Está en la página 1de 73

2.

UNIDAD

B. MODELOS EN
NEUROPSICOLOGÍA
Evolución de paciente

Luria (1970)
Evolución de paciente

Luria (1970)
DOS MODELOS PARA
EXPLICAR LA CONDUCTA

• MODELO DE MacLEAN

• MODELO DE LURIA
Cerebro
MODELO DE MacLEAN (1973)
• Médula cerebral y tronco: actos reflejos y
funciones vegetativas. Cerebro de reptiles.
• Sistema Límbico: conductas adaptativas/
emocionales. Incluye motivación y
emociones. Cerebro de mamíferos inferiores
• Neocórtex o Neopalium: funciones cere-
brales superiores. Mamíferos superiores.
Cerebro Triuno
MODELO DE LURIA (1970)

• Toda forma compleja de conducta


depende de la operación conjunta de
varias facultades localizadas en
diferentes zonas del cerebro; toda
lesión puede conducir a una
desintegración del sistema funcional
CONCEPTOS BÁSICOS
• FUNCION como expresión de sistema
funcional complejo (estructura “sistémica”
jerárquica)
• LOCALIZACION “dinámica” y constante
(ontogenéticamente); conexiones funcionales
entre las partes del cerebro (equipotenciali-
dad).
• SINTOMAS. Su identificación debe llevar al
diagnóstico de la lesión y a la localización de
la función en el sistema nervioso.
Sistema Funcional SNC
ORGANIZACIÓN
CEREBRAL, SEGÚN LURIA

PRIMER BLOQUE: unidad de regulación del tono


cerebral o vigilia.

SEGUNDO BLOQUE: unidad de obtención, proce-


samiento y almacenamiento de la información.
Áreas primaria, secundaria y terciaria

TERCER BLOQUE: unidad de programación, regula-


ción y verificación de la conducta.
Áreas primaria, secundaria y terciaria
Luria (1970)

Bloques
Primer bloque

Luria (1970)
UNIDAD DE REGULACION DEL
TONO O VIGILIA
• Subcórtex (organización vertical de las estructuras
del cerebro): formación reticular (mesencéfalo,
parte posterior del hipotálamo y estructuras
subtalámicas adyacentes. Cf. Magoun & Maruzzi,
1949), formada por el SRA y el SRD.

• Estimulación FR produce “arousal”: incremento de


la excitación y agudización de la sensibilidad (bajan
los umbrales absoluto y diferencial de la sensación.
Cf. Lindsley, 1951, 1959, 1960): efecto de activación
general sobre el córtex (aunque Hernández-Peón,
1966-1968, destaca también el rol de inhibición).
SRA

Luria (1970)
FUNCIONES PRIMER BLOQUE

• Control del estado de vigilia


• Control de ascenso y descenso de las
señales sensoriales (sistema límbico y
cortical), excepto olfacción.
• Control del tono muscular
LESIÓN O DAÑO

• Agudo descenso del tono cortical,


sueño con sincronización de EEG
(coma).

• También parálisis o coma profundo y


muerte.
SEGUNDO BLOQUE
• Zona postrolándica: lóbulos occipital,
parietal y temporal. Recepción, análisis y
almacenamiento de la información sensorial
(visión, audición y somaestesia).
• Daño arteria cerebral posterior compromete
lóbulo occipital; daño en arteria cerebral
media daña el parietal y el temporal. Daño a
nivel del Polígono de Willis compromete
ambos hemisferios.
Bodmann
(1909)
UNIDAD DE OBTENCION, PROCESAMIENTO
Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• La base de esta unidad está formada por las


áreas primarias o de proyección del córtex
que consiste, principalmente, en neuronas de
la capa IV aferente (Cf. Hubel & Wiesel,
1963), las cuales están rodeadas de áreas
secundarias que se superponen a las
anteriores y que sintetizan los inputs
sensoriales. En ellas predominan las capas II
y III, con células de menor especificidad.
ÁREAS SEGUNDO BLOQUE
Córtex visual occipital: área primaria (17 de
Brodmann) y área secundaria (18 y 19).
Córtex auditivo temporal: áreas primarias
(41) están escondidas en la profundidad del
córtex temporal. El córtex auditivo secundario
está formado por el área 22 y partes del área
21.
Córtex somaestésico parietal: áreas primaria
(área 3) y secundaria (áreas 1, 2, 5 y partes
de la 40).
AREA TERCIARIA DEL SEGUNDO
BLOQUE
• Area terciaria (“sobrelapamiento”): a en los límites
del córtex occipital, temporal y región parietal inferior
(áreas de Brodmann 5, 7, 39 y 40 -zonas superior e
inferior de la región parietal-, 21 -región temporal- y
31 y 37 -zona témporo-occipital. Predominio de
células de las capas asociativas II y III del córtex.

