Está en la página 1de 221

DESARROLLO SUSTENTABLE

1
Objetivo general del curso
• Fomentar con una visión de
futuro, el manejo adecuado y la
conservación de los recursos
naturales y transformados;
participar en acciones para
valorar y disminuir el impacto
de la sociedad sobre el entorno;
y ejercer profesionalmente la
justicia social y económica, la
democracia y la paz.

2
1.-INTRODUCCIÓN

3
1.1 CONCEPTO DE
SUSTENTABILIDAD
• La sustentabilidad (o
sostenibilidad) es un término que
se puede utilizar en diferentes
contextos, pero en general se
refiere a la cualidad de poderse
mantener por sí mismo, sin ayuda
exterior y sin agotar los recursos
disponibles.

4
• El término desarrollo
sustentable comenzó a
configurarse a fines de los
sesenta cuando el Club de
Roma convoco en 1968 a
científicos, académicos y
políticos de 30 países para
analizar las grandes
transformaciones que le
estaban ocurriendo al medio
ambiente.

5
6
7
¿QUÉ ES EL DESARROLLO?
• El desarrollo se concibe también como un
proceso de cambio social, como un proceso
deliberado que persigue como finalidad ultima
la igualdad de oportunidades sociales políticas
y económicas, tanto en el plano nacional
como en relación con sociedades que poseen
patrones mas elevados de bienestar material
(Sunkel y Paz, 1978)

8
9
• En la ecología, la
sustentabilidad describe a los
sistemas ecológicos o
biológicos (como bosques, por
ejemplo) que mantienen su
diversidad y productividad con
el transcurso del tiempo.

10
• En el contexto económico y
social, la sustentabilidad se
define como la habilidad de
las actuales generaciones
para satisfacer sus
necesidades sin perjudicar
a las futuras generaciones.

11
1.2 PRINCIPIOS DE
SUSTENTABILIDAD
• Los ecosistemas reciclan todos los elementos
de modo de librarse de los desechos y
recuperar los nutrientes.
• Los ecosistemas aprovechan la luz solar como
fuentes de energía.
• El tamaño de las poblaciones de consumidores
debe ser tal que no haya pastoreo excesivo ni
otros excesos.

12
PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD
• 1.- En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula
• 2.- El desarrollo de los organismos se basa en el uso de los
recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar.
• 3.- El estilo de vida natural favorece la calidad más que la
cantidad.
• 4.- La naturaleza, en su curso evolutivo, ha privilegiado
especialmente el desarrollo de sistemas de procesamiento y
acumulación de información (genética y cultural).
• 5.- Todos los seres vivos estamos conectados y somos
interdependientes en los ciclos naturales del agua, del
carbono, del oxígeno y de los macro y micronutrimientos

13
• 6.- Los ecosistemas, que aparecen en
una amplia gama de escalas de
espacio y tiempo y constituyen las
células de la organización de la
biósfera, son los proveedores de, los
servicios ambientales para el
equilibrio ecológico de la Tierra.

• 7.- La biósfera es una coevolución de


todos los seres vivos en la que estos
tienden a formar paulatinamente
nuevos niveles de organización que
sustenten una mejor funcionalidad

14
1.3.-DIMENSIONES DE LA
SUSTENTABILIDAD

15
1.3.1 ECONOMÍA
• ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la
economía de mercado?
• ¿Es posible hacer sostenible la relación que
mantienen la economía y el medio natural sin
cambiar el modelo económico?
• La economía ecológica plantea que el
funcionamiento de la economía exige por un lado
el suministro adecuado de la energía y los
materiales, y por otro, disponer de los residuos
de manera no contaminante.
16
Tres planteamientos de la biofísica

• 1.- Ley de la Termodinámica, según la cual la


materia y la energía no se crean ni se
destruyen, sólo se transforman;
• 2.- La Ley de la Entropía o segunda Ley de la
Termodinámica, que enuncia que la materia y
la energía se degrada continua e
irrevocablemente desde una forma disponible
a una no disponible, sean usadas o no.
17
• 3.- La imposibilidad de generar más residuos
de los que pueden asimilar los ecosistemas y a
la regla de no extraer de los sistemas
biológicos más de lo que se puede considerar
rendimiento sostenible, ya que de no
cumplirse esta tercera noción acabaríamos
con los ecosistemas y a la vez con nosotros
mismos.

