Está en la página 1de 80

ARTE DEL

RENACIMIENTO
Es el primer periodo que tiene conciencia
de su propia existencia y creó su
propia etiqueta:

RENACIMIENTO
rinascitá (Italia)
Renaissance (Francia)

Ese renacer alude al saber de la


antigüedad clásica en la que el hombre
alcanzó la cima de sus capacidades
Localización
CONTEXTO HISTÓRICO
 Transformaciones económico-sociales que suponen el
paso de la E. media a la E. moderna.

 Afirmación del poder de las monarquías (“el príncipe” de


Maquiavelo)

 Caída de Constantinopla en poder de los turcos.

 Exploración de nuevas tierras (América, África,…)

 Crisis espiritual e la Iglesia (Reforma-Contrarreforma)


Periodización

 Quattrocento: S. XV
PRIMER RENACIMIENTO

 Cinquecento: S. XVI
RENACIMIENTO CLÁSICO

 MANIERISMO: (Seg mit. S. XVI)


Componentes culturales:
El Humanismo
 Fenómeno eminentemente italiano.
 Recuperación de la Antigüedad Clásica:
– Platonismo: San Agustín
– Aristotelismo: Santo Tomás
 Aparición de la imprenta (Guttenberg)
 Antropocentrismo sobre teocentrismo
 Recuperación de temas mitólogicos
 Valor de la razón.
 Experimentación y ciencia (Perspectiva)
 Naturalismo sobre simbolismo
 Importancia del urbanismo.
 Oposición a la tradición (Medieval)
EL QUATTROCENTO
FLORENTINO
Rasgos del arte
renacentista
 Importante vinculación del artista con su
mecenas: el arte contribuye a ensalzar la
imagen pública del promotor.

 Formación del artista muy amplia con un


papel relevante de la formación teórica y
fundamentos científicos y clásicos.

 Gran importancia de las artes mayores:


arquitectura, pintura y escultura.
Rasgos del arte
renacentista
 Imitación del arte de Grecia y Roma.

 Idealización de la belleza: especialmente del ser humano.

 Racionalismo: la belleza (proporción y armonía) es


consecuencia de la aplicación de leyes matemáticas: perspectiva
lineal.

 Naturalismo: la naturaleza sirve como modelo a imitar.

 Arte sereno y equilibrado: proporción áurea.

 Universalidad (gracias a la difusión mediante la imprenta)


Aportaciones y novedades
técnicas
Perspectiva lineal:

J. Van Eyck: Virgen con el niño.


Tríptico de Dresde. 1437
C. Crivelli: Anunciación. 1486
P. Della Francesca: La flagelación de Cristo. 1450
Proporcionalidad:
número de oro

Alberti: Santa María


Novella. 1470
Simetría

S. Boticelli: Virgen con el


niño y seis santos. 1465
Equilibrio

A. Verrocchio: Retrato
ecuestre de B. Colleoni. 1479
Los maestros
ARQUITECTURA: Filippo Brunelleschi
ARQUITECTURA: Leon Battista Alberti

TEORÍA DEL ARTE: escribió libros sobre


pintura, escultura y arquitectura (recoge
las teorías del romano Vitrubio)

La belleza es una cierta armonía


entre todas las partes que la
conforman, de modo que no se
pueda añadir, quitar o cambiar algo,
sin que lo haga más reprobable
ESCULTURA: Donatello
PINTURA: Masaccio
PINTURA: Botticelli
PINTURA: Fra Angélico
QUATTROCENTO:

 Utilización de elementos de la Antigüedad Clásica:


– Arcos de medio punto
– Órdenes clásicos
– Entablamentos y frontones
– Decoración de casetones
 Ruptura radical con la arquitectura medieval
 Unidad espacial:
– Construcción habitual de CÚPULAS
– Armonía y proporcionalidad matemática
– Diafanidad
 Diversos tipos de plantas
 Decoraciones de tradición clásica
 Revestimientos de mármoles de colores
ARQUITECTURA
Las formas artísticas se basan en un conjunto de reglas que pueden ser
estudiadas y perfeccionadas racionalmente. La arquitectura guarda una
estrecha relación con las Matemáticas, ambas basadas en leyes
investigadas y objetivamente válidas.

