Está en la página 1de 56

ESCUELA DE POSTGRADO

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Dr. MAX W. CORREA CABANILLAS


PRESENTACIÓN
Las grandes transformaciones Económicas, Políticas y Sociales que se
están dando en el mundo y en nuestro país, plantean un reto en la
búsqueda de alternativas y estrategias frente a la formación de recursos
humanos para afrontar el gran desafío científico y tecnológico y los
cambios que se avecinan.

Esto implica que la universidad debe ser un auténtico centro de cultura


que no solo transmita conocimientos, sino que se preocupe por
incursionar en la ciencia, creando nuevos conocimientos a través de su
fundamental función de investigar los problemas de la comunidad a la
cual sirve.

Las condiciones actuales de desarrollo social, científico y tecnológico


plantean al docente un cambio. Dentro de este contexto el proceso
investigativo se convierte en una estrategia de apoyo conceptual, para que
las acciones docentes permitan desarrollar y mantener la excelencia
científica de los futuros profesionales.
OBJETIVO DEL SEMINARIO

Establecer directrices metodológicas que sirvan como marco


orientador en la elaboración de proyectos de investigación.

Seguidamente se presentan los aspectos metodológicos


fundamentales del proceso de elaboración de un proyecto de
investigación, teniendo en cuenta que son elementos de apoyo y no
estructuras rígidas.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE INGENIERIA INFORMATICA Y SISTEMAS
CENTRO DE INVESTIGACION

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

I. DATOS INFORMATIVOS
1. TITULO
Debe ser un enunciado preciso, breve y completo que exprese una relación
entre variables. Debe estar definido en el espacio y en el tiempo.

2. PERSONAL INVESTIGADOR
1.1 . AUTOR
Es el que diseña la investigación y participa activamente en su ejecución.
Se debe consignar nombres y apellidos.
1.2 . ASESOR
Es el consultor inmediato, cuya participación es esencialmente desde el
punto de vista metodológico. Indicar nombres y apellidos así como
categoría docente.

1.3 . COLABORADORES
Son aquellos que participan esencialmente en la ejecución del proyecto.

3. CENTRO O INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


Al que pertenece el proyecto

4. AREA DE INVESTIGACIÓN
Está referida al campo o disciplina científica en la que se investiga según la
estructura de cada centro o instituto de investigación.
5. LUGAR DE EJECUCIÓN
Indicar la institución y localidad donde se desarrollará el proyecto.
6. DURACIÓN ESTIMADA
Es el tiempo que durará la ejecución del proyecto (en meses).

7. FECHA DE INICIO
Consignar la fecha probable de inicio.
II. PLAN DE INVESTIGACION
1. INTRODUCCION
1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA
La realidad, es para la ciencia, el punto de partida, el punto de
referencia, para su desarrollo y consolidación.
Es la realidad donde opera el investigador, en ella se enfrenta a
dificultades, a cuestionamientos, y a la confrontación de sus
conocimientos científicos.
Un problema de investigación se construye sobre la base de una
situación problemática. El descubrimiento de los problemas, depende
en gran medida de la capacidad de observación científica del
investigador.
Como resultado de la observación científica, el investigador identifica
una situación problemática, que puede ser un hecho, un fenómeno o
un vacío en el conocimiento. En resumen, una situación problemática
es una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser. Frente a esta
situación problemática, se plantea alguna(s) interrogante(s) sobre las
causas de esta discrepancia.
1.2. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Es todo estudio anterior relacionado con el tema y que ofrece algún
aporte.
El investigador al escribir los antecedentes de estudio, realizará una
síntesis de los principales resultados encontrados. Es recomendable
que los antecedentes de estudio tengan una presentación cronológica,
y en cuanto a su estructura, debe mencionarse primero los
antecedentes internacionales (si los hubiera) y luego los nacionales y
locales.
Si es un tema nuevo que por primera vez se investiga, lógicamente no
tendrá antecedentes de estudio.
1.3. MARCO TEÓRICO
Cuando se tiene planteado el problema de investigación y cuando
además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio, esto viene a ser lo que se
denomina elaborar el marco teórico.
El marco teórico viene a ser las teorías, enfoques, leyes que sustenten el
trabajo de investigación.
El marco teórico permite una comprensión más amplia del problema. El
problema en sí se nos plantea, primero, en su enunciado y se le entiende
en la descripción de la realidad que hace el investigador. Una
comprensión más amplia se logra precisamente en el marco teórico, el
cual permite integrar los conocimientos teóricos con la investigación y
con los aspectos y fenómenos relacionados a ella.
El marco teórico amplía el horizonte del estudio y guía al investigador
para que este se centre en su problema evitando desviaciones del
planteamiento original. Permite el establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
1.3.1. ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: Revisión de la
literatura correspondiente y desarrollo de la perspectiva teórica.
a. REVISIÓN DE LA LITERATURA
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que puedan se útiles para el propósito del
estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva,
es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes
y recientes.
La revisión de la literatura nos puede revelar en relación a nuestro
problema de investigación lo siguiente:

A. Que existe una teoría completamente desarrollada y que se aplica a


nuestro problema de investigación.
B. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación.
C. Que existen en forma limitada pero que sugieren variables importantes
y que se aplican a nuestro problema de investigación.
D. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.

a. DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA


Para la redacción y desarrollo de la base teórica debemos tener en cuenta lo
siguiente: Orden, claridad, precisión y fluidez.

ORDEN:
Implica que los conocimientos que se desean comunicar deben poseer una
estructura lógica. Ayuda a lograr un ordenamiento, el emplear un criterio
ya sea espacial, cronológico, inductivo o deductivo.
CLARIDAD:
A los lectores a quienes se dirige el tema científico, no tienen que adivinar
las ideas que se comunican o esforzarse demasiado por comprender el
contenido de un párrafo.
Se debe expresar con lucidez y omitir expresiones vagas.
PRECISION:
Consiste en comunicar el tema científico con objetividad. El investigador se
mantendrá cerca de la realidad, sin hacer afirmaciones infundadas o
erróneas.

FLUIDEZ:
Consiste en dar continuidad a un tema, de tal manera que el lector no pierda
la ilación del tema que está elaborando.
A la fluidez contribuye la sencillez, en el uso de las palabras y la naturalidad,
que implica el empleo de palabras y experiencias propias del tema en
cuestión.
Finalmente, debemos agregar que, un buen marco teórico no es aquel que
contiene muchas páginas, sino aquel que trata con profundidad únicamente
los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios
anteriores.
1.4. PROBLEMA
Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar
respuesta a un problema.
El problema es un enunciado claro e inequívoco y susceptible de
verificación empírica en las ciencias factuales y de demostración
lógica en las ciencias formales.
Para la formulación de un problema debe tenerse en cuenta los
siguientes criterios:

1º Debe expresar una relación entre variables.


2º Se debe expresar en forma de pregunta.
3º Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
4º Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial.
En el proceso de definición del problema es imprescindible analizar la
factibilidad de estudiarlo, por lo que conviene plantearse una serie de
interrogantes, tales como:

¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes


para realizar la investigación?
¿Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto?
¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?
¿Es factible conducir el estudio con la metodología seleccionada?
¿El investigador conoce o domina la metodología?
1.5. HIPOTESIS
Es la proposición lógica, resultado de una inferencia deductiva que se
plantea como respuesta al problema. Contiene exactamente las variables
de estudio y puede surgir por analogía, oposición, generalización o
deducción.

