Está en la página 1de 40

Deterioro de los Materiales de Construcción

Profr: Dr. José Manuel Mendoza Rangel

Ing. Francisco David Anguiano Perez


Introducción

 La madera es un material comúnmente usado en
construcción por algunas de sus propiedades, entre
las que están:
 Versatilidad.
 Disponibilidad.
 Ligereza.
 Resistencia.
 Flexibilidad.
Historia

 Usado desde inicios de la humanidad con una gran cantidad
de usos, principalmente vivienda y herramientas.
Historia

 Los primeros vestigios datan del año 6200 AC en Macedonia,
al norte de Grecia, sin embargo se cree que se ha usado desde
el neolítico como vivienda y para elaborar herramientas.
Usos y Aplicaciones

Composición

 Se puede considerar como un material compuesto
reforzado por fibras, ´formado de largas celdas
poliméricas tubulares, unidireccionalmente
alineadas en una matriz polimérica.
 A su vez, los tubos poliméricos están compuestos de
haces de fibra de celulosa parcialmente cristalinas.
Constituyentes principales

1. Celulosa: 40 – 50 %. Polímero termoplástico. (GP = 10000).
2. Hemicelulosa: 25 – 35 %. (GP = 200).
3. Lignina: 20 – 30 %. Resina orgánica de bajo peso molecular.
4. Extractivos: hasta 10%. Impurezas orgánicas, aceites,
minerales inorgánicos
Niveles en su estructura

 Estructura fibrosa: consiste en microfibrillas con una
longitud virtualmente infinita.

 Estructura de celdas: las fibrillas forman celdas


huecas, con varias capas.

 Macroestructura: comprende la macroestructura de


la madera, y varía de acuerdo al árbol de que se
obtenga y condiciones ambientales.
Niveles en su estructura

Maderas duras vs.
Maderas blandas

Madera dura Madera blanda


Maderas duras vs.
Maderas blandas

Maderas duras Maderas blandas
Roble Pino
Fresno Abeto rojo
Nogal Pinabete
Olmo cedro

-Más resistentes. -Más económicas.


-Más costosas. -Más ligeras.
-Crecimiento lento. -Crecimiento rápido.
-Tonos más oscuros. -Tonos más claros.
-Más pesadas. -Menor resistencia
Obtención y
Procesamiento

Tala Poda Transporte

Cepillado Secado Aserrado Descortezado


Protección de la madera /
Prevención

 La capa de imprimación: es una primera capa de aceite de
protección, a menudo puesta por el fabricante .
 Alquitrán: se utiliza en superficies muy expuestas a la
humedad y en las que el aspecto no tiene un fin decorativo,
tiene un fuerte olor además.
 La pintura: abarca pinturas, barnices o protectores. Las
pinturas cubren las vetas de la madera y los barnices son
transparentes y permiten mantener el acabado natural. Son
películas impermeables que impiden el ingreso de la
humedad.
Propiedades mecánicas de
interés en ingeniería

 Elevada resistencia a la flexión.
 Buena resistencia en el sentido paralelo a las fibras.
 Pobre resistencia en el sentido perpendicular a las fibras.
 Bajo módulo elástico.
 Expansiones en el sentido radial con el contenido de
humedad.
 Mayor resistencia a mayor densidad.
 Considerable ductilidad y tenacidad.
 Dependen del contenido de humedad y la dirección que esté
cortada con respecto a la veta.
Influencia del contenido de
humedad

Propiedades mecánicas

Esfuerzo a tensión vs. Def. unitaria


Expansión y Contracción de la
Madera

Madera de estudio

Clasificación científica

 Reino: Plantae
 División: Spermatophyta
 Clase: Coniferae
 Orden: Pinales
 Familia: Pinaceae
 Género: Pinus
Uso histórico

 Especie nativa del hemisferio norte, aparece en
numerosos textos y culturas de la antigüedad.
Propiedades

 El pino es una madera suave con propiedades físicas que
varían acorde al tipo de pino de que se trate.
 En general, presenta las siguientes ventajas:
 Buena apariencia estética.
 Facilidad de impregnación/protección.
 Buenos niveles de resistencia mecánica.
 Durabilidad adecuada, ya tratada.
Características físico-químicas

 Corteza, de color pardo, marrón, gruesa y surcada.
 Leve cambio en coloración entre la albura (rojizo) y el duramen.
 Diferencia entre madera de primavera y verano.
 Árboles de 5 a 50 m de altura y de 0.3 a 1 m de diámetro, de
copa cónica, con hojas aciculares.
 Densidad media al 12% de humedad de 0.74 gr/cm3.
 pH de 4 a 6.
 Típicamente 25% lignina, 75% celulosas.
Características físico-químicas

 Punto de ignición = 225 °C


Características físico-químicas

Calor Conductividad Difusividad
Densidad
Material específico térmica térmica (m2/s)
(kg/m3)
(J/(kg·K)) (W/(m·K)) (x10-6)
Acero 7850 460 47-58 13,01-16,06
Concreto 2200 837 1,4 0,761
Madera 840 1381 0,13 0,112
Madera de pino 650 1298 0,163 0,193
Vermiculita
100 837 0,07 0,836
expandida
Ensayes mecánicos

Propiedades Mecánicas
Rodríguez Pinus radiata
Propiedad Unidad (2008) (Pérez 1983)
Media ± S Minimo Máximo
Densidad básica
Densidad 12%
Flexión
g/cm3
g/cm3 
0,503 ± 0,03
0,580 ± 0,04
0,440
-
0,490
-