18
1.3.2 ESCENARIO SOCIOCULTURAL
(SOCIEDAD)
• La cultura de los pueblos influye en las políticas y
acciones sobre la protección del medio ambiente tanto
a favor como en contra. En Lachatao; Ixtlán, Oax. por
acuerdo de autoridades no se permite el uso de
botellas y bolsas de plástico y el uso de unicel en la
comunidad.
• En una escuela primaria de la ciudad de Oaxaca no se
permite a los educandos tirar basura en la institución,
deben llevar una bolsa para llevarse la que generan.
• No hay acción pequeña para participar en la
sustentabilidad, es un asunto de educación.

19
1.3.3 ECOLOGÍA
(medio ambiente)
Conceptos básicos de ecología y medio ambiente.
• Los profesionales de cualquier disciplina
trabajan , directa o indirectamente
modificando el ambiente.
• La cultura como un todo modifica al
medio natural, adecuada o
inadecuadamente.

• “No existe el desarrollo, ni la vida


humana sin el sustento de la naturaleza”

20
• ECOLOGIA.- de las raíces griegas
oikos que significa casa y logos que
significa “la ciencia o estudio de”
• MEDIO AMBIENTE.- Es el conjunto
de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de
causar efectos directos o indirectos,
en un plazo corto o largo sobre los
seres vivos y las actividades
humanas.
21
• La ecología es una ciencia
interdisciplinaria que agrupa
a las ciencias biológicas,
físicas y sociales.

22
LOGROS DE LA ECOLOGÍA
• Agricultura, pesca y medicina
aplicada
• Estudio de enfermedades infecciosas
• La biometría
Fue hasta la década de los 60 que la
ecología fue considerada una rama
de la biología, considerándola como
una “biología del medio ambiente”.
“Las fronteras de las ciencias no son
claras sino difusas, y la naturaleza
no viene en paquetes separados”.

23
24
1.4.-VISIÓN SISTÉMICA DE LA
SUSTENTABILIDAD
• La sustentabilidad afecta la vida de los seres
humanos y abarca diversos aspectos: económico,
político, social, educativo, etc.
• Se ha transformado en un tema de supervivencia
para la raza humana ya que existe una
interdependencia con los demás seres vivos y en
general con la naturaleza.
• Es de interés obligado en todas las profesiones y
en todos los niveles de educación, de los
políticos, productores, industriales, comerciantes,
estudiantes, etc.

25
2. ESCENARIO
NATURAL

26
27
2.1CONCEPTO DE ECOSISTEMA
• El ecosistema es la unidad de trabajo,
estudio e investigación de la ecología.
• Es un sistema complejo en el que
interactúan los seres vivos entre sí y
con el conjunto de factores no vivos
que forman el ambiente:
temperatura, sustancias químicas
presentes, clima, características
geológicas, etc.

28
CONCEPTO ECOSISTEMA (CONTINUACIÓN)

• La variación de cualquier componente del


sistema repercute en los otros. Debido a que
no existe una pieza interdependiente de otra,
ninguna puede ser modificada sin afectar a
las otras.

• Ejemplo: El bosque se compone de aire,


suelo, agua, nutrientes y especies
particulares de animales, pájaros, insectos,
microorganismos, árboles y otras plantas.

