Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIDAD II ECOLOGÍA

LIC. ANA BALAREZO GARCÍA

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Contenido:
1.- Concepto de importancia de la Ecología.
2.- Niveles de organización.
2.1. Biosfera.
2.2. Ecosistema, cadenas y pirámides alimenticias.
2.3. Comunidad Inter.-relaciones de los seres vivos.
Sucesión Ecológicas. Biomas. Regiones
fitogeográficas de Venezuela.
2.4. Población. Características.
2.5. Individuo.
3.- Contaminación. Causas, efectos y prevención.
Clases de contaminación (aire, suelo).
4.- Conservación de Recursos Naturales.
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
¿Cuál es el significado de la palabra ecologìa?

Oikos Casa o lugar donde se habita

Logos Estudio

Etimológicamente significa, el estudio del lugar donde


se habita.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Definición de Ecología
Ciencia que estudia
las relaciones de los seres
vivos con su ambiente, pero
más tarde amplió esta
definición al estudio de las
características del medio,
que también incluye el
transporte de materia y
energía y su transformación
por las comunidades Ernst Haeckel

biológicas.
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Definición de Ecología

Es la rama de las
ciencias biológicas
que se ocupa de las
interacciones entre
los organismos y su
ambiente (sustancias
químicas y factores
físicos).
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES IMPORTANTE?

Es importante cuidar nuestro


ambiente, nuestro mundo para
mejorar nuestro presente, nuestra
vida, nuestro futuro y el de nuestros
descendientes

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Ecología
Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de
estudio:

1. Autoecología, el estudio de especies individuales


en sus múltiples relaciones con el medio ambiente,
a través de sus adaptaciones y relaciones.

2. Sinecología, el estudio de comunidades, es decir


medios ambientes individuales y las relaciones
entre las especies que viven allí. Estudia las
biocenosis y los ecosistemas.
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles de organización en Ecología

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
BIOSFERA
Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más
extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al
espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el
conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
¿Qué es Ecosistema?
Es la una unidad de organización biológica
constituida por todos los organismos de un
área dada y el ambiente en el que viven. Está
caracterizado por las interacciones entre los
componentes vivos (bióticos) y no vivos
(abióticos), conectados por
1) un flujo unidireccional de energía desde
el Sol a través de los autótrofos y los
heterótrofos , y
2) un reciclamiento de elementos minerales
y otros materiales inorgánicos.
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Tipos de Ecosistema
Según que medio sea:

1.- Medios acuáticos: En los medios acuáticos los


problemas principales son el abastecimiento de oxígeno
(O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la
profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en
las profundidades marinas), y también a una escasez
relativa de nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos.
Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia del clima
es mucho menor, ya que las características propias del agua
amortiguan las diferencias de temperatura.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Tipos de Ecosistema

Encontramos dos tipos de medios acuáticos:


a. Marinos:
Salinidad de 35g/L,
Temperatura 32ºC y -2ºC
b. Agua Dulce:
Muy oxigenadas
Pocos profundas
En agua estancada se distingue tres zonas: Litoral,
limnética y profunda.
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Tipos de Ecosistema

Según su modo de vida, se distinguen tres grupos de seres


vivos:
1.- Plancton: Suspendidos en masas de agua y se mueven
pasivamente con las corrientes.
2.- Bentos: Viven en el fondo o llevan una estrecha
relación con él.
3.- Necton: Desplazan activamente en el agua.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Tipos de Ecosistema

2.- Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los


principales problemas son la escasez del agua y también la
obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda
contener las sustancias necesarias para la vida. Los
organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a
buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto
hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para
la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas
se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio
fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biocenosis

Fotosíntéticos
Autótrofos
(Productores)
Quimiosintéticos

Consumidores Primarios ( Herbívoros)


Heterótrofos Consumidores secundarios
( Consumidores) Consumidores terciarios
Consumidores de alto nivel
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biocenosis
Heterótrofos
( Consumidores)
Omnívoros (del latín omnis, "todo" y -vorus, "que come")

Hematófagos

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biocenosis
Heterótrofos
( Consumidores)
Piscívoros o ictiofagos

Coprófagos

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biocenosis
Heterótrofos
( Consumidores)
Insectívoro

Fitófagos

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biocenosis
Heterótrofos
( Consumidores)
Frugívoros

Saprófagos o Carroñeros

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Qué es energía?

Leyes de la termodinámica
gobiernan las transformaciones
de energía

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema
Biomasa es un término abreviado y útil que significa el
peso seco total de todos los organismos que se mide en un
momento dado.

Productividad bruta es una medida de la tasa a la cual


los organismos asimilan energía en un determinado nivel
trófico.