• Rol: organización espacial y los procesos simbólicos


u operaciones con significados verbales, con
estructuras gramaticales y lógicas complejas, con
sistemas de números y relaciones abstractas.
Conversión de la percepción concreta en
pensamiento abstracto (Luria). Lo lingüístico es sólo
en el hemisferio izquierdo para el ca. 95% de las
personas.
Kolb & Whishaw (1985

Areas primarias, secundarias y terciarias


TERCER BLOQUE
• Incluye sólo lóbulo frontal, el más grande de
todos.
• Programación, regulación y verificación de la
conducta (Motivación).
• Interacción con otros bloques, cerebelo, ganglios
basales, tálamo (pulvinar) y sistema límbico.
• Daño a arterias cerebral media (ramas
ascendentes) y media anterior produce trastornos
afásicos.
PARTE DEL TERCER
BLOQUE
• Canal eferente (área motora primaria) es el
córtex motor (área 4 de Brodmann), cuya capa
V contiene células piramidales gigantes de Betz,
que se dirige a los núcleos motores de la médula
espinal (sistema piramidal). Esta área motora
primaria necesita un fondo tónico, proporcionado
por los ganglios basales, que asegura un fondo
plástico para todos los movimientos voluntarios.
Tercer Bloque (cont.)
• Area motora secundaria (área premotora o
6 de Brodmann) se encuentran en el giro
precentral, y se encarga de la preparación de
los programas motores.

• Las áreas prefrontales corresponden al área


terciaria, cuya función específica es la
regulación general de la conducta: conducta
dirigida a un fin, capaz de inhibir una
respuesta frente a estímulos irrelevantes
(Motivación).
LEYES
• Ley de la estructura jerárquica de las
zonas corticales (ontogenéticamente).

• Ley de la especificidad decreciente


de las zonas corticales jerárqui-
camente organizadas que la componen.

• Ley de la lateralización progresiva de


funciones, desde las primarias hasta
las terciarias.
Observación
• Esta última ley hay que entenderla sólo
en forma relativa, pues sólo una ¼
parte de las personas son
homogéneamente diestras (Cf.
Zangwill, 1960) y poco más de 1/3
muestra un claro predominio del
hemisferio izquierdo en cuanto a
lenguaje
RESUMEN DE SECUELAS
LESION CEREBRAL

• 1.BLOQUE: coma, muerte

• 2.BLOQUE: diferentes trastornos senso-


percepción (input), dependiendo del área.

• 3. BLOQUE: trastornos de la acción


(output), dependiendo del área.
LÓBULO OCCIPITAL

• Función: viso-percepción:
forma
color
movimiento
SECUELAS DAÑO LÓBULO
OCCIPITAL
• Defectos de la visión: escotomas o
hemianopsias
• Dificultades para localizar los objetos del
entorno.
• Dificultades para identificar colores
• Producción de ilusiones y alucinaciones.
• Incapacidad para reconocer palabras,
dibujos y el movimiento de un objeto.
• Dificultades con la lectura y escritura.
Daño primario visión

