Está en la página 1de 33

PAREJA Y VIOLENCIA

TAPACHULA 2016

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Introducción al tema de la violencia.(conceptos)
Tipos de Violencia FISICA
EMOCIONAL
SEXUAL
ECONÓMICA-PATRIMONIAL

Diferentes Tratamientos para la violencia en


pareja

SISTEMICO
Conclusiones (multidisciplinario)

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

En General:
El uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea amenaza o efectivo contra uno
mismo, contra otra persona o un grupo o
comunidad que cause o tenga muchas
posibilidades de provocar lesiones, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones y muerte. (OMS, 2003)

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


De acuerdo a la OMS se divide en 3
categorías:
• Violencia autoinflingida (autoagresión):
suicido, autolesiones
• Violencia interpersonal. Se divide en 2
subcategorias:
a) Familia y pareja
b) Comunitaria: Escuelas, lugares de trabajo,
prisiones, asilos

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Violencia de género:
Todo acto de violencia de género que
resulta o puede resultar en daño o
sufrimiento físico, sexual y psicológico de la
mujer, incluyendo la amenaza de dichos
actos, la coherción o la privación arbitraria
de la libertad que perpetúa la subordinación
de la mujer tanto en la vida púbica como en
la privada. (OMS 1999)

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Violencia familiar:
El acto u omisión único o repetitivo, cometido
por un miembro de la familia, en relación de
poder –en función del sexo la edad o la
condición física - en contra de otro u otros
integrantes de la misma, sin importar el
espacio físico donde ocurra el maltrato físico,
psicológico, sexual o abandono (OMS, 1999)

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


TIPOS DE VIOLENCIA

• Violencia Física • Violencia


• Violencia económica
Psicológica • Abandono
• Violencia Sexual negligencia u
• Estrategias omisión
silenciadoras • Violencia en el
(micromachismos) noviazgo

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


CONSIDERACIONES TEORICAS:
La violencia de la pareja
es un fenómeno
construido por la
colaboración activa del
agresor y del agredido

definir que parte tiene ¿ La interacción de la


cada uno en su control pareja?

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


La violencia simétrica se concibe en términos de un
patrón de conducta circular en el que unas refuerzan
a otras

La violencia se entiende, igualmente, como producto de la


escalada que se alimenta por la creencia de los contendientes
de que el otro esta tratando de imponer su criterio, lo que es
respondido por una conducta que es interpretada por el otro
también, como un intento de imposición

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


La reiteración del patrón hace de la violencia un
ingrediente habitual del repertorio de conductas de
la pareja, la convierte en la forma de dirimir los
problemas

La pareja carece de un modelo alternativo de solución


de conflictos, de negociación, de comunicación y de
asertividad. Los problemas de intervención contemplan
estos cuatro ingredientes como parte sustanciales del
tratamiento

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


Existen importantes variables de tipo
cognitivo que alimentan el conflicto y
que son, igualmente, objeto de tratamiento.
Variables como la atribución, la percepción
selectiva de los rasgos negativos, la
estimación exagerada de los daños
producidos por una conducta, las
creencias personales, familiares o de la
cultura a la que pertenece el agresor, etc.

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA
VIOLENCIA DE PAREJA
Objetivos generales
La finalización de la violencia lo antes posible, para que nadie resulte
físicamente herido y mucho menos muerto
Aumento de intercambio de conductas de cuidado y de expresión de
amor
Restablecer la consideración positiva de la otra persona, o al menos el
respeto
Adquisición de habilidades que hagan innecesario el uso de la violencia,
(comunicación, solución de problemas, negociación, reestructuración
cognitiva, asertividad, etc.) para mejorar la relación
La modificación del sistema de creencias que apoya la violencia

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


CONSIDERACIONES
Es difícil traer a terapia a los dos miembros de la pareja.
A veces acude únicamente la mujer maltratada
Según investigaciones, el mejor formato para trabajar,
siempre que se pueda, es el de la terapia de grupo
La Propuesta es que los dos miembros de la pareja
realicen la primera mitad de la pareja de grupo separados
(hombres por un lado, mujeres por el otro), juntándose
todos en la segunda mitad del proceso

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


Las estrategias de tratamiento
psicológico de la violencia se
dividen en:
Evitativas ( que trata
de que no se
produzca el acto
violento) y

Resolutivas (que resuelven los problemas de


fondo de la pareja)

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


TÉCNICAS:

asertividad y
corrección
tiempo fuera diplomática
como como
evitación alternativas

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


Que hay que hacer ante una crisis:
• Separar físicamente a los contendientes, no permitir ni
que se vean
• Crear una red de acogida, bien familiar o institucional, o
mixta, para protección de la “victima”
• Mientras dura la separación, deberán enseñar a los
contendientes primero las técnicas de evitación y control
de conflicto, y en segundo técnicas resolutivas del
conflicto (cuando se ha avanzado en estas técnicas la
pareja suele estar ya conviviendo)

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


• Técnicas de comunicación
• Entrenamiento en asertividad
• Comunicación empática
• Negociación y Solución de conflictos
• Control de respuesta de los celos
• Solución de problemas