Debe ser formulada de modo específico, formalmente correcta, lógica en


relación al problema; fundada en conocimientos científicos previos y
susceptibles de constrastación.
1.6. OBJETIVOS
Los objetivos constituyen los aspectos que se quieren lograr con la
investigación en relación al conocimiento científico.
Al formular los objetivos, se deben involucrar metas viables que permitan
obtener resultados concretos y precisos en el desarrollo de la
investigación. Los objetivos deben estar en relación con el problema,
deben tener correspondencia con el propósito de la investigación.
El alcance de los objetivos deben estar dentro de las posibilidades de
factibilidad (técnica, metodológica, estadística, ética y financiera).
Por su extensión, estos pueden ser Generales y Específicos.
Se denomina Objetivo General a aquel que da la idea global del estudio y
compromete la relación de las variables más importantes o metas
básicas.
Los Objetivos Específicos expresan las acciones y operaciones necesarias
que permiten al investigador acceder al Objetivo General.
En la construcción de los objetivos deben emplearse verbos en infinitivo
que identifiquen la acción del investigador. Algunos verbos que pueden
utilizarse: Determinar, Evaluar, describir, identificar, analizar, demostrar,
verificar, probar, comparar, establecer, formular, contribuir, diseñar, etc.
1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Consiste en dar respuesta al por qué (justificación), es decir se deben
destacar las razones o motivos científicos, tecnológicos, prácticos de
interés social o proyección institucional, y al para qué (importancia) de la
investigación, indica la utilidad aplicabilidad de la investigación.

1.8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y OPERALIZACIÓN DE VARIABLES


Indicar las variables de estudio, sus definiciones conceptuales o
teóricas, realizar las definiciones operacionales de las variables
(llevarlas del nivel abstracto al nivel concreto). Precisar los indicadores
y la escala de medición
2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


2.1.1. De acuerdo a la naturaleza de la investigación pueden ser:
2.1.1.1. INVESTIGACION BASICA:
Nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos
de investigación. Recoge información de la realidad para
enriquecer el conocimiento teórico - científico.
2.1.1.2. INVESTIGACION APLICADA:
Se caracteriza por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación y las
consecuencias prácticas que de ellas se deriven.
La investigación aplicada busca conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar.
2.1.1.3. INVESTIGACION SUSTANTIVA:
Trata de los problemas teoréticos o sustantivos. Está
orientada a describir, explicar, predecir o retrodecir la
realidad. Busca principios y leyes que permitan organizar
una teoría científica.

2.1.1.3. INVESTIGACION TECNOLÓGICA:


Responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la
validez de ciertas técnicas en la transformación de un
fenómeno.
La investigación tecnológica aprovecha del conocimiento
teórico científico, producto de la investigación básica o
sustantiva y organiza reglas, técnicas cuya aplicación
posibilita cambios en la realidad.
Esta investigación responde a las interrogantes:
¿Cómo modificar el fenómeno x ?
¿A través de que técnicas podemos modificar x ?
Este tipo de investigación a su vez puede ser:

a. TECNOLOGICA FISICA:
Está orientada hacia los campos que dependen
directamente de la Física, Química y Biología.
b. TECNOLOGICA SOCIAL:
Comprende los campos de la Pedagogía, Administración,
Sociología, Antropología Lingüística, Economía, etc.
c. TECNOLOGICA FORMAL:
Incluye los campos de la programación de computadoras,
el análisis de sistemas y los métodos que en su conjunto
forman la investigación operativa.
2.1.2. Según la intervención del investigador:
a. Estudio observacional: Esto ocurre cuando en la investigación
no hay intervención del investigador. La investigación refleja la
evolución natural del evento.
b. Estudio experimental: Esto ocurre cuando el investigador
interviene en la investigación para modificar la realidad.

2.1.3. Según la planificación de la toma de datos:


a. Estudios prospectivos: Cuando la toma de datos son
planificados. Se realizan mediciones controladas , los datos
requeridos para el estudio son recogidos a propósito y se llaman
datos primarios

b. Estudios retrospectivos: : Cuando la toma de datos no son


planificados. Los datos ya están registrados, el investigador no
tuvo participación, no se puede dar fe de la exactitud de sus
mediciones
2.1.4. Según el número de veces que se mide la variable de estudio:
a. Estudio transversal: Cuando las variables se mide una sola vez
b. Estudio longitudinal: Cuando realizamos las mediciones de la
variable en estudio en más de una ocasión, es decir realizamos
mediciones repetidas

