Está en la página 1de 45

Capítulo 27

La política fiscal: recapitulación


La política fiscal: recapitulación

Resumen
 A corto plazo: el déficit presupuestario aumenta DA e Y

 A medio plazo: Y vuelve a YN ; iy I

 A largo plazo: disminuye I  disminuye K  disminuye Y

Conceptos fundamentales
 La restricción presupuestaria del sector público

 Evaluaremos la importancia del déficit público

 El déficit público de Estados Unidos y las


expectativas en relación al mismo
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 2
La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La definición del déficit presupuestario

Déficit = rBt-1 + Gt - Tt
 Todas las variables en términos reales

 Bt-1: la deuda pública al final del año t-1

 r: el tipo de interés real (que suponemos constante)

 rBt-1: los intereses reales pagados por la deuda pública


existente
 Gt: el gasto público en bienes y servicios en el año t

 Tt: los impuestos menos las transferencias en el año t

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 3


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La definición del déficit presupuestario


Déficit = rBt-1 + Gt - Tt
Dos características relevantes
 Déficit ajustado por la inflación: i.e., en términos reales.

 G no incluye las transferencias, que se descuentan de T

La restricción presupuestaria del sector público: La


variación experimentada por la deuda pública en el año t es
igual al déficit del año t o...
Bt - Bt-1 = déficitt
Bt-Bt-1 = rBt-1+Gt-Tt

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 4


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La definición del déficit presupuestario

Bt - Bt-1 = rBt-1 + Gt-Tt

Variación Pagos por Déficit


de la deuda intereses primario

O
Bt = (1+r)Bt-1 + Gt-Tt

Déficit
primario

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 5


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros


Ejemplo en el año 1:
 La deuda pública es igual a cero (hasta el año 1, el sector
público ha equilibrado su presupuesto)

 El Estado disminuye los impuestos en 1 durante un año

 Entonces, la deuda, B1, es igual a 1

Devolución total en el año 2

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 6


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros

Devolución total en el año 2:

Restricción presupuestaria:

 B2 = (1+r)B1 + (G2-T2)

 B2 = 0 y B1 = 1

 T2-G2 = (1+r)

Para devolver la deuda en el año 2, el sector público debe


experimentar un superávit primario igual a (1+r) o T2 un (1+r)

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 7


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros


Devolución de la deuda en el año 2
(a) Devolución de la deuda en el año 2
1,5
Deuda al final del año

1,0

Impuestos
0,5

0,0

-0,5
Impuestos
-1,0

-1,5

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 8


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros


Devolución total dentro de t años
Desde el Año 2 hasta t-1: El déficit primario es cero
Deuda año 2 : B2=(1+r)B1+0=1+r
Deuda año 3: B3=(1+r)B2+0=(1+r)(1+r)=(1+r)2
Deuda año t : Bt-1=(1+r)t-2
Restricción presupuestaria año t: Bt=(1+r)Bt-1+(Gt-Tt)
Bt=0 Bt-1=(1+r)t-2
0=(1+r)(1+r)t-2+(G-Tt)
Tt-Gt = (1+r)t-1

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 9


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros


Devolución de la deuda en el año t =6
(b) Devolución de la deuda en el año 6
1,5

1,0
Impuestos
0,5

0,0
Deuda al final del año

-0,5
Impuestos
-1,0

-1,5

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 10


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

Impuestos actuales frente a impuestos futuros


Observación:

Un descenso de los impuestos debe ser contrarrestado con un


aumento de los impuestos en el futuro. Cuanto más espere el
gobierno, o cuanto mayores sean los tipos de interés reales,
mayor será el aumento final de los impuestos.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 11


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La deuda y los superavit primarios


Estabilizar la deuda significa modificar los impuestos o el gasto
para que permanezca constante

La estabilización de la deuda (año 2)


Restriscción presupuestaria: B2=(1+r)B1+(G2-T2)
B2= B1= 1 (estabilización)
1 = (1+r)+(G2-T2)
T2-G2 = (1+r) - 1 = r

Para estabilizar la deuda: el superávit primario debe igualar el


pago de los intereses reales de la deuda existente.
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 12
La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La deuda y los superavit primarios


Estabilización de la deuda en el año 2
(c) Estabilización de la deuda en el año 2
1,5
Deuda al final del año
1,0

0,5

0,0
Impuestos
-0,5 Impuestos

-1,0

-1,5

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 13


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La deuda y los superavit primarios

Observación:

El legado de los déficit pasados es una deuda pública


mayor. Para estabilizarla, el gobierno debe
experimentar un superávit primario igual a los
intereses que hay que pagar por la deuda existente.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 14