• “TODO SE RELACIONA CON TODO”

29
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS
• Ecosistemas naturales no subsidiados
impulsados por energía solar. Ejem:
bosques de zonas altas.
• Subsidiados impulsados por
ecosistemas naturales por energía
solar. Ejem: algunas selvas tropicales
• Ecosistemas humanos subsidiados,
impulsados por energía solar. Ejem:
Agricultura, acuicultura.
• Sistemas urbanos-industriales,
impulsados por combustible. Ejem:
Ciudades, parques industriales.
30
2.2 FLUJO DE ENERGÍA
• Para que un ecosistema funcione, necesita de
un aporte energético que llega a la biosfera en
forma, principalmente de energía luminosa, la
cual proviene del Sol y a la que se le llama
comúnmente flujo de energía (algunos
sistemas marinos excepcionales no obtienen
energía del sol sino de fuentes hidrotermales).

31
NIVELES TRÓFICOS
• Los diferentes niveles que se establecen (organismos
fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y descomponedores)
reciben el nombre de niveles tróficos.

32
33
34
2.2 FLUJO DE ENERGÍA

35
FLUJO DE ENERGÍA

36
2.3 CICLOS BIGEOQUÍMICOS
• Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento
de cantidades de carbono, nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio,
y otros elementos entre los seres vivos y el
ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos de
producción y descomposición. En la biosfera la
materia es limitada de manera que su reciclaje es
un punto clave en el mantenimiento de la vida en
la Tierra; de otro modo, los nutrientes se
agotarían y la vida desaparecería

37
CICLO DEL AGUA
• El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las
reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los
nutrientes del suelo a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos
básicos:
• 1.-La evotranspiración. Es el proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a
gaseoso, (vapor de agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: La evaporación
directa del agua, y la transpiración de los organismos, especialmente, de las plantas, que
liberan agua. La evotranspiración, aumenta con la temperatura, y la velocidad del viento.
• El agua en sus tres estados: líquido, sólido, y gaseoso.
• 2.- La precipitación. Es el procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la
tierra en forma de lluvia.
• 3.-El almacenamiento, tiene lugar en los océanos, en los ríos. También, se da en los casquetes
polares, en forma de hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en los polos, que si estos
se derritiesen,, el nivel del mar, subiría 80 mts. Los polos cubren 17 millones de kilómetros
cuadrados, y tienen una profundidad de mas o menos 1 kilómetro y medio. El agua también
se almacena en los picos con nieves perpetuas.
• 4.- La escorrentía. Es el proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en los riós
y en las quebradas, principalmente.
38
CICLO DEL AGUA

39
CICLO DEL CARBONO
• Este ciclo comienza cuando los organismos
productores, toman dióxido de carbono, para realizar la
fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de
azúcares. El carbono, al igual que el fósforo, pasa de
nivel trófico a nivel trófico en las cadenas y redes
alimenticias. Vale decir, que parte del carbono
absorbido por las plantas es expulsado luego por las
mismas, en el proceso de la respiración. Igual sucede
con los consumidores; almacenan parte del carbono
consumido, y el resto lo liberan en la respiración. Al
final, los descomponedores desarman las moléculas, y
liberan el dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido
de carbono puede entrar también al agua.

40
CICLO DEL CARBONO

41
CICLO DEL OXÍGENO
• Se puede dividir en las siguientes partes:
• El O2, sale de las plantas, en el proceso de fotosíntesis. En el agua
también hay bastante oxígeno(La molécula está compuesta por un
átomo de oxígeno, y dos de hidrógeno). Esta sube en el proceso de
evotranspiración a la atmósfera. En las partes muy altas, los rayos
solares descomponen la molécula del agua, separando así el oxígeno
del hidrógeno. Los organismos fotosintéticos también producen
oxígeno
• El ciclo del oxígeno. El oxígeno sufre varias transformaciones, como
agua, y surge como desecho de la fotosíntesis de los organismos
fotosintéticos
• Los organismos aeróbicos, utilizan el oxígeno para la respiración,
desechando así dióxido de carbono. Por esto se dice que el ciclo del
oxígeno está muy ligado con el del carbono y el agua.
• El dióxido de carbono es usado por los organismos fotosintéticos, y
sale como desecho oxígeno.