Módulo de ruptura MPa 93,6 ± 11,9 41,2 95,9


Módulo de
MPa 8.336 ± 733 6.300 12.600
elasticidad
Compresión
Paralela MPa 51,1 ± 5,7 30,2 46,3
Normal MPa 14,8 ± 1,3 5,9 14,4
Tracción Tangencial Mpa 2,5 ± 0,2 4,0 4,1
Tracción Radial Mpa 1,6 ± 0,1 2,4 2,9
Cizalle Tangencial MPa 10,2 ± 0,6 7,1 12,0
Cizalle Radial MPa 8,7 ± 0,4 5,8 10,2
Clivaje Tangencial N/mm 37,7 ± 2,5 38 76
Clivaje Radial N/mm 31,4 ± 1,7 28 51
Dureza Janka
Paralela N 4.752 ± 592 2.461 4.982
Normal N 4.083 ± 434 1.608 4.325
Extracción de clavo
Paralela N 286 ± 83 206 412
Normal N 309± 29 275 549
Agentes de deterioro

 Factores Abióticos: agua, radiación solar, fuego,
esfuerzos mecánicos.

 Factores Bióticos: hongos xilófagos, insectos de ciclo


larvario, insectos sociales, etc.

 En general se manifiesta con ruptura de las celdas.


Deterioro por radiación solar

 En la madera en la intemperie, se produce un
deterioro por la radiación solar debido a la
fotodegradación de la lignina en las paredes
celulares por los rayos UV y un consiguiente
agrietamiento.

 Este daño se acentúa con los cambios de humedad.


Deterioro por fuego

 En general el fuego causa una carbonatación de la
madera y una pérdida de resistencia.
 En general la combustión se produce a alrededor de
250-300°C, fácilmente alcanzable en contacto con
fuego directo.
Deterioro por agua

 La presencia de humedad en la manera produce un
incremento de volumen en el sentido transversal a
las fibras, pero el principal deterioro se produce por
que el contenido de humedad favorece el desarrollo
de hongos xilófagos.
Hongos de putrefacción blanca

 Los hongos de pudrición blanca tienen un sistema de enzimas
celulasa y lignasa que le permiten degradar todos los
componentes de las paredes celulares de la madera (celulosas y
lignina).
 La madera podrida por hongos de pudrición blanca tiende a
perder gradualmente su propiedades de solidez y retiene su
estructura fibrosa aún en estados avanzados.
 La madera podrida se vuelve esponjosa, filamentosa, o
laminada y usualmente está manchada y descolorida en
relación a la madera sana.
Hongos de putrefacción blanca

Madera de pino con



SEM – Deterioro de las Ataque por Ganoderma
ataque por Phellinus pini. células. applanatum
Hongos de putrefacción café

 Los hongos de

pudrición café remueven selectivamente
celulosa y hemicelulosa de la madera.
 La madera podrida por hongos de pudrición castaña pierde
rápidamente sus propiedades de solidez y experimentan
roturas drásticas.
 En estados avanzados la madera es reducida a un residuo de
trozos amorfos, blandos, castaños, cúbicos, compuestos
mayormente de lignina ligeramente modificada.
Hongos de putrefacción café

Desarrollo de hongo en

Acercamiento a madera Imagen SEM – paredes
árbol urbano. deteriorada celulares colapsadas
Hongos de putrefacción blanda

 Los hongos de pudrición blanda a
menudo se confunden con los de
putrefacción café en el daño que
producen.
 La madera se degrada a un producto
suave y blando, con un severo impacto
en las propiedades mecánicas
Insectos

 El daño producido por insectos básicamente consiste en que los
insectos se alimentan de la madera y causan importantes daños
al crear cavidades dentro de la macroestuctura de la misma.
 Su daño es más acentuado en árboles que en estructuras.
Tratamiento ante daño

Agente de

Medidas de tratamiento
deterioro
Luz solar -Protección en tintes / filtros solares
Moho y hongos -Tratamientos Fungicidas
Insectos -Insecticidas /Fumigación

Para rellenar las cavidades o grietas


producidas por los agentes de
deterioro se utilizarán resinas de
epoxi o masillas elásticas de
poliuretano.
Referencias

 Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Donald. R.
Askeland, 3ª Edición
 http://es.slideshare.net/archieg/la-madera-como-
material-de-construccin
 http://www.upbc.edu.mx/im/Resistencias%20y%20
Tecnologia%20de%20los%20Materiales/Lecturas/Cie
ncia%20e%20Ingenieria%20de%20los%20Materiales%
20-%20Donald%20Askeland%20-%203edicion.pdf
 http://www.dogguie.net/la-estructura-de-madera-
mas-grande-del-mundo/
 http://www.absolutsuiza.com/lake-dwellings-
palafitos-prehistoricos-en-holanda/
Más referencias…

 http://www.madex.es/index.php?id=300
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0992_Q.pdf
 http://www.ub.edu/ecologia/Carlos.Gracia/Publicacio
nesPDF/La_madera.pdf
 http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstre
am/123456789/1792/1/
 http://www.agrobyte.com/publicaciones/pinoradiata/i
magenes/pag31.jpg
 http://www.miliarium.com/Prontuario/Tablas/Quimic
a/PropiedadesTermicas.asp
Aún maaas referencias…

 R.A. Blanchette et. al, “Cell wall alterations in loblolly
pine wood decayed by the white-rot
fungus, Ceriporiopsis subvermispora”, Journal of
Biotechnology, Vol. 53, Issues 2-3, Pages 203-213, March
1997.
 http://forestpathology.cfans.umn.edu/microbes.htm
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20939323
 http://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_
edificaci%C3%B3n/Entramados_de_madera/Forjados/C
ausas_materiales_y_mecanismos_de_deterioro
 http://www.biologia.edu.ar/fungi/xilofagos.htm

También podría gustarte