Está en la página 1de 22

LA EMPRESA Y EL

CLIENTE
TECNICAS DE SERVICIO AL CLIENTE
LA EMPRESA Y EL CLIENTE
CONCEPTO: De conformidad con el DECRETO 410 DE
1971 - artículo 25 CÓDIGO DE COMERCIO
COLOMBIANO:

"Se entenderá por empresa toda actividad económica


organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio...”
EMPRESA
• Ente económico organizado,
constituido legalmente y conformado
por tres factores fundamentales para
que pueda realizar su actividad:
personas, capital y trabajo.
• CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Las empresas se pueden clasificar en


diferentes categorías como lo son según su
naturaleza Jurídica, según su tamaño, según
su finalidad, según su capital, entre otros, por
lo tanto es necesario saber cuáles son las
características para esta clasificación y su sub
clasificación:
A) POR SU NATURALEZA JURIDICA (Constitución y Legalización).

EMPRESAS DE HECHO. Las que no se constituyen


mediante documento público o privado, pueden
cumplir con otros requisitos para su constitución.
EMPRESAS IRREGULARES. Las que no cumplen a cabalidad con los
requisitos legales de constitución. Se legalizan de manera desordenada.
EMPRESAS DE DERECHO O REGULARES. Las que cumplen con
todos los requisitos legales, para su constitución legal.

B) POR SU OBJETO O FINALIDAD

EMPRESAS CON ÁNIMO DE LUCRO. Son las empresas que


buscan obtener un beneficio económico para sus socios.
EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO O DE ECONOMÍA
SOLIDARIA. Son las empresas que buscan el beneficio de la
sociedad y sus ingresos son reinvertidos en la misma.
C) POR SU SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. Sector Primario o Agropecuarias.


• Es el sector que obtiene el producto de sus actividades
directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de
transformación.
No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de
petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

EMPRESAS AGROPECUARIAS: Son aquellas que


producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes
cantidades. Son las empresas que proporcionan materia
prima a otras industrias. Dentro de este sector se encuentran
la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de
producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras
2. Sector secundario o industrial

• Comprende todas las actividades económicas de un país


relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y
otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base
para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de


transformación:

EMPRESAS MINERAS (Industrial extractivo: extracción minera y de


petróleo): Son las empresas cuyo objetivo principal es la
explotación o extracción de los recursos que se encuentran en el
subsuelo.
Ejemplo: empresas de petróleos, salineras, de piedras
preciosas y otros minerales.
EMPRESAS INDUSTRIALES (Industrial de transformación):

Son aquellas dedicadas a transformar la materia prima en productos


terminados o semielaborados.
Ejemplo: envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos,
cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Las empresas industriales pueden clasificarse en:
a. TECNIFICADAS: Aquellas que utilizan en su proceso productivo
únicamente maquinaria, por tanto la mano de obra directa no
interviene en el proceso.
b. MANUFACTURERAS: Aquellas en donde el proceso productivo
combina mano de obra directa del hombre con el uso de
maquinaria.
c. ARTESANALES: Aquellas en donde el proceso productivo solo es
manual.
Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, muebles, calzado,
artesanías.
3. Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí,


pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía.

EMPRESAS COMERCIALES: Son empresas que se dedican a la compra y


venta de productos; colocan en el mercado los productos naturales,
semielaborados y terminados a mayor precio del comprador, obteniendo
así una ganancia. Pueden clasificarse en:
a. Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
b. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
c. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a
consignación.

Ejemplos: una empresa distribuidora de productos farmacéuticos, un


supermercado y un almacén de electrodomésticos, una tienda etc.
EMPRESAS DE SERVICIOS:

Son las empresas que buscan prestar un servicio


para satisfacer las necesidades de la comunidad, generalmente son
necesidades intangibles, pero se valen de elementos tangibles para
lograr la comodidad de sus clientes.
Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos
(energía, agua, comunicaciones), Servicios privados (asesoría,
ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación, Finanzas, Salubridad, Estética

Ejemplos: Una empresa de aviación, un centro de salud, INCAP, una


compañía de seguros, un banco.
D) POR LA PROCEDENCIA DE CAPITAL.

EMPRESAS PRIVADAS: Son las empresas que para su constitución y


funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una
familia, un taller de carros, una fábrica de ropa, una empresa de lácteos.