Productividad neta. La productividad neta es una medida


de la tasa a la cual los organismos almacenan energía, que
luego queda a disposición de los organismos del siguiente
nivel trófico. Es la energía que realmente se convierte en
biomasa por unidad de tiempo.
PN = PB - R Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema

En función del nivel trófico:

1. Producción primaria: energía captada por los


productores de un ecosistema.

2. Producción secundaria: energía captada por los


consumidores mediante alimentación

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Qué determina la productividad?

1. Factores Ambientales

2. Factores Climáticos

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Niveles estructurales del Ecosistema
¿Cómo medir la productividad primaria?

1. Método de la cosecha
2. Medición de oxígeno
3. Determinación de la productividad con
materiales radiactivo
4. Método del bióxido de carbono
5. Método de clorofila

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Cadena Trófica
Es la corriente de energía y nutrientes que se
establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su nutrición.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Cadena Trófica
Fotosintetizadores
Productores
Quimiosintetizadores

Primarios Herbívoros
Carnívoros
Coprófagos
Niveles Parásitos
tróficos Consumidores Secundarios
Omnívoros
Detritívoros
Saprófitos

Carroñeros o necrófagos

Descomponedores

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Cadena Trófica
Cadena Herbívora Cadena Detritívora
Hojarasca
Alga

Erizo de mar Bacterias


(saprófitos)

Foca
Ácaro

Orca
Araña

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Redes tróficas Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Pirámide Trófica

Es una forma especialmente abstracta de


describir la circulación de energía en la
biocenosis y la composición de ésta. Se basa
en la representación desigual de los distintos
niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada
y la biomasa producida por unidad de
tiempo.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Pirámide
Número

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Pirámide Biomasa
Ciudad Bolívar, 2009
UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Pirámide
Energética

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

¿Qué es Comunidad?

Es un conjunto de organismos
distintos que habitan un
ambiente común y que están en
interacción recíproca.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
¿Qué es Comunidad?
Dominante ecológico: son grupos de especies que
controlan gran parte del flujo de energía.

Ecotono: es una transición entre dos o más


comunidades diversas.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Dos tipos principales de interacción específica

1.La simbiosis
2.Antagonismo

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Tres tipos principales de interacción específica

1. La simbiosis

Comensalismo Mutualismo Parasitismo

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Tres tipos principales de antagonismo:

1. La competencia
Ocurre cuando dos
miembros de diferentes
especies pertenecientes
a una comunidad tienen
las mismas necesidades
por uno o más factores
del entorno

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Tres tipos principales de antagonismo:

2. La predación
Es cuando un individuo perteneciente a una especie
mata apresuradamente a otra para alimentarse de ella

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Tres tipos principales de antagonismo:

3. La Antibiosis
Se dice de un organismo vivo que secreta al ambiente
sustancias que inhiben el crecimiento de otros
organismos a su alrededor.

Ciudad Bolívar, 2009


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Nicho ecológico
Es un término que describe la posición relacional de una
especie o población en un ecosistema o el espacio
concreto que ocupa en el ecosistema.

En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico,


nos referimos al "trabajo" o a la función que
desempeña cierto individuo dentro de una
comunidad.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Hábitat
Es el ambiente que ocupa una
población biológica. Es el
espacio que reúne las
condiciones adecuadas para
que la especie pueda residir
y reproducirse, perpetuando
su presencia.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Hábitat
Los hábitats responde a ciertas características
climatológicas, ambientales y geográficas. De esta
manera se han formado diferentes tipos de hábitats
como los siguientes:
1. Pradera,
2. Desierto,
3. Montaña,
4. Región Polar,
5. Río,
6. Pantano,
7. Arrecife de coral,
8. Océano.
Ciudad Bolívar, 2008
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Factores que limitan el nicho ecológico real de
un organismo

•Factor Limitante: Variable ambiental

•Ley de tolerancia: El crecimiento de cada organismo


es limitado por cualquier factor esencial menos
disponible.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
¿Qué determina el número de especies en una
comunidad?

•Abundancia de nichos ecológicos potenciales


•La diversidad de especies guarda relación con
el aislamiento geográfico de un hábitat
•El estrés ambiental sobre el hábitat
•La diversidad suele ser mayor en los bordes
que en su centro.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Sucesión Ecológica
Numerosas observaciones han mostrado que la recolonización
comienza por especies vegetales de corta vida y crecimiento
rápido que luego son reemplazadas por otras especies de ciclo
más largo. A medida que los componentes fotosintéticos del
ecosistema cambian, la vida animal que los acompaña también
cambia.

Finalmente, la comunidad alcanzaría un estado estable


"maduro”, al que se denomina climax. Este modelo de
reemplazo entre especies se denomina facilitación, dado que las
primeras colonizadoras crean condiciones favorables para el
establecimiento de otras especies.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Sucesión Ecológica
TIPOS

Sucesión Primaria: cambio en la composición de


especies en el tiempo en un hábitat que previamente no ha
sido ocupado por organismos.