Se inspiran en los elementos constructivos clásicos, basándose en la idea


de que "lo racional" era la base de la arquitectura clásica, utilizándose
aquellas formas que se adaptan mejor al aspecto racional, geométrico y
calculado del nuevo estilo:

• utilización de órdenes griegos

• organización del espacio de acuerdo a las leyes de la perspectiva

• arco de medio punto

• bóveda de cañón decorada con casetones

• cúpula de media naranja

• el muro vuelve a cumplir un papel básico de cerramiento, elemento sustentante y de


creador de un espacio perfectamente abarcable y delimitado

• Decoración: grutescos, donde se funden formas vegetales, animales y humanas,


guirnaldas, laúreas, balaustradas..., subrayando los aspectos arquitectónicos y aplicados
de forma simétrica.
Características arquitectura

El edificio renacentista será el resultado de un cálculo que se


traduce en proporción, orden, simetría, armonía y diafanidad.

•Las partes del edificio deben guardar proporción y armonía:


planta, alzado, capiteles, columnas, cornisas...

•El edificio ideal debe guardar simetría en todos sus ejes

•Estructura y plantas: efectos matemáticos, proporción

•empleo de planta centralizada (visión unitaria)

•planta longitudinal
BRUNELLESCHI

Cúpula de la Catedral de Florencia. 1420.


Filippo Brunelleschi.
1377 - 1446
 Formado en el ambiente  Los interiores de sus iglesias
científico y filosófico de se inspiran en las basílicas
Florencia paleocristianas
 Utilizó los principios del  Usa la planta de cruz latina
humanismo (San Lorenzo y Santo Spíritu)
 No escribió obras teóricas  Usa la planta centralizada
 Define con precisión a través (Capilla Pazzi en Santa Croce)
de sus obras el sistema y las  Uso de la cúpula (tambor,
leyes de la perspectiva (uso cúpula y linterna al exterior)
de espacios perspectivos)  Uso de casetones (techos
 Utiliza elementos planos y trozos o secciones de
característicos del lenguaje bóvedas)
clásico: arcos de medio punto  Interiores diáfanos con
y capiteles de orden corintio, paredes blancas y elemnetos
trozos de entablamento, etc.) en pietra serena
 Racionalidad y armonía
Hospital de los Inocentes.
1419
Iglesia de San Lorenzo.
Florencia. 1445
Iglesia del Santo Spiritu.
Florencia. 1446.
Capilla Pazzi. 1429 – 1461.
Santa Croce. Florencia
Leon Battista Alberti
 Modelo de hombre del Renacimiento: arquitecto e importante
teórico (escritor y pensador)
 Influenciado por los 10 libros de arquitectura (Vitrubio):
– Proporción
– Uso de módulos geométricos basados en el estudio de las
matemáticas y la música
 Sus tratados tuvieron una gran influencia en el mundo moderno:
– De re aedificatoria: sostiene que el templo debe provocar en
los fieles un grito de admiración (“Este lugar es digno de Dios”)
– De statua
– De pictura: primero en describir la construcción de la
perspectiva (pirámide visual)
– En sus obras puso en práctica el resultado de sus
investigaciones
 Edificio = organismo vivo = perfecta armonía (igual que la
naturaleza) = importancia del orden racional
 Partidario de la utilización científica de las reglas del equilibrio
(armonía)
León Bautista Alberti

Palacio Rucellai.
Florencia 1446.
Fachada de Santa María
Novella. Florencia. 1470
Inscripción Frontón
Triangular

Voluta Pilastras clásicas

Uso del cuadrado como módulo


Interior gótico
TEMPLO MALATESTIANO .
RIMINI. 1450 - 1466
QUATTROCENTO
ESCULTURA
 Utilización de elementos de la Antigüedad Clásica:
– Canon de proporcionalidad 9-10 cabezas
– Recuperación del desnudo clásico
– Recuperación del tema mitológico
– Antropocentrismo
– Imitación de modelos de la Antigüedad
 Sin olvidar referencias a la iconografía cristiana
 Materiales:
– Piedra/ Mármol/ Madera/ Terracota/ Yeso/ Bronce
 Géneros:
– Estatua/ Busto/ Relieve/ Tondos/ Medallones
El Concurso de 1401.

