Está en la página 1de 36

SOPORTE NUTRICIONAL:

ENTERAL Y PARENTERAL

Integrantes
Chunga Velásquez Sandra
Díaz Fernández Julissa
Irigoin Mazabel jhon
López Delgado Ingrid
VIAS DE
ADMINISTRACIÓN
Estado de
conciencia

Funcionamient
Factores Características
de la formula a
o del tracto
gastrointestinal
condicionantes administrarse

para seleccionar la
vía

Posibilidades Actividad de
de intubación vaciamiento
gástrico
Es la mejor manera para la alimentación
siempre que sea posible.

Ventajas

 Es la forma más fisiológica para la


Nutrición oral alimentación
 Proporciona una mejor nutrición.
 Presenta menos complicaciones.
 Ayuda a la madurez gastrointestinal
en neonatos.
 Proporciona gratificación oral y alivia
el hambre.
Es la administración de nutrientes al
organismo a través de la vía digestiva,
utilizando medios distintos a la
alimentación oral convencional, ya sea
en cuanto a la vía de administración o a
la mezcla nutritiva administrada.

Soporte La nutrición enteral:


Nutricional
Enteral • Promueve la motilidad intestina
• Previene la atrofia de la mucosa
intestinal
• Disminuye la translocación de
bacterias y toxinas de la luz intestinal.
• Evita posibles complicaciones
asociadas a la nutrición parenteral.
El término Nutrición Enteral (NE) comprende el
uso de todas las formas de apoyo alimenticio
que implican el uso de “Alimentos” como leche
materna o fórmulas comerciales preparadas.

NUTRICIÓN Esto incluye suplementos nutricionales orales


así como alimentación por sonda vía
ENTERAL nasogástrica, naso enteral, gastrostomía o
yeyunostomía.
• El soporte nutricional se puede iniciar en las
primeras 48 hrs después de estabilidad
metabólica
• Es la vía más utilizada, ya que por la situación de
los pacientes críticos pocos tienen tolerancia
oral.
• Esta vía es condicionada por el estado
CONDICIONA nutricional de la persona, por su patología y por
el funcionamiento del tracto intestinal.
• En este tipo de alimentación se pueden usar
sondas de polivinilo, poliuretano y de silicona,
estas últimas son las más usadas ya que son las
que más tiempo se pueden mantener puestas,
estas pueden ser simples o con guiador.
Evaluación para
nutrición
Enteral
 No pueden comer
¿QUIÉNES DEBEN  No deben comer
 No quieren comer
RECIBIR NE POR  No comerán
SONDAS?  No cubren requerimientos nutricionales por la
vía oral
OROGÁTRICA

SONDA NASOGÁSTRICA

NASODUODENAL

YEYUNAL

VIAS DE ACCESO
NE
GASTROSTOMÍA
ESTOMAS

YEYUNOSTOMÍA
Enterocolitis necrotizante
ALTERACIONES después de episodios de
choque que pueden ser
METABÓLICAS agravados por la alimentación
transpilorica o hipertónica

Riesgos
potenciales de la
nutrición enteral
Sangrado intestinal por
irritación de los materiales de BRONCOASPIRACION
algunos tipos de sondas
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL

CONTRAINDICA HEMORRAGIA CIRUGÍA


GASTROINTESTINAL
CIONES DIGESTIVA RECIENTE

ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
COMPLICACIONES DE LA NE

1. MECÁNICAS: Desplazamiento y obstrucción de la sonda, erosiones


nasales o esofágicas, molestias nasofaríngeas y/o perforación
gastrointestinal.

2. GASTROINTESTINALES: Vómitos (intolerancia, mala colocación de


la sonda, volúmenes elevados o híper osmolaridad, reflujo
gástrico, estreñimiento (por ausencia de flora, líquidos
inadecuados e inactividad), diarrea (por infusiones demasiado,
elevada osmolaridad de la fórmula o intolerancia a sustratos)

3. METABÓLICOS: Sobre hidratación o deshidratación. Hipoglucemia,


o Hiperglucemia.

4. INFECCIOSAS: Manipulación y contaminación de la fórmula o del


equipo.