MTRA. ANA MA RODRIGUEZ V


Elementos de evaluación de violencia:
a) Papel de la transmisión generacional de
la violencia (Framo 1992; Canevaro y
Garrido 1995; Nicoló 1995).
Comprender el proceso de:
b) Gestación
c) Mantenimiento
d) Desaparición de la violencia(momentos
de ausencia, estrategias usadas)
MTRA ANA MA RODRIGUEZ V
• El enfoque sistémico puede ser
una herramienta muy útil para de
análisis de las situaciones de
violencia doméstica
• El tratamiento familiar de la
violencia no siempre tiene que ser
sistémico

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Desventajas del enfoque sistémico:
• Observa solo al sistema familiar,
ignorándose los contextos social,
político y cultural que permiten que el
fenómeno de la violencia contra la
mujer ocurra (Taggart, 1985)
• Al ver la función del síntoma se puede
justificar la violencia

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


CICLO DE LA
VIOLENCIA
Cambios en el estado
de animo del agresor,
el agredido se muestra
TENSION complaciente, aun asÍ
GOLPES ACUMULADA
aumenta la tensión
INSULTOS

CULPA
FASE DE ARREPENTIMIENTO
EXPLOSION LUNA DE PERDON
VIOLENTA MIEL

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


ESCENARIO DE LA VIOLENCIA
PERSONAJES:
• Persona abusadora
• Persona abusada
• Persona testigo – contexto (hijos,
familiares, amigos etc)

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


El formato del Equipo Reflexivo (Andersen
1991; permite que el terapeuta que trabaja
con violencia pueda contar con cierta
protección al mismo tiempo que con
diversidad de recursos

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Cada miembro del equipo se convierte en
parte de una micro sociedad que
responsabiliza de la violencia ejercida por
algún miembro de la pareja y al mismo
tiempo ofrece múltiples visiones de las
ideas, sentimientos y actos de los
personajes implicados en los circuitos de la
violencia

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


El dolor y sufrimiento de las víctimas es reconocido
y al mismo tiempo se recupera la historia de los
malos tratos transmitidos de generación en
generación.

Hombres y mujeres que forman parte de un equipo


reflexivo y que oyen narraciones sobre la violencia
familiar pueden devolver empáticamente visiones
de género que se complementan entre sí.

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


MODELO MULTIDIMENSIONAL PARA TRABAJO CON VIOLENCIA

Es una perspectiva de ambos/y. HIPÓTESIS:

Parten del reconocimiento de que la desigualdad de género es una


realidad social y que las mujeres golpeadas por sus víctimas son
mujeres. Los patrones de reciprocidad y complementaridad en las
relaciones de pareja están implicadas en el ciclo de la violencia

En el plano ético se atribuye al agresor la responsabilidad de la violencia


y a la mujer la responsabilidad de protegerse a sí misma hasta donde le
sea posible

Se cree que el control social es necesario para frenar la


violencia, sin embargo se evita, ya que la función del terapeuta
es trabajar en lo psicológico

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Se incluyen 4 planos de descripción y
explicación:

• Psicodinámico
• Aprendizaje social
• Sociopolítico
• Sistémico

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA
1. Entrevista estructurada a cada miembro de la pareja para obtener
información de discusiones, episodios de violencia etc
2. Identificar ciclo de violencia de la pareja.
3. Investigar sobre violencia en sus familias de origen, influencia de
las familias
4. Preguntar sobre situaciones de violencia fuera de su actual
relación matrimonial
5. Recopilar con detalle la participación de cada integrante,
discusiones, negociaciones, resolución de conflictos, estilo de
comunicación etc. ¿qué piensan sobre esto hechos y qué les
condujo a la violencia?

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


6. Identificar premisas de género de la familia, contexto socio-
político, transmisión de las mismas
7. Ideas de cada miembro de la pareja acerca de la
masculinidad (mitos) y feminidad (género)
8. Técnicas
9. Equipo Reflexivo
10. Conclusiones del tratamiento y seguimiento

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Cobra: No son especialmente
apegados o celosos
Igual que las cobras, permanecen
quietos y concentrados, parecen Fomentan la
calmados interiormente, antes de independencia de sus
atacar a la víctima, no parecen parejas, incluso
“muy alterados”, centran su
atención, mientras atacan a las estimulan un affaire
mujeres a la “velocidad del rayo” Las mujeres bajan el
con brutales agresiones físicas y
verbales. nivel de ira y suben el
de temor y tristeza
Tendencias marcadamente
antisociales y delictivas, sus Parejas con menos
agresiones llevan a un alto grado probabilidad de
de sadismo
separación

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


Pitbull: • Las mujeres no
• Inician con ira que parecen tan
aumenta intimidadas,
gradualmente y discuten
finalmente atacan acaloradamente

• Son más celosos, • Estas parejas


inseguros, con tienen más
miedo a la traición probabilidad de
y al abandono separarse

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


10 a 25 a

10 a

16 35 35

26 2m 32
3 años

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V


GRACIAS
Mtra. Ana Ma Rodríguez Valtierra
valtierra1@hotmail.com
5554553409

MTRA ANA MA RODRIGUEZ V

También podría gustarte