2.1.5. Según el número de variables de interés:

a. Estudio descriptivo: Cuando el interés es estudiar una sola


variable. Ejemplo: Prevalencia de ulcera gástrica en la población.
de Chiclayo
Los estudios descriptivos son univariados. Solo describen o
estiman parámetros de la población de estudio a partir de una
muestra
b. Estudio analítico: Cuando el interés es estudiar más de una
variable. Ejemplo: Factores de riesgo asociados a la ulcera
gástrica en la población de Chiclayo.
Los estudios con más de una variable de interés pueden ser
bivariados o multivariados. Estos estudios ponen a prueba
hipótesis a un nivel más bajo, se pueden realizar estudios de
asociación entre variables, etc.

2.2. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS


El diseño, consiste en plantear el cómo se va ha proceder para demostrar la
hipótesis, es decir viene a ser una estrategia metodológica que se sigue
para comprobar la hipótesis planteada y alcanzar los objetivos propuestos.
2.3. TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION

2.3.1. DISEÑOS DESCRIPTIVOS: Estos diseños corresponden al nivel


de investigación descriptiva y tenemos los siguientes:
A. Diseño descriptivo simple: El investigador elige una
muestra, procede a recoger la información de interés y luego
realiza el estudio.
ESQUEMA: M I
M = Muestra
I = Representa la información de interés que se recoge de la
muestra.
B. Diseño descriptivo comparativo: El investigador toma varias
muestras con respecto al mismo fenómeno, luego toma los
datos que le interesan, seguidamente se compara una a una,
estableciendo las características predominantes comunes y
diferentes.
ESQUEMA: M1 I1
M2 I2
M3 I3
M1 , M2, M3, representa a cada una de las muestras
I1, I2 , I3 , Representa la información obtenida
C. Diseño descriptivo correlacional: Parte del estudio de una
muestra de sujetos y tiene por finalidad describir las relaciones
entre variables y no deducir relaciones de causa- efecto.
Lo esencial es describir como un fenómeno se relaciona con el
otro.
La investigación se realiza después que han ocurrido las
variaciones en la variable independiente en el curso natural de
los acontecimientos.
ESQUEMA:
Y (Peso R.N)

MUESTRA ( M) r ↕

X ( Peso placentario )
Y: Variable dependiente
X: Variable independiente
D. Diseño descriptivo causal comparativo: Consiste en tomar
dos o más muestras, recoger información de ellas y observar el
comportamiento de una variable, tratando de controlar
estadísticamente otras variables y la variable de estudio es la
dependiente.
Ejem. Estado nutricional de dos grupo de niños relacionado
con el coeficiente intelectual.( Se igualan las muestras de
acuerdo a su edad, grado de estudios, Etc.). Se evalúa los
niveles del coeficiente intelectual.

ESQUEMA:
M1 O1 X
M2 O2 X

M1 y M2 : Son muestras de trabajo.


O1 y O2 : Son las observaciones y mediciones realizadas.
X : Representa las variables controladas estadísticamente.

E. Diseño descriptivo longitudinal: La muestra se evalúa en


distintos momentos ( Ti ) y en un periodo bastante largo.
ESQUEMA:

T1 T2 T3 T4
M
O1 O2 O3 O4

M : Muestra
T1 ,T2 ,T3 ,T4 : Momentos de tiempo
O1 , O2 , O3, O4 : Observaciones realizadas
F. Diseño descriptivo transversal: Cuando se estudian las
variables simultáneamente en un determinado momento,
haciendo un corte en el tiempo. En este caso el tiempo no es
importante en relación con la forma en que se dan los
fenómenos.
A este grupo de diseños corresponde los estudios de
morbilidad, Prevalencia, Incidencia. Ejems. Ocurrencia de
enfermedades, muertes, etc.

M
M
O M O
M
M
O: Observaciones sobre la variable de interés.
M: Muestra
2.3.2. DISEÑOS EXPERIEMNTALES: Estos diseños corresponde al
nivel de investigación experimental y pueden ser:

A. DISEÑO PRE EXPERIMENTAL


Esto ocurre cuando no hay intervención del investigador. Se
trabaja con un solo grupo de carácter natural y las unidades
de análisis no son asignadas aleatoriamente al grupo. No es
posible manejar variables independientes.
Este tipo de diseño es útil como un primer acercamiento al
problema de investigación en la realidad, sirve como un
estudio exploratorio, pero de ello debe derivarse estudios
más profundos.