5. PSICOLÓGICAS: Efecto traumático en el niño.


EQUIPAMIENTO
MATERIALES
 Colocación de guantes desechables.
 Medición de longitud de la sonda (nariz,
lóbulo oreja, apéndice xifoides).
 Señalización de la medida en la sonda.
 Lubrificación del extremo de la sonda.
 Introducción de la sonda por la fosa nasal
PROCEDIMIENTO elegida.
 Empujar suavemente pidiendo al paciente
que realice movimientos de deglución (tragar
saliva o beber y tragar agua).
 Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar
movimiento de rotación mientras avanzamos
la sonda en dirección al esófago.
 Continuar introduciendo la sonda hasta
llegar al estómago, cuando la marca de
referencia quede a nivel de la nariz.
 Comprobar que la sonda se encuentra en el
estómago :
o Aspirar contenido gástrico.
o Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se
ausculta con el fonendoscopio en
epigastrio.
 Fijar la sonda con esparadrapo.
 Según la finalidad del sondaje; colocar el
tapón, bolsa colectora o aspiración.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
 Recoger el material utilizado.
 Lavado de manos.
 Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico.
 Lavar la sonda con agua después de la administración de la
dieta.
 Mantener al niño con una elevación de 30-45º para evitar
bronco aspiración.
 Realizar la fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar
salida accidental y así una bronco aspiración.
CUIDADOS DE  Cambiar sonda cada 48 horas para evitar crecimiento
ENFERMERÍA bacteriano.
EN NE  Verificar que la dieta corresponda a cantidad y composición
indicada.
 Administrar dieta con la concentración y flujo adecuado.
 Seleccionar la sonda con el calibre adecuado que corresponda
con el peso del paciente y sus características anatómicas.
 Extremar las medidas de asepsia antes y después de la
manipulación.
Colocar al paciente en posición de Fowler.
Lavado de manos.
Pinzar la sonda.
Quitar fijación de la sonda.
Solicitar al paciente que haga una inspiración
profunda y una espiración lenta.
RETIRADA DE LA Retirar la sonda suavemente con movimiento
S.N.G continuo y moderadamente rápido.
No forzar la salida de la sonda.
Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
Recoger el material.
Lavado de manos.
SOPORTE NUTRICIONAL
PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL

Objetivos específicos:
 Alcanzar un aporte calórico/ proteico suficiente en pacientes que no lo pueden a través del
tracto gastrointestinal.
 Lograr un adecuado equilibrio hidroelectrolítico y crecimiento adecuado durante la
terapéutica.
 Aportar micronutrientes de acuerdo a la edad y la patología del niño

Definición: Es la administración directa en el sistema venoso de los


nutrientes que el paciente necesita. Esta puede ser total, es decir,
aportar todos los nutrientes (NPT) o parcial, es decir, solo los necesarios
(NPP).

•Indicaciones:
–Cuando sea imposible la vía digestiva durante más de 4-5 días desde su
ingreso en la unidad.
–Malformaciones digestivas.
–Resecciones intestinales amplias.
–Íleo Paralítico.
–Peritonitis infecciosa.
–Pancreatitis aguda grave.
NUTRICION PARENTERAL
PERIFERICA

• Solo de 5 a 7 días.
• Máxima Osmolalidad tolerada por venas es 500 – 800 mOsm / litro.
• Dar soporte metabólico o complemento nutricional.
FORMAS DE ADMINISTRACION DE LA NP
 CONTINUA: La administración de los nutrientes se realiza en forma continua, con bomba de infusión,
durante la 24 horas.
 CICLICA: La administración de la NP se realiza en ciclos de 12,14,16 horas (según tolerancia.
Indicaciones
VIA DIGESTIVA INSUFICIENTE:
•Recién nacido pretermito de muy bajo peso.
•Mal absorción intestinal.
•Síndrome de intestino corto grave.
•Diarrea grave prolongada.
•Sepsis grave.
•Politraumatismos graves.
•Quemados.
•Neoplasias.

Ventajas:
 Permite cubrir todas las necesidades del paciente crítico sin influir la edad y patología de base.
 Vías de administración:
– Periférica
• Cuando la Osmolalidad del alimento no sea superior de 800 mOsm/l ( 0.66 Kcal/ml) y
su duración sea inferior a 2 semanas.
– Central.
• Cuando la Osmolaridad es entre 1300-1500mOsm/l, se puede llegar incluso hasta 1800
mOsm/l o si su duración va a ser superior a 2 semanas.
CONTENIDO DE LA NUTRICION
PARENTERAL

La NP contiene proporciones variables, acordes a las necesidades de cada


paciente, de los siguientes nutrientes:
 Hidratos de carbono: Glucosa (aporta calorías).
 Grasas: En forma de emulsiones Lípidos (aporta calorías).
 Proteínas: En forma de soluciones de aminoácidos.
 Minerales: Sales: Na,K, cloro, Ca,P y Mg.
 Vitaminas: Preparados multivitamínicos: Liposubles: A,D,E y las hidrosolubles: C y complejo
B.
 Oligoelementos: Zinc, cobre, cromo, selenio manganeso y molibdeno.
 Agua: Acorde al volumen total de líquidos que requiere cada paciente
NUTRICION PARENTERAL
• Requerimientos de calorías totales sugeridas para niños con NP