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución del cociente entre la deuda y el PIB


Dividiendo la restricción presupuestaria del gobierno por la
producción real:

Bt Bt 1 Gt  Tt
 (1  r ) 
Yt Yt Yt
Y
Bt  Yt 1  Bt 1 Gt  Tt
 (1  r )  
Yt  Yt  Yt 1 Yt

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 15


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución del cociente entre la deuda y el PIB (continuación)


Suponga que la tasa de crecimiento de Yt 1 1
la producción g es constante 
Yt (1  g )
B B G  T
Entonces t
 (1  r  g ) t 1
 t t
Yt Yt 1 Yt

Bt Bt 1 Bt 1 Gt  Tt
Y   (r  g ) 
Yt Yt 1 Yt 1 Yt

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 16


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución del cociente entre la deuda y el PIB

Observación:
La variación de la tasa de endeudamiento es igual a la suma
dos términos. El primero es la diferencia entre el tipo de
interés real y la tasa de crecimiento multiplicada por la tasa
inicial de endeudamiento. El segundo es el cociente entre el
déficit primario y el PIB.
Comparese con:

Bt-Bt-1 = rBt-1+Gt-Tt

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 17


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución del cociene entre la deuda y el PIB

Bt Bt 1 Bt 1 Gt  Tt
  (r  g ) 
Yt Yt 1 Yt 1 Yt
La ecuación implica que la tasa de endeudamiento será mayor:
• cuanto más alto sea el tipo de interés real;
• cuanto más baja sea la tasa de crecimiento de la producción;
• cuanto más alta sea la tasa de endeudamiento inicial;
• cuanto mayor sea el cociente entre el déficit primario y el PIB.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 18


La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución de la tasa de endeudamiento en la OCDE

 La década de 1960: elevado crecimiento, (r-g) fue negativo y


las tasas de endeudamiento disminuyeron sin experimentar
grandes superávit primarios.

 La década de 1970: crecimiento menor y r bajo e incluso


negativo, (r-g) fue negativo. Mayores descensos de la tasa de
endeudamiento.

 La década de 1980: crecimiento menor y alto r y la tasa de


endeudamiento aumenta rápidamente.

 Años 90: bajo crecimiento y alto r. Para estabilizar la tasa de


endeudamiento, los países experimentan superávit primarios.
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 19
La política fiscal: recapitulación

La restricción presupuestaria del sector público

La evolución de la tasa de endeudamiento en la OCDE

Deuda/PIB
2000 Superávit primario/PIB
País 1981 1998 (predicción) 1998
Estados Unidos 21,6 42,0 36,0 3,5
Unión Europea 24,0 56,7 55,6 2,3
Italia 56,4 107,0 102,8 5,0
Bélgica 82,2 114,7 109,0 5,8
Grecia 27,1 108,7 104,7 6,8

Fuente: OECD Economic Outlook, diciembre de 1998, Cuadros 32, 34, 35.
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 20
La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

La equivalencia ricardiana
 La teoría:
 Ni el déficit público ni la deuda afectan a la actividad económica

 La lógica:
 Dada la restricción presupuestaria, un descenso en el ahorro
público (déficit) se contrarresta con un aumento igual del ahorro
privado (para pagar el aumento futuro de impuestos).

 Sin embargo:
 Los consumidores pueden ignorar la posibilidad de un aumento
futuro de los impuestos. Si es así, el déficit:
• A corto plazo: estimulará la actividad económica;
• A largo plazo: reducirá la acumulación de capital y el crecimiento.
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 21
La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los déficit, la estabilización de la producción y el déficit


ajustado cíclicamente

Déficit ajustado cíclicamente (deficit estructural):


 Ajustando el déficit al nivel natural de producción, de
acuerdo con la política vigente de ingresos y gasto.
Interpretación:
 Si el déficit efectivo es elevado, pero el déficit ajustado
cíclicamente es cero, no habrá un aumento sistemático
de la deuda con el paso del tiempo. Cuando la
producción retorne a la producción natural, el déficit
desaparecerá y la deuda se estabilizará.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 22


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los déficits, la estabilización de la producción y el déficit


ajustado cíclicamente
Elaboración de las medidas del déficit ajustado
cíclicamente:
 Paso 1: Calcular la relación entre la producción y el déficit.
• En USA, una disminución de la producción de un 1 %aumenta
automáticamente el déficit de un 0,5% del PIB.
 Paso 2: Calcular el valor de la producción natural
• Si la estimación del valor de la producción natural es
demasiado alta, la medida del déficit ajustado cíclicamente será
excesivamente optimista.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 23