Lo más usados son los siguientes:


a.1. Diseño de un grupo solo después: Consiste en
administrar un estímulo a las unidades de análisis para
luego determinar el grado en que se manifiestan las
variables dependientes.
ESQUEMA:

X O

X : Variable experimental manipulable


O: Observación

Ejem. Aplicación de una encuesta a un grupo de alumnos


después de la actividad lectiva para determinar su satisfacción
con la clase del profesor.
a.2. Diseño Pre y Post test: Consiste en aplicar a un grupo
una prueba previa al estímulo o tratamiento
experimental, después se le administra el tratamiento y
finalmente se le aplica una prueba posterior al
tratamiento para comparar la evolución de la variable
dependiente.

ESQUEMA:

Oi X Of

Ejem. Aplicación de una prueba de entrada y de salida en


una sesión de aprendizaje.
Oi = Observación inicial
Of= Observación final
X = Estimulo
B. DISEÑO CUASI – EXPERIMENTAL
Cumple con la manipulación de la variable independiente,
pero carece de por lo menos una de las otras propiedades
(grupo control o distribución aleatoria de los sujetos ) que
son las condiciones que caracterizan a los diseños
experimentales propiamente dichos . Los grupos se forman
antes de realizar el experimento.

Los más frecuentes son:


B.1. Diseños de series de tiempo:
Este tipo de dice o consiste en que el investigador debe
realizar mediciones periódicas de la variable
dependiente en un solo grupo, antes de la aplicación de
la variable independiente ( X ) y después de dicha
aplicación, se realizan nuevas mediciones (O) en la
variable dependiente

ESQUEMA:

O1..... O2…..O3…..O4…. X…..O5….. O6….. O7…..O8


B.2. Diseño “ Grupo de control no equivalente”, con
medidas antes y después.
Consiste en elegir dos grupos y luego evaluar a ambos
en la variable dependiente, seguidamente a uno de
ellos se le aplica el tratamiento experimental y el otro
sigue con las tareas rutinarias. Al final del
experimento se comparan los resultados de ambos
grupos.

ESQUEMA

Grupo experimental: O1 X O1*

Grupo control: O2 O2
C. DISEÑO EXPERIMENTAL PROPIAMENTE DICHO
Este diseño presenta las siguientes características:

10 Manipulación: El investigador manipula la variable


independiente o causal

20 Control : El investigador introduce un grupo control o


testigo como comparación.

30 Distribución aleatoria: El experimentador asigna las


unidades a los grupos en forma aleatoria.

Según Goode y Hatt propone los siguientes diseños:


C.1. Diseño con dos grupos antes y después ( Diseño clásico):
En este tipo de diseño se utilizan dos grupos pareados, un
grupo es el experimental, el mismo que recibe el estímulo,
mientras que el otro grupo es el control o testigo, no recibe
estimulo.. En total se hace cuatro observaciones, 2 antes de la
aplicación del estímulo y dos después de la aplicación del
estímulo, luego se comparan los resultados, de cada grupo y
entre grupos.

ESQUEMA

Grupos Antes Después

Grupo Experimental
A A*

Grupo control
B B*
C.2. Diseño en sucesión o en línea:
Se usa un solo grupo que sirve como grupo experimental y
testigo de si mismo, en línea.
ESQUEMA:
Selección del observaciones observaciones
grupo antes del después del
Experimental “estímulo” “estimulo”

G G1 ESTIMULO G2
C.3. Diseño con muestras diferentes:
Se utilizan dos grupos diferentes, bajo la influencia del
mismo estimulo, en tiempos diferentes.