• Edad (años) Kcal /kg / día


Pretermino 110 -120 Kcal /kg /día
0 – 1 año 90 -100 Kcal /kg /día
1–7 75 – 90
7 – 12 60 – 75
12 – 18 30 – 60 Kcal /kg /día
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES METABOLICAS DE LA NP, SON:
• Hiperglucemia.
• Hipoglucemia: Suspensión brusca de la NP
• Sobrecarga de volumen.
• Aumento de la urea plasmática
• Aumento o disminución de los niveles de Na, K, Ca, P y Mg.
• Alergias poco frecuente (lípidos)
COMPLICACIONES INFECCIOSAS SON:
 Infecciones relacionadas con los catéteres
 Por microorganismos que ingresan por la piel por vía peri catéter.
 Cumplimiento estricto de las normas de enfermería para la curación del catéter disminuye
las infecciones.
MATERIALES
•Ligadura.
•Antiséptico.
•Guantes no estériles.
•Algodón o gasa.
•Apósito preferiblemente transparente.
•Catéter venoso de calibre adecuado.
•Llave de tres pasos.
•Esparadrapo.
•Jeringa con suero fisiológico.
•Suero fisiológico.
•Contenedor de residuos punzocortantes.
PROCEDIMIENTO
Higiene de manos.
- Seleccionar la vena adecuada valorando los siguientes factores:
 Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente.
 Estado de las venas, ideal rectas, palpables y con buen llenado.
 Relación con el calibre del catéter.
 Características del tratamiento endovenoso.
 Elegir preferentemente venas en el antebrazo de miembros
superiores, (Basílica, Cubital media o Cefálica) dando preferencia
al brazo no dominante, evitando a ser posible la flexura, (fosa
antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridad de
la piel o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.
 Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en
pacientes mastectomizadas el brazo del mismo lado.
 Elegir la vena empezando por las más distales del brazo, por
encima de los puntos de punción previos, reservando el resto
para posibles futuras canalizaciones.
 En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia
ubicaciones en mano, dorso del pie o cuero cabelludo.
 Colocar el compresor a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.
 Localice la vena a canalizar. Masajear sobre la zona a puncionar para
favorecer el llenado venoso. La colocación de la extremidad en declive
puede favorecerlo también.
 Aplicar el antiséptico en la zona, en círculos, de dentro afuera. Dejar secar.
 Colocarse los guantes.
 Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector.
 Fíjar la vena, haciendo tracción de la piel hacia abajo.
 Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según la
profundidad de la vena. Puncionar ligeramente por debajo del punto elegido
para la venopunción y siguiendo la trayectoria de la vena. Una vez
atravesada la piel reducir el ángulo para evitar perforar la vena.
 Cerciórese de que está insertado en la vena por la aparición de sangre.
Cuando se perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el catéter en la
vena, manteniendo la tracción de la piel. Hacer avanzar la cánula a la vez
que se va retirando parcialmente la aguja guía o fiador.
Soltar el compresor.
Retirar totalmente la aguja guía o fiador y desechar en el contenedor.
Conectar venoclisis y lavar el catéter con suero salino verificando la
posición intravenosa.
Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico.
Cubrir el catéter con el apósito transparente. Asegurar su correcta
fijación para evitar tracciones.
Recolocar al paciente en posición cómoda y explicar cómo manejarse
con la vía:
o Precauciones para la movilidad, si procede.
o Evitar mojar durante el aseo.
o No manipulación
o Signos de alarma: Avisar si dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón.
Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura.
Retirarse los guantes.
Higiene de manos.
Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora, tipo y calibre del
catéter y posibles incidentes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREPARACIÓN DEL NPT

La elaboración de esta mezcla (NPT) se realiza en las unidades de


farmacia de cada hospital que nos garantizarán las condiciones de
preparación.
En ambiente especial en Cabina estéril con campana de flujo laminar.
Verificar la indicación de inicio de NPT.
Comprobar la correcta posición del catéter antes de administrar el
NPT.
Asegurar el nombre del paciente, servicio, cuna.
Cuando el niño alcanza un 35-50% de NE se irá disminuyendo
La NP para retirarla cuando alcance al menos un 75%.

www.usat.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NPT

Peso Diario.
BHE.
Control de glucosa 1 a 2 veces al día.
Usar bomba de infusión.
Verificar ritmo de flujo.
No acelerar ni lentificar la infusión.
Utilizar la vía solo para este propósito.
Colocar otra vía para la administración de medicamentos.
Prevenir o identificar signos de infección.

33 www.usat.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Luego de la colocación del catéter:


Evaluar al paciente para detectar complicaciones: La zona de inserción del catéter (hematomas).
Curación del catéter:
La primera curación se realiza a las 24 horas se cubre con apósito trasparente.
Después cada 5-7 días o antes si hay sangrado o deterioro del apósito.
Realizar la curación con medidas de asepsia.
Medidas para prevenir infecciones:
Cambio del equipo de infusión cada 24 horas. Lavado de manos.
Evitar el uso de la llave de tres vías.

34 www.usat.edu.pe
BIBLIOGRAFIA

https://youtu.be/mifW2yrNRmk = NUTRICIÒN ENTERAL

https://youtu.be/BDrky4awgS8 = NUTRICIÒN PARENTERAL

También podría gustarte