L. Ghiberti
F. Brunelleschi
Puertas del paraíso .
Ghiberti. 1401
Puertas del baptisterio de
Florencia
DONATELLO
1386 - 1466
•Formación teórica muy
completa
•Dominio técnico de todos los
materiales
•Representación de la belleza
idealizada
•Representación realista de
actitudes y expresiones
•Recuperación e modelos
clásicos: desnudo y retrato
ecuestre
Relieve de la Anunciación
Santa Croce. Florencia. 1430-1435
Cantoria del Duomo. 1433 -1439
El David. Museo Barghello.
Florencia. 1430
San Jorge de Or San Michelle.
Museo Barghello. Florencia. 1417
HABACUC. 1423- 1435
CAMPANILE SANTA Mº DEI FIORI. FLORENCIA
MARÍA MAGDALENA.
1454 - 1455
Gattamelata. Padua. 1453
QUATTROCENTO
PINTURA
Características:

 Representación fiel de la Naturaleza (Naturalismo):


– Importancia de la representación PERSPECTIVA
 Lineal o Geomátrica
– Representación del VOLUMEN
– Realismo gestual y expresivo
 Influencia de la Antigüedad Clásica:
– Composiciones cerradas y ordenadas (Triangulares)
– Luces diáfanas y homogéneas (Cenitales)
– Colores suaves y armoniosos
– Tema mitológico
 Temas: Variados: Religiosos , mitológicos y retratos
 Técnicas: Fresco/ Temple/ Óleo
 Soportes: Muros/ Tablas/ Lienzos
MASACCIO
 La Trinidad. Ig. Sta.
Mª. Novella.
Florencia. 1424

R A

A R

R A
PADRE
ESPÍRITU
SANTO
LA TRINIDAD
HIJO

MARÍA JUAN

BERTO DI ESPOSA DEL


BARTOLOMEO DONANATE:
DEL BANDERAIO SANDRA
EL TRIBUTO DE LA MONEDA
Ig. Carmine. Florencia. 1427
EL TRIBUTO DE LA MONEDA
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESCENAS

PEDRO EL RECAUDADOR EXIGE EL


PESCA UN PAGO DE LOS IMPUESTOS PEDRO PAGA AL
PEZ QUE Y JESUS INDICA A PEDRO RECAUDADOR
CONTIENE LA LO QUE HA DE HACER
MONEDA
Adán y Eva. Ig. Carmine. Capilla
Brancacci. Florencia. 1427.
SANDRO BOTICELLI
La Primavera. Uffizi. Florencia. 1478
Iconografía

Venus
AMOR PLATÓNICO Cupido humanitas AMOR CARNAL

Mercurio
Céfiro

Cloris
Las Tres Gracias:
Flora
Castitas
Voluptas
Pulcritudo
EL NACIMIENTO DE VENUS.
Uffizi. Florencia. 1485
La Virgen escribiendo el
Magnificat. Uffizi. 1480
PIERO DELLA FRANCESCA

•Uso de la perspectiva
científica
•Elegante aplicación del
color y la luz
•Equilibrio y serenidad
en la escenas.

Capilla Mayor
San Francisco de Arezzo
1460
El sueño de Constantino. Ig.
S. Francisco. Arezzo. 1470.
La flagelación. Galería
Nal. Urbino. 1455
Retratos de F. Montefeltro &
Battista Sforza. Uffizi. 1466.
A. MANTEGNA
Lamento por el Cristo muerto. Pinacoteca Brera.
Milán. 1490

También podría gustarte