ESQUEMA:

G1( Tiempo T1)…ESTIMULO…..observaciones después del


estímulo

G2(Tiempo T2)…ESTIMULO…..observaciones después del


estímulo
C.4. Diseño con dos grupos “después”:
Consiste en tomar dos grupos para la experimentación, a
un grupo se le aplica el estímulo y el otro no recibe
estimulo, luego se hacen las observaciones en ambos
grupos después del estímulo, desconociéndose la
situación inicial de ambos grupos.

ESQUEMA

G1 Estimulo G1 *

G2 G2
C.5. Diseño con estimulo creciente:
Se utilizan varios grupos idénticos que servirán de grupos
experimentales y testigos recíprocamente porque la
variable “estimulo “es aplicable en magnitudes diferentes
para cada grupo. Uno de los grupos es el testigo y no
recibe estimulo.

ESQUEMA:

ANTES DESPUES
Grupos Grupos
G1 Sin estimulo G1
G2 Estimulo de intensidad I G2*
G3 Estimulo de intensidad 2I G3*
G4 Estimulo de intensidad 3I G4*
C.6. Diseños especiales según la técnica de control
asociada a la estructura del diseño
C.6.1. Diseño completamente aleatorizado:
En este tipo de diseño los tratamientos son asignados
completamente al azar a las unidades experimentales y se
aplica en caso de que se disponga de unidades
experimentales relativamente homogéneas.

C.6.2. Diseño en bloque completamente


aleatorizado:
Se usa cuando las unidades experimentales son muy
heterogéneas y se pueden agrupar en grupos
homogéneos denominados bloques.

C.6.3. Diseño en cuadrado latino:


Se aplica cuando en las unidades experimentales se
observa la presencia de dos fuentes de variabilidad.
C.6.4. Diseño en parcelas divididas:
Se usan en situaciones en las que los tratamientos de uno o dos
de loa factores, por razón de su naturaleza deben aplicarse en
unidades experimentales grandes, factores como sistemas de
cultivo, riego, etc.

C.6.5. Diseños factoriales:


Se denomina experimentos factoriales a aquellos experimentos
que estudian simultáneamente dos o más factores, estos se
diferencian de los experimentos simples en que solo se estudia
un factor.
Los experimentos factoriales no constituyen un tipo básico de
diseño experimental, se refiere a un modo especial de formar
las combinaciones de tratamiento.
Los experimentos factoriales pueden ser llevados en cualquiera
de los diseños mencionados.
C.6.6. Diseño de Covarianza:
El diseño de análisis de covarianza es una técnica que utiliza el
análisis de regresión y el análisis de varianza para manejar casos
particulares en los que se tiene una o más variables externas al
(covariables) experimento que no están afectas a los tratamientos
e influyen en el valor observado.
Permite dar una mejor explicación del comportamiento de la
variable dependiente.

En ANCOVA puede aplicarse en cualquier diseño experimental.


2.4. POBLACION DE ESTUDIO
Estará compuesta por los elementos que poseen las
características de estudio y a la que se le puede generalizar los
hallazgos encontrados en la muestra.
En algunos casos se indicará la población beneficiaria del
trabajo de investigación.

2.5.MUESTRA
Es una parte de la población que se requiere para una
investigación cuando ésta tiene como objetivo una inferencia
estadística. El tamaño de muestra se calculará haciendo uso de
las fórmulas correspondientes.
En algunos casos no será necesario trabajar con muestras, esto
depende de la disciplina donde se investigue.
Se debe de indicar la técnica de muestreo a utilizar para
seleccionar los elementos que conformaran la muestra de
estudio.
2.6. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
Se indicará los criterios que se debe tener en cuenta para
seleccionar los elementos que conformaran las unidades de
estudio, así como aquellos que no cumplen los criterios.

2.7. MATERIALES DE LABORATORIO


Debe describirse los materiales que se utilicen, sobre todo si
es un estudio de tipo experimental.

2.8. PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO


Explicar los pasos, en forma secuencial, que se realizaran para
ejecutar la investigación, así como el lugar y tiempo de
duración de la aplicación de la encuesta, en el caso de que sea
un trabajo descriptivo
2.9. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS
Indicar las técnicas utilizadas, como la entrevista, y señalar
los instrumentos que se utilizarán para recolectar los datos
necesarios, sean estas encuestas, formularios, etc.
Se analizara la validez y confiabilidad de los instrumentos de
investigación, en el caso de que se utilicen.