EMPRESAS OFICIALES O PÚBLICAS: Son aquellas en que tanto la Propiedad


del Capital como su gestión y toma de decisiones está bajo control
estatal. Uno de los principales objetivos de la Empresa pública es el Bien
común o la producción de Bienes esenciales.
Pueden ser de producción de bienes servicios o de comercialización, el
estado suministra el capital por medio de un presupuesto y además
ejerce el derecho de gestión en forma directa o indirecta (no se deben
confundir empresas públicas con entidades públicas). Dentro de estas se
distinguen dos grupos:
- Monopolios fiscales: Empresas cuya administración solo está a cargo del
estado y no tienen competencia dentro del territorio nacional.
- Empresas públicas de servicios: Empresa de energía, teléfonos,
acueducto, pertenecientes a entes territoriales.
Ejemplo: Los Hospitales Departamentales, Los Colegios Distritales entre otros.
EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA: Son las empresas que reciben aportes de
los particulares y del estado, por esta razón el control administrativo de
este es parcial. "Son de economía mixta las sociedades comerciales que
se constituyen con aportes estatales y de capital privado.
Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho
privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario"
(Art. 461 del Código de Comercio). Pueden constituirse bajo cualquiera
de las formas de sociedades previstas en el Código de Comercio,
colectivas, en comandita simple o por acciones, de responsabilidad
limitada o anónimas, ya que la ley colombiana no señala ninguna en
especial.

Pueden presentar formas como:


- Concesiones: Es un contrato por medio del cual el estado delega a una
empresa privada el derecho a la prestación de un servicio público o
explotación de recurso natural.
- Participación: Son empresas en donde por parte del estado hay
financiamiento a algunas empresas que se encuentran en situaciones
financieras adversas.
E) POR SU TAMAÑO.

MICROEMPRESA.
Es aquella que maneja escaso capital y pocos empleados.
Se caracteriza por que no existe una de limitación clara y
definida de funciones entre el administrador y / o propietario del
capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida
división y especialización del trabajo. Su contabilidad en sencilla
debido a que maneja poca información en este campo. Ejemplo: Un
taller de mecánica de dos empleados, un almacén de telas con un
empleado, una miscelánea con dos empleados.

PEQUEÑA EMPRESA: En este tipo de empresa se observa una mayor


división y especialización del trabajo; en consecuencia, el número de
empleados es mayor que en el anterior, la inversión y los rendimientos
obtenidos son más considerables. Ejemplo: Una distribuidora de
electrodomésticos con 10 empleados y una fábrica de dulces de 15
empleados.
MEDIANA EMPRESA: Se entiende por mediana empresa (Artículo 2, Ley
905 de 2004), toda unidad de explotación económica, realizada por
persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,
industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana.
En una mediana empresa se observa una departamentalización y orden
en sus procesos, contando con una estructura administrativa estable, un
con un mínimo de 51 trabajadores y máximo de 200.

GRAN EMPRESA: Es la de mayor organización. Posee personal técnico


especializado para cada actividad. En ese tipo de empresa se observa
una gran división y especialización del trabajo y la inversión y las
utilidades obtenidas son de mayor cuantía. La información contable que
se maneja en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles
también es mayor y se lleva en forma sistematizada.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO CON SU TAMAÑO
En Colombia el segmento empresarial está clasificado en Micro, Pequeñas,
Medianas y Grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la
Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley
905 de 2004)
F) NUMERO DE PROPIETARIOS

EMPRESA UNIPERSONAL:

Una empresa unipersonal o empresa


individual es aquella en la cual el propietario
es una sola persona, dicha persona será quien
reciba todas las ganancias que genere la
actividad económica de la empresa; sin
embargo así como se beneficiará de las
utilidades, también se responsabilizará de las
pérdidas que se originen, aún a costa de su
patrimonio.
• Es aquella donde una única persona resulta ser el
propietario de la misma, además de ser el
responsable de la toma de decisiones y tener el
control de la empresa.

• Su tamaño, generalmente, es pequeño, tanto


según el número de trabajadores como el
volumen de producción, de ventas o cifra de
facturación que realizan.

Sus principales ventajas son:


1) La simplicidad de su estructura, lo que hace más sencilla su
organización.
2) La rapidez en la toma de decisiones, al ser una única persona la que
las toma.
3) Un mayor control de la misma, por su sencillez.
4) Se requieren menos trámites administrativos, tanto para su
constitución como para su desarrollo.

En cambio, también presenta una serie de inconvenientes dignos de


mención:

1) La escasez de recursos financieros, derivado de su pequeño tamaño.


2) El mayor riesgo en la toma de decisiones, al recaer ésta en una única
persona o un grupo muy reducido de personas.
3) El empresario responde con su patrimonio personal ante las deudas
de la empresa.
SOCIEDADES : Son las que se conforman por dos o más personas en estas las
responsabilidades son solidarias e ilimitadas.

Sociedades de Personas
Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la
sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e
ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios
de administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra la
sociedad colectiva y la comandita simple.
Sociedades de Capital
Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden
hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta
clasificación pertenecen las sociedades anónimas, comanditas por acciones
y las Sociedades por Acciones Simplificadas.
Sociedades Mixtas:
Aquella en la cual se sabe quiénes son los socios, pero esto responden
solamente hasta el monto de sus aportes. A esta clasificación pertenecen las
sociedades responsabilidad limitada.
Cuadro comparativo clasificación de la
clasificación de sociedades

También podría gustarte