Bustamante (1978)
FUNCIONES LÓBULOS
PARIETALES
• Localización de la percepción somatoestésica
(tacto, presión, dolor, posición, vísceras)
• Control de los movimientos voluntarios dirigidos
hacia una meta (rol feedback)
• Control de la manipulación de objetos.
• Localización de la atención visual.
• Integración de los diferentes sentidos que permiten
el entendimiento de conceptos simples
SECUELAS LOB.PARIETALES
• Incapacidad para atender a más de un objeto a la
vez.
• Dificultad para nombrar objetos y dibujos.
• Déficit escritura, lectura y cálculo.
• Incapacidad para mantener la atención visual.
• Dificultad para distinguir derecha/izquierda
• Negligencia corporal o del entorno.
• Apraxia del vestirse y desaseo.
Daño lóbulo parietal (Kolb & Whishaw, 1985)
FUNCIONES LÓBULO
TEMPORAL
• Habilidades auditivas
• Adquisición de la memoria
• Algunas percepciones visuales
• Categorización de objetos
(capacidad de simbolización)
• Lenguaje impresivo
SECUELAS LOB.TEMPORAL
• Problemas para la atención selectiva, auditiva y
visual.
• Dificultad con la identificación y denominación de
objetos (agnosia)
• Dificultad para entender la palabra hablada
(afasia)
• Logorrea, si hay daño lóbulo derecho
• Prosopoagnosia
• Pérdida de la mcp e interferencias mlp
• Desórdenes conducta sexual
• Incremento conducta agresiva
Daño lóbulo temporal (Kolb & Whishaw, 1985)
FUNCIONES LÓBULO
FRONTAL
• Control de las actividades voluntarias en
respuesta al medio.
• Control de las emociones y de la motivación
• Control del lenguaje expresivo (área Broca)
• Memoria de hábitos (praxias) y actividades
motoras (Cerebelo)
• Asignación de significado de las palabras y
control de la asociación de las palabras.
SECUELAS LESIÓN LOB.FR.
• Pérdida del movimiento simple de varias partes
del cuerpo.
• Incapacidad para planificar una secuencia de
movimientos complejos.
• Pérdida de la espontaneidad.
• Pérdida de la flexibilidad del pensamiento
(perseveración) y dificultad en la solución de
problemas.
• Cambios de humor (labilidad emocional e
incontinencia)
• Dificultades en lenguaje expresivo
• Cambios en la conducta social y personalidad
Secuelas lóbulo frontal (Kolb & Whishaw)
Tronco del Encéfalo
FUNCIONES CEREBELO

• Coordinación de los movimientos


voluntarios.

• Memoria de actos motores reflejos


SECUELAS DAÑO
CEREBELO
• Déficit de la habilidad para coordinar.
• Dificultades para la deambulación
• Incapacidad psicomotriz fina (alcanzar y
coger objetos).
• Temblores
• Mareos y vértigos
• Incapacidad para realizar movimientos
rápidos.
FUNCIONES TRONCO
CEREBRAL
• Control del sentido del equilibrio
• Control de la respiración
• Control de la deglución
• Control del ritmo cardíaco
• Control de los reflejos de ver y oír
• Control de sudoración, presión sanguínea,
digestión y temperatura.
• Control del nivel de alerta
• Control para conciliar el sueño
SECUELAS DAÑO TRONCO
• Decremento en la capacidad vital de
respirar.
• Problemas deglución líquidos y comidas.
• Problemas con el equilibrio y el
movimiento.
• Mareos y náuseas
• Problemas del sueño
• Problemas para organizar la percepción del
entorno.
Compensación post daño (Kolb & Whishaw)
ALGUNAS OBSERVACIONES
EXPERIMENTALES

• Areas primarias: se extiende a regiones


cercanas al punto de excitación.

• Areas secundarias: se extiende a zonas


mucho mayores y es posible registrar
su actividad eléctrica en zonas bastante
alejadas del sitio de aplicación del
estímulo.
ALGUNAS OBSERVACIONES
EXPERIMENTALES
• Nivel cortical (Burns, 1954): al estimular
región cortical aislada de gatos, se
observó que la estimulación del área
estimulada da origen a una onda de
actividad, con relación a la cual la
superficie cerebral se hace negativa, y
que se desplaza con una velocidad de 2
m x seg, disminuyendo rápidamente su
amplitud, de manera que generalmente
no alcanza a desplazarse más de 1
centímetro.
ALGUNAS OBSERVACIONES
EXPERIMENTALES
• Hubel & Wiesel (1962): al implantar
electrodos en diferentes niveles de
profundidad de la corteza sensorial, se
observa que las neuronas situadas en una
misma columna responden exactamente al
mismo estímulo, en tanto que las células
vecinas pueden responder a estímulos
completamente diferentes (organización
columnar de la corteza). Hay investigaciones
posteriores (Kogan, 1974) que muestran
resultados no totalmente coincidentes en
todos los estratos de profundidad.

También podría gustarte