2.10. ANALISIS DE DATOS


El investigador debe indicar que tipos de modelos
estadísticos descriptivos e inferenciales va a utilizar para el
análisis de sus datos, si el caso lo requiere. En otros casos
deberá indicar el Software a utilizar para el procesamiento
de datos.
3. ESQUEMA DE PRESENTACION DEL INFORME DE LA
INVESTIGACION
Se presentará en forma capitular. Debe contener: Resumen,
Introducción, Situación problemática, Antecedentes de estudio,
Marco teórico, Problema de investigación, Hipótesis, Objetivos,
Justificación e Importancia, Definición de Términos, Cuadro de
operacionalización de variables, Material y Métodos, Resultados,
Conclusiones, Sugerencias, Bibliografía y Anexos.
4. DATOS ADMINISTRATIVOS
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se presenta a base de un cuadro de doble entrada (Carta de
Gantt); en la primera columna se anotará en forma secuencial
todas las actividades que se desarrollarán, desde la planificación
hasta la presentación de los resultados del trabajo. En las
columnas subsiguientes se cronogramarán (en meses) la
duración de cada una de las actividades.
4.2. PRESUPUESTO
En función a los objetivos y resultados a obtener es necesario
cuantificar monetariamente el valor de los recursos humanos,
físicos y de capital.

4.2.1. REMUNERACIONES
Está constituida por los egresos monetarios (pagos o
compensaciones) que recibirá el personal (profesional,
técnico o auxiliar) por el servicio que presta a la
investigación.

4.2.2. BIENES
Comprende los gastos en la adquisición de bienes que por
su naturaleza, durabilidad y valor unitario o destino se
consumen en forma inmediata, material de escritorio,
material de impresión, material de trabajo de campo,
equipos, material de laboratorio (reactivos).
4.2.3. SERVICIOS
Constituido por los gastos por compensación de servicios
no personales que son prestados por personas jurídicas así
como aquellos que son prestados por personas naturales
sin existir vínculo laboral (movilidad local, viáticos,
hospedaje, alimentación, correos y telecomunicaciones,
procesamiento de datos, etc.).

4.2.4. BIENES DE CAPITAL


Son los egresos monetarios destinados a la adquisición,
instalación y acondicionamientos de bienes duraderos que
se emplearán en el proyecto (equipos de laboratorio,
máquinas, vehículos, etc).
4.2.5. FINANCIACION
El presupuesto total debe contar con la fuente de
financiamiento correspondiente, por .ejem. la Universidad
Pedro Ruiz gallo, CONCYTEC, Fundaciones, Organismos no
Gubernamentales, etc. , en la mayoría de los casos la
financiación estará a cargo del responsable del proyecto.

La cuantificación de los valores monetarios debe hacerse en


moneda nacional.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Enumerarlas según el orden de aparición en el plan de
investigación, en orden cronológico y de acuerdo a las normas
internacionales vigentes.
Ejemplo:

ESPINOZA L.: "Desarrollo de un Sistema de Contabilidad para


Entidades Financieras en Ambiente, usando la Tecnología
Orientada a Objetos". LA LIBERTAD. TRUJILLO 2013. PAGS.
80 - 120.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la


Cultura: "Guía para la redacción de artículos científicos
destinados a publicaciones". PARIS. 2010.
Dr. Max W. Correa Cabanillas

Miembro de la Sociedad Iberoamericana

De Investigación Científica
INVOCO, ESCUCHAR CON RESPETO, SIN POR ELLO EXIMIRNOS

DE PRONUNCIAR JUICIOS DE VALOR. RECORDEMOS QUE SI SE

QUIERE APRENDER A INVESTIGAR NO HAY QUE DESPRECIAR

NINGUNA FUENTE, Y ESTO POR PRINCIPIO.

También podría gustarte