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Las guerras y los déficit


Beneficios de la financiación por medio del déficit
 Traspasar la carga de la guerra
 Dos maneras de financiar una guerra:
• Mediante déficit: r    I
 Las futuras generaciones soportarán algunas de las cargas de la
financiación de la guerra
• Mediante impuestos:  T  C y el cambio en r y en I será inferior
 La generación presente soporta una gran parte de la carga de la
financiación de la guerra

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 24


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Las guerras y los déficit (continuación)


Beneficios de la financiación por medio del déficit
 Reducir las distorsiones fiscales
 La financiación de la guerra por medio de recaudaciones de
impuestos requiere unos impuestos muy altos que generan
grandes distorsiones económicas.
 La financiación por medio del déficit permite mantener un tipo
impositivo relativamente constante (suavizar los impuestos)
con el paso del tiempo y unas distorsiones económicas
inferiores.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 25


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


Costes de una deuda pública elevada (repaso):

 Menos acumulación de capital

 Impuestos más altos y distorsiones económicas mayores

 Círculos viciosos que dificultan la gestión de la política


fiscal

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 26


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


Círculos viciosos
Bt Bt 1 Bt 1 (Gt  Tt )
Recuerde:   ( r  g ) 
Yt Yt 1 Yt 1 Yt
Desarrollo
Suponga: Tasa de endeudamiento = 100%
r = 3%
g = 2%
Gt-Tt = -1% (superavit)
Entonces: (3% - 2%) x 100% = 1% del PIB
Y: 1% + (-1%) = 0%: La tasa de endeudamiento se mantendrá
constante
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 27
La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


Círculos viciosos
Desarrollo (continuación):
• Suponiendo que los inversores exigen un tipo de interés más
alto para los bonos del Estado y r sube del 3 al 6 por ciento

Entonces: (r-g) = 6% - 2% = 4%

Luego se debe aumentar el superávit primario del 1%al 4% del PIB


para mantener constante el cociente entre la deuda y el PIB

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 28


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


Círculos viciosos
Desarrollo (continuación):
 Mateniendo el cocientre entre la deuda y el PIB
 T & G DA  Y
 Si la recesión (r-g), hace que resulte más difícil mantener la
tasa de endeudamiento

 Si el superávit primario no sube, la tasa de endeudamiento


empeora y el riesgo de una crisis fiscal catastrófica
aumenta.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 29


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


Conclusión:

Cuanto mayor es el cociente entre la deuda y


el PIB, mayores son las posibilidades de que se
desencadene una dinamica explosiva de la deuda.

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 30


La política fiscal: recapitulación

Cuatro cuestiones de política fiscal

Los peligros de una deuda muy elevada


¿Cuál es su opinión?

¿Resulta la suspensión del pago de la deuda una


buena alternativa para la larga austeridad fiscal
exigida para la reducción de las altas tasas de
endeudamiento?

El problema de las suspensiones de pagos es el de la


inconsistencia temporal

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 31


La política fiscal: recapitulación

El déficit público de Estados Unidos

La interpretación de las cifras

 El presupuesto de la administración incluye las


cifras locales, estatales y federales.

 Superávit presupuestario, 1998 (% del PIB)


Federal 0,8
Estatal y local 1,7
Estatal, local y federal 2,5

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 32


La política fiscal: recapitulación

El déficit público de Estados Unidos

Presupuesto federal

Dos sistemas de contabilidad:


 Administración federal
 Contabilidad nacional (NIPA)

Diferencias entre la administración y la contabilidad nacional


 Periodo de tiempo
• Administración: Ejercicio fiscal
• Contabilidad nacional: Años naturales

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 33


La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estado Unidos

Presupuesto federal (continuación)


 Categorías presupuestarias
• Administración: Presupuestarias y extrapresupuestarias
superávit de 1998 de 99.000 millones de dólares : -30.000 millones de
dólares (presupuestario)+69.000 millones de dólares
(extrapresupuestario).
• Contabilidad nacional: Sin distinción
Déficit/superávit de la contabilidad nacional  extrapresupuestarias +
presupuestarias
 Venta de los activos públicos
• Administración: Considera la venta de activos como ingresos
• Nacional: No considera la venta de activos como ingresos
 Inversión pública
• Administración: Considera todos los gastos
• Nacional: Gasto corriente: excluye la inversión, pero incluye la
depreciación.
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 34
La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Dos sistemas de medición

Deuda bruta: La suma de los pasivos financieros de la


administración federal (1998: 5,5 billones de
dólares, 65% del PIB)
Deuda neta: La deuda en manos del público
(1998: 3,6 billones de dólares, 42% del PIB)