Sucesión Secundaria: cambio en la composición de


especies con el tiempo en un hábitat ya sustancialmente
modificado por una comunidad preexistente.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Sucesión Ecológica
HIPÓTESIS
1. Modelo de la facilitación: se debe a
factores biológicos

2. Modelo de inhibición: se debe a las


especies

3. Modelo de tolerancia: establece que las


especies son sustituidas
Ciudad Bolívar, 2008
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biomas
Sobre la tierra firme, los biomas son conjuntos de
organismos con patrones comunes de clima y con
vegetación distintiva distribuida en una amplia área.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biomas

La principal amenaza para las especies silvestres es la


pérdida de hábitat resultante de reemplazos para usos
antrópicos de los ecosistemas, pero existen también otras
amenazas como contaminaciones, extracciones,
introducción de especies exóticas y sus enfermedades. Un
desafío fundamental –y urgente– para el Homo sapiens es
la preservación de las selvas tropicales, los biomas con la
mayor diversidad de especies existentes en este planeta.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Biomas
La temperatura media de la atmósfera varía con la latitud y con
la altura. Esto tiene consecuencias importantes para la
distribución de los organismos terrestres.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.

• ZONA SUR

• ZONA DE LOS LLANOS

• ZONA DE MONTAÑAS

• ZONA DE LA COSTA

• ZONA DE BOSQUE

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.

ZONA SUR 1. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL


2. BOSQUE HÚMEDO
HOLDRIDGE PREMONTANO
3. BOSQUE MUY HÚMEDO
PREMONTANO
4. BOSQUE MUY HÚMEDO BAJO
5. BOSQUE PLUVIAL MONTANO

Fauna Insectos, anfibios, serpientes, aves, mamíferos

Flora Árboles, arbustos, bejucos y plantas epífitas


Ciudad Bolívar, 2008
UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.
ZONA DE LOS LLANOS
Apure, Barinas, Cojedes, Monagas, Portuguesa y sur de Anzoátegui

1.000 y 1.600m
Sabana Montaña Sub-Climax
Gramíneas

Paisaje llanero
Bosques a los márgenes
Sabana Tropical Gramíneas, leguminosas, palmas
Serpientes, perro de agua chiguire

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.
ZONA DE MONTAÑAS
Cordillera de la costa y los Andes

4.000m
Páramo Espeletia schultaii
Helechos

Cordillera de costa
Humedad relativa muy alta
Matorral Andino Selva nublada
Lírio de monte

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.
ZONA DE LA COSTA
Región costera del país y dependencias federales
Ewel y Madrid
Precipitación 125 y 250mm
100m
Maleza desértica tropical Estado Nueva Esparta, Península
de la Goajira y Los Roques

Precipitación 250 y 500mm


200m
Monte espinoso tropical Árbórles de hoja ancha
Arbustos y Cactáceas

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Regiones fitogeográficas de Venezuela.
ZONA DE LA COSTA

Precipitación 300 y 1.000mm


Bosque muy seco tropical 600m
Gramíneas y arbustos
Poca cobertura vegetal

Precipitación 1.000 y 1.800mm


Bosque seco tropical Árboles de hojas deciduas
Araguaney, palo de aceite y el uvero

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Población
Es un grupo de organismos de la misma
especie que se cruzan entre sí y que conviven
en el espacio y en el tiempo

La población es una unidad primaria de estudio


ecológico; es un grupo de organismos de la
misma especie, que conviven en el mismo lugar
y al mismo tiempo.

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Características de la población

1. Patrones de crecimiento,
2. Patrones de mortalidad,
3. La estructura etaria (de edades),
4. La densidad y la distribución espacial.
5. Migración

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Factores que
afectan a la
población

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Estrategias de vida
Pródiga (selección-r) Prudente
(selección-k)
Muchas crías Pocas crías

Crías pqueñas Crías grandes

Maduración rápida Maduración lenta

Poco o ningún cuidado Cuidado parental


parental intenso
Reproducción una sola Reproducción
vez muchas veces
Ciudad Bolívar, 2008
UNIDAD II.- ECOLOGÍA

El concepto de individuo

Son los constituyentes de una poblacion. Se


caracteriza por:

NO exhibir tasa de natalidad


NO exhibir tasa de mortalida
NO mostrar relación de sexos o edades

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Contaminación

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Contaminación
Causas y efectos

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Tipos de contaminación

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA

Prevención de la contaminación

Ciudad Bolívar, 2008


UNIDAD II.- ECOLOGÍA
Importancia de la conservación de los
recursos naturales

Ciudad Bolívar, 2008

También podría gustarte