42
CICLO DEL OXIGENO

43
• El Agua forma casi tres cuartas
partes del mundo. Está
distribuida de esta manera:
• Salada:97%
• Dulce:3%
– Hielo polar y glaciares:77.5%
– Subterranea:22%
– Continental, superficial, y
atmosférica:0.5%
• Lagos y zonas húmedas:92%
• Atmósfera:7%
• Rios:1%

44
45
2.4 BIODIVERSIDAD (desde
genes hasta ecosistemas)
• Biodiversidad o diversidad biológica es, según el
Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el
término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano. La biodiversidad
comprende igualmente la variedad de ecosistemas y
las diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida,
y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

46
2.5 RECURSOS NATURALES

• HIDRÓSFERA
• LITOSFERA
• ATMÓSFERA

47
LA HIDRÓSFERA
• La hidrosfera o hidrósfera
(del griego υδρός hydros:
‘agua’ y σφαιρα sphaira:
‘esfera’) describe en las
Ciencias de la tierra el
sistema material
constituido por el agua
que se encuentra bajo y
sobre la superficie de la
Tierra.
48
• La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos,
lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
• El agua dulce representa 3% del total y de esta
cantidad aproximadamente 98% está
congelada, de allí que tengamos acceso
únicamente a 0,06% de toda el agua del
planeta.

49
LA LITÓSFERA
• La litosfera o litósfera (del griego λίθος, litos,
‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa
superficial de la Tierra sólida, caracterizada
por su rigidez
• La litosfera junto a la hidrosfera, atmósfera y
biósfera conforman el geosistema de la tierra.
La litosfera corresponde a la corteza terrestre,
que es la capa sólida del planeta, formada por
el relieve continental y submarino.

50
51
52
LA ATMÓSFERA
• La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste .

• LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE SON:

• Tropósfera,. Es la capa más cercana a la superficie terrestre,


donde se desarrolla la vida y ocurren la mayoría de los fenómenos
meteorológicos. Tiene unos 8 km de espesor en los polos y
alrededor de 15 km en el ecuador. En esta capa la temperatura
disminuye con la altura alrededor de 6,5 °C por kilómetro. La
troposfera contiene alrededor del 75% de la masa gaseosa de la
atmósfera, así como casi todo el vapor del agua.
• Estratósfera
• Mesósfera
• Termósfera o ionósfera

53
• ESTRATÓSFERA.-Es la capa que se encuentra
entre los 12 km y los 50 km de altura. Los gases
se encuentran separados formando capas o
estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la
capa de ozono que protege a la Tierra del exceso
de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las
cantidades de oxígeno y anhídrido carbónico son
casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno.
Actúa como regulador de la temperatura, siendo
en su parte inferior cercana a los -60 °C y
aumentando con la altura hasta los 10 ó 17 °C en
la estratopausa.
54
• MESOSFERA.- Es la capa donde la temperatura
puede disminuir ( o descender) hasta los -70
°C conforme aumenta su altitud. Se extiende
desde la estratopausa (zona de contacto entre
la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura
de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a
descender hasta unos -80 °C u -90 °C.

55
• TERMÓSFERA O IONÓSFERA.- Es la capa que
se encuentra entre los 90 y los 800 kilómetros
de altura. Su límite superior es la termopausa.
En ella existen capas formadas por átomos
cargados eléctricamente, llamados iones. Al
ser una capa conductora de electricidad es la
que posibilita las transmisiones de radio y
televisión por su propiedad de reflejar las
ondas electromagnéticas

56
57
2.6 SERVICIOS AMBIENTALES
(VIDEO DE CONAFORT DE SINALOA)

58
SERVICIOS AMBIENTALES
• Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales
suministran a la humanidad una gran e importante gama de
servicios gratuitos de los que dependemos.
Estos incluyen:
• Mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la
cual ayuda a regular el clima);
• Mejoramiento de la calidad del agua;
• Control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción
de la probabilidad de serias inundaciones y sequías;
• Protección de las zonas costeras por la generación y
conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas
de arena