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 35


La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Ingresos y gastos presupuestarios federales de Estados Unidos


1998 (Porcentaje del PIB (Contabilidad nacional)
Ingresos 21,7
Impuestos sobre las personas físicas 10,1
Impuestos sobre los beneficios de las sociedades 2,4
Impuestos indirectos 1,1
Cotizaciones a la Seguridad Social 8,1
Gastos, excluidos los intereses pagados 18,2
Gastos de consumo 5,4
Defensa 3,5
Civiles 1,9
Transferencias 9,6
Ayudas a las administraciones de los estados 2,7
y las administraciones locales
Otros gastos 0,5
Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 36
La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Ingresos y gastos presupuestarios federales de Estados Unidos


1998 (Porcentaje del PIB (Contabilidad nacional) (continuación)
Superávit primario (1) (+ signo: superávit) 3,5
Intereses netos pagados (2) 2,7
Intereses reales pagados (3) 1,9
Componente de inflación 0,8
Superávit oficial : (1) menos (2) 0,8
Superávit ajustado: (1) menos (3) 1,6
Promemoria: Cociente entre la deuda y el PIB 42,0

April 1999, Source: Survey of Current Business, Tables 3-2 and 3-7

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 37


La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Observaciones:
1998
Ingresos federales 21,7% del PIB
Gastos 18,2% del PIB
(intereses excluidos)
Superávit primario 3,5% del PIB
Intereses pagados
al público 2,7% del PIB
Superávit oficial 0,8% del PIB
(3,5%-2,7%)
Superávit real 1,6% del PIB
(Superávit primario (3,5% - Intereses reales pagados
(1,9) = 1,6%))

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 38


La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Perspectivas presupuestarias hasta el año 2009


Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU (CBO)
1998 2003 2009
(efectivo) (previsto) (previsto)
Superávit 0,8 2,0 2,8
Deuda 42,0 29 9,0

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 39


La política fiscal: recapitulación
El déficit público de Estados Unidos

Perspectivas presupuestarias hasta el año 2009


Observaciones:
Según el gasto anual y las reglas sobre impuestos:
 El superávit oficial aumentará
1998 - 0,8% del PIB
2009 - 2,8% del PIB
 La deuda en manos del público disminuirá
1998 - 42% del PIB
2009 - 9% del PIB (nivel más bajo desde la Primera
Guerra Mundial)

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 40


La política fiscal: recapitulación
Perspectivas presupuestarias de Estados Unidos-- ¿Será el
futuro tan prometedor?

Los superávit y la baja tasa de ahorro de Estados Unidos


 La tasa de ahorro de Estados Unidos es baja
 en Estados Unidos en 1998 17,2% del PIB
 3% inferior a la media de la OCDE

 Preguntas
 ¿Por qué se desea tener una tasa de ahorro alta?
 ¿Por qué los superávit elevados de la administración
federal incrementarían la tasa de ahorro?
 ¿Podría encontrarse el Estado en una posición deudora
negativa?

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 41


La política fiscal: recapitulación
Perspectivas presupuestarias de Estados Unidos
Los superávit y el envejecimiento en Estados Unidos

El gasto previsto en pensiones, Medicare y Medicaid


en Estados Unidos, 1998-2060 (porcentaje del PIB)
1998 2010 2040 2060

Pensiones 4,0 5,0 7,0 7,0


Medicare 2,0 3,0 6,0 7,0
Medicaid 1,0 2,0 3,0 3,0
Total 7,0 10,0 16,0 17,0

Source: “The Economic and Budget Outlook: Fiscal Years 1998-2060.”

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 42


La política fiscal: recapitulación
Perspectivas presupuestarias de Estados Unidos
Los superávit y el envejecimiento en Estados Unidos

Los grandes aumentos previstos para los programas


sociales se deben a dos causas:
• El envejecimiento de la población de Estados Unidos

Tasa de dependencia de las personas de edad


avanzada= Población 65+
Población de 20-64
1998: 20%
2060: 40%
• El coste creciente de la asistencia sanitaria

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 43


La política fiscal: recapitulación
Perspectivas presupuestarias de Estados Unidos
Los superávit y el envejecimiento en Estados Unidos

¿Cuál es su opinión?

¿Pueden contrarrestarse estos aumentos del gasto en los


programas sociales con una reducción de otros gastos y/o
con un aumento en los impuestos de la Seguridad Social?

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 27: La política fiscal: recapitulación Pág. 44


Final del capítulo

La política fiscal: recapitulación

También podría gustarte