Está en la página 1de 11

MESA DE TRABAJO DESIGNADA POR EL CONSEJO DE

SEDE PARA ANALIZAR LA EXCESIVA CANCELACIÓN DE


ASIGNATURAS EN LA SEDE BOGOTÁ
En tres sesiones se analizó el excesivo número de cancelaciones de asignaturas por
parte de los estudiantes y sus implicaciones en los procesos académicos y
administrativos, con el propósito de identificar y proponer al Consejo algunas
alternativas para mitigar los impactos de esta problemática.

Para el efecto se tuvo en cuenta:


• La reglamentación en cuanto a cancelaciones, el PAPA y los créditos académicos
• Las implicaciones del PAPA como determinante único de los incentivos que ofrece la
Universidad a los Estudiantes
• Las estrategias de los estudiantes para cumplir con la reglamentación y acceder a los
incentivos

Se plantean al Consejo alternativas de acción a inmediato y largo plazo


Datos: El análisis estadístico realizado por la Dirección Académica,
respecto al comportamiento de las cancelaciones se realizó
durante los últimos tres años (periodos 2014-01 - 2016-03).

Número de cancelaciones
realizadas por semana en cada
uno de los periodos académicos
considerados

Como puede verse, el número


de casos durante el periodo de
adiciones y cancelaciones es
mucho más alto, entre tres y
cuatro veces más que el número
de casos registrados entre las
semanas tres (3) y ocho (8)

Debe advertirse que en las


primeras dos semanas se tienen
cancelaciones que se
compensan con adiciones.
Detalle del comportamiento de las cancelaciones entre las
semanas tres y ocho (con pérdida de créditos):
Se puede evidenciar que en la última semana es cuando aumenta
significativamente el número de cancelaciones
En los periodos académicos 2014-01 a
2016-03 cerca de 16.000 estudiantes
realizaron un total de 28.084 (4% del
total de inscripciones) cancelaciones
con pérdida de créditos entre las
semanas 3 y 8, para un promedio del 35 asignaturas con más de 125
orden de 4600 cancelaciones por cancelaciones acumuladas en el periodo de
periodo académico, y de 1.75
cancelaciones por estudiante.
estudio (35% del total).

Principalmente
asignaturas básica que
se ofertan para varias
facultades, cátedras
de Sede e inglés

Total estudiantes
que obtuvieron
nota
Comparación de datos de aprobación, reprobación y cancelación en cada periodo
académico para las 32 asignaturas con mayor número de cancelaciones
Correlación entre los porcentajes de aprobación (eje x) y de cancelación (eje y)
durante el periodo de análisis

Se destaca que los grupos de las asignaturas con mayor porcentaje de aprobación
tienden a tener porcentajes menores de cancelación, lo cual sugiere que grupos de
asignaturas con mayor dificultad (menor porcentaje de aprobación) son los de mayor
cancelación por parte de los estudiantes
Comportamiento de los estudiantes
Número de estudiantes que cancelaron entre una y seis asignaturas en cada uno de
los periodos académicos del 2014-01 al 2016-03.

Casi la totalidad de los casos corresponde a estudiantes que cancelan una o dos asignaturas
por periodo académico, lo cual representa entre el 97.7% y 98.7% de la totalidad de las
cancelaciones por periodo.
Número y porcentaje de estudiantes que cancelaron entre una y doce asignaturas
en el acumulado de los periodos académicos del 2014-01 al 2016-03.

Algo más de la mitad de los estudiantes cancelaron sólo una asignatura,


mientras que el 81% cancelaron dos. No parece haber muchos «canceladores
de oficio»
Conclusiones:
• Existe sin duda una incidencia negativa del alto número de cancelaciones en la utilización
inoficiosa de recursos económicos, docentes y de espacio físico que amerita ser
controlada

• Resulta necesario fortalecer el acompañamiento al estudiante, tanto académico


(monitorías y tutorías en las asignaturas de mayor repitencia), como en la formación
integral (concientización y acompañamiento emocional en la toma de decisiones
académicas como parte de la formación integral del estudiante)

• Hacer conciencia en los estudiantes sobre los costos económicas para la Universidad que
conlleva la alta tasa de cancelación de inscripciones

• Mejorar la información sobre el contenido programático de las asignaturas a disposición


del estudiante para su toma de decisiones para la inscripción de asignaturas

• Tomar acciones para mejorar el control de la Universidad sobre las cancelaciones con
pérdida de créditos, considerando que dicha cancelación es un derecho de los
estudiantes consagrado en la reglamentación

• Introducir indicadores de desempeño adicionales al PAPA en los criterios de adjudicación


de incentivos a los estudiantes
Recomendaciones a consideración del Consejo de Sede:
A inmediato plazo:
Hacer seguimiento para evaluar la eficacia de la introducción del Promedio Académico
Ponderado Para Inscripción del último semestre – PAPPI, para establecer el orden de
citación a inscripción de asignaturas, el cual beneficia a quienes no realizan
cancelaciones en el periodo anterior., y que entrará en vigencia para las inscripciones
del próximo periodo académico
También se prioriza a quienes reingresan a la Universidad

A largo plazo (requiere modificaciones normativas):


Opción No. 1: Eliminar el periodo de cancelación libre de asignaturas del estatuto
estudiantil, de tal manera que solo se pueda modificar la inscripción y el horario en las
primeras dos semanas.
Opción No. 2: Reducir el tiempo de cancelación libre de asignaturas hasta la cuarta
semana del periodo académico .
Opción No. 3: No modificar la reglamentación (Artículo 15 del Estatuto Estudiantil), e
introducir nuevos indicadores de desempeño del estudiante en los criterios de
adjudicación de incentivos, además de otras posibles medidas como la realización de
parciales conjuntos en asignaturas con un número grande de grupos, eliminar la
posibilidad de cancelar asignaturas obligatorias o programar las cancelaciones en
jornadas o momentos diferentes a las adiciones en las primeras dos semanas

También podría gustarte