59
• Generación y conservación de suelos fértiles;
• Control de parásitos de cultivos y de vectores de
enfermedades;
• Polinización de muchos cultivos;
• Disposición directa de alimentos provenientes de
medios ambientes acuáticos y terrestres;
• Mantenimiento de una vasta “librería genética”
de la cual el hombre ha extraído las bases de la
civilización en la forma de cosechas, animales
domesticados, medicinas y productos
industriales.
60
• Por cientos de años la
humanidad no le dio
importancia a la
generación de estos
servicios ya que se
consideraban inagotables.
Actualmente, es claro que
es necesario conservar a
los ecosistemas en el
mejor estado para que
sigan proporcionándonos
estos servicios.
61
2.7 FENÓMENOS NATURALES
El concepto de
fenómeno natural se
refiere a un cambio
de la naturaleza que
sucede por si solo.

Son los procesos


permanentes de
movimientos y de
transformaciones
que sufre la
naturaleza.

La formación de una
gota de lluvia es un
fenómeno natural
de la misma manera
que un huracán. 62
3.- ESCENARIO SOCIO
CULTURAL

63
3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN
SOCIAL
• Sociedad (del latín societas) es un concepto
polisémico, que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce
tanto entre los humanos (sociedad humana -o
sociedades humanas, en plural-) como entre
algunos animales (sociedades animales). En
ambos casos, la relación que se establece
entre los individuos supera la mera
transmisión genética e implica cierto grado de
comunicación y cooperación.
64
• El término sociedad es utilizado
indistintamente para referirse a comunidades
de animales (hormigas, abejas, topos,
primates...) y de seres humanos. La diferencia
esencial existente entre las sociedades
animales y las humanas es, más allá de su
complejidad, la presencia de cultura como
rasgo distintivo de toda sociedad humana.

65
3.2 CULTURA,DIVERSIDAD
SOCIO CULTURAL
• Todo lo que existe o es naturaleza o es cultura
• De la naturaleza: ríos, arboles, lluvia, etc.

• Todo lo creado por el hombre es lo que llamamos


CULTURA.
• la cultura hace referencia a toda su producción y
actividad del ser humano transmitida de
generación en generación a lo largo de la historia,
incluyendo costumbres, lenguas, creencias y
religiones, arte, ciencia, etc.

66
La diversidad cultural existente entre las diferentes
sociedades del mundo se debe a la diferenciación
cultural que ha experimentado la humanidad a lo
largo de la historia debido principalmente a
factores territoriales, es decir, al aislamiento e
interacción entre diferentes sociedades.
67
3.3 FENÓMENOS
POBLACIONALES
• Son todos aquellos hechos
relevantes que afectan a una
sociedad como por ejemplo:
Crecimiento demográfico,
migración, tasa de
mortalidad y natalidad,
entre otros y que a su vez
influyen en el desarrollo
socio-económico de una
entidad.
68
3.4 DESARROLLO HUMANO
• Es el proceso por el que una
sociedad mejora las condiciones
de vida de sus ciudadanos a
través de un incremento de los
bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y
complementarias. Y de la
creación de un entorno en
donde se respeten los derechos
humanos de todos ellos

69
3.4.1 INDICE DE DESARROLLO
HUMANO
• El índice de desarrollo humano (IDH) es una
medida resumen del desarrollo humano, que
refleja los medios de un país en las tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:
• Una vida larga y saludable (salud)
• Acceso al conocimiento (educación)
• Nivel de vida dignos (ingresos)

70
3.4.2. INDICE DE
DESARROLLO SOCIAL.
El Índice de Desarrollo
Social, está constituido
por un conjunto de
indicadores que se
mencionan a
continuación:

71
• Indice de Desarrollo de Género (IDG).
¿Qué pretende medir?
• El desarrollo humano de forma integral, ajustado en
función de la desigualdad entre géneros.
¿Cuáles indicadores lo componen?
Para ambos sexos:