP Inspeccionados………...

0%
3%
5%
8%
10%
Ed
ec

ete 2,4%
1,4%
Ed
eln
o r 1,5%
2,8%
Lu
z de
lS
ur 2,3%
E le 1,4%
ctr
o cen
tro 1,9%
E le 2,7%
ctr
o no
rte 0,7%
1,1%
E le
ctr
o Su
r 1,4%
E le
ctr 2,3%
o no

1° Semestre
ro e
ste 1,7%
E le 1,2%
ctr
o Or
ie nte 2,4%
E le 3,0%
ctr
o

2° Semestre
Pu
no 1,9%
E le
ctr 2,0%
o Su
rE
ste 1,2%
E le
ctr
o 0,6%
Su
rM
ed
io 2,9%
Tolerancia 2005
E le
ctr 4,0%
o Uc
ay
ali 4,6%
1,3%
Hid
ran
d in
a 2,7%
1,3%

Se
al 1,0%
1,2%
Resultado Consolidado de Empresas de Distribución

To
tal 1,9%
Fiscalización del Servicio de Alumbrado Público- Año 2005
Multas por Deficiencias del Servicio de
Alumbrado Público- Años 2004 y 2005-I

400,000.0

350,000.0

300,000.0
S/. Nuevos Soles

250,000.0

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

0.0

li
r

a
ur
te
o

io
no

ya

te
te

in
tr

nt
S
or

ed

es
es

nd
en

ca
el

rie
o
on

M
Ed

O
ro
tr

ra
U
oc

O
ec
tr

r
ur

id

Su
tr

o
ec

on

tr
El

H
S
ec

tr

ec
El

tr

ec

el
o
El

ec

tr

El

.d
El

ec
El

ct
El


E
c.
So
1° Semestre 2° Semestre 1º Semestre 2005
2.4 PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y SUBSANACIÓN DE
DEFICIENCIAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE MEDIA TENSIÓN
POR SEGURIDAD PÚBLICA (RESOLUCIÓN OSINERG N° 011-2004-OS/CD)

Mediante este procedimiento se ha clasificado las deficiencias de


las instalaciones eléctricas de media tensión por su criticidad en
deficiencias de riesgo alto y de riesgo moderado. Según la
información enviada el 20.07.2005 la cantidad de deficiencias
reportadas por los concesionarios son las siguientes:
Riesgo Alto Riesgo Moderado Total
N° Deficiencias
Cant. % Cant. % Cant. %
Pendientes 98,103 84.2% 26,202 82.0% 124,305 83.7%

Subsanación 964 0.8% 214 0.7% 1,178 0.8%


Preventiva

Subsanación 17,430 15.0% 5,527 17.3% 22,957 15.5%


Definitiva

Total 116,497 100.0% 31,943 100.0% 148,440 100.0%


RESOLUCIÓN OSINERG N° 011-2004-OS/CD

Debido a que las deficiencias de alto riesgo representan el 78% del total de
deficiencias reportadas por los concesionarios, se expidió la Resolución
OSINERG N° 095-2005-OS/CD la que, en una primera etapa de la aplicación del
procedimiento de fiscalización, establece sanciones a partir del segundo
semestre de 2005 por las deficiencias de riesgo alto no reportadas. En los
gráficos siguientes se muestran los resultados de la supervisión del primer
semestre 2005 respecto de las deficiencias subsanadas y pendientes
encontradas por la supervisión y las que no han sido reportadas por los
concesionarios

Resultado de la Supervisión - 1er Sem. Deficiencias de Riesgo Alto Reportadas y


2005 - Deficiencias de Riesgo Alto No Reportadas en la Muestra
2500

800
2000
700

600
1500
500

400
1000
300

200
500
100

0
EDCA EDLN ELC ELN ELNM ELNO ELOR ELPU ELS ELSE ELSM ELUC LDS SEAL 0
EDCA EDLN ELC ELN ELNM ELNO ELOR ELPU ELS ELSE ELSM ELUC LDS SEAL
Subsanado Pendiente
Reportado No Reportado
RESOLUCIÓN OSINERG N° 011-2004-OS/CD

En la supervisión efectuada en el primer semestre de 2005, sobre la


muestra seleccionada se detectó que el 67.9% de las deficiencias de
alto riesgo detectadas están pendientes de subsanación y que el
15.9% de deficiencias no habían sido reportadas al OSINERG. Este
incumplimiento será sancionado con el 30% de la multa establecida
en la Resolución OSINERG N° 095-2005-OS/CD a partir del segundo
semestre de 2005.
Debido a la aplicación del procedimiento la subsanación de las
observaciones de alto riesgo detectadas en las concesiones de
distribución a nivel nacional ha progresado desde la implementación
del procedimiento de 1,759 (1.5%) a 18,419 (15.8%).

Evolución de la Subsanación de Riesgo Alto

20000

15000

10000

5000

0
Julio 2004 Octubre 2004 Enero 2005 Abril 2005 Julio 2005
2.5 Riesgos Eléctricos en ZAAPs

INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS


Con el objetivo de reducir los siniestros en establecimientos públicos
como mercados y centros comerciales, venimos ejecutando el Programa
de Prevención de Riesgos Eléctricos en Zonas de Alta Afluencia de
Público.

Hasta la fecha se han Inspeccionado las instalaciones eléctricas interiores


de 4,500 establecimientos públicos a nivel nacional, de las cuales 500
establecimientos se calificaron de alto riesgo.
ZAAP calificados
Nº Descripción Inspecciones
de alto riesgo
1 Mercado de Abastos 1800 335
2 SuperMercados, Minimarkets y similares. 188 14
3 Campo Ferial 229 58
4 Centro Comercial 710 45
6 Hospital, clinica, Centro de Salud 132 3
7 Hotel, Hostal 211 11
Colegios, Institutos, Universidades y otros
8 727 19
Centros Educativos
9 Otros 503 15
TOTAL 4500 500
ATENUACIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

De los establecimientos calificados de alto riesgo, en 458 establecimientos


se ha reducido el nivel de riesgo eléctrico:

 En 193 establecimientos se ejecutaron mejoras sustanciales de las


instalaciones eléctricas, minimizando los riesgos eléctricos a niveles de
riesgo bajo y no significativo;

 En 256 establecimientos se corrigieron las deficiencias más saltantes


minimizando los riesgos eléctricos a niveles de riesgo medio y moderado y

 9 establecimientos están con el servicio eléctrico cortado.

Provincia
Nivel de riesgo Estado de las instalaciones Lima Total
s
Riesgo bajo y no Han concluido con las mejoras de las
105 88 193
significativo instalaciones

Riesgo moderado y Avances significativos en las mejoras de


160 96 256
medio las instalaciones

ZAAPs actualmente con corte del servicio


No hay riesgos 5 4 9
eléctrico

Total ZAAPs con riesgo eléctrico atenuado 270 188 458


Los demás Procedimientos cuyo listado
fuera presentado al inicio de la
presentación, se encuentran en su fase de
implementación y sus resultados serán
obtenidos a fines del segundo semestre del
año 2005.
Muchas Gracias
adammert@osinerg.gob.pe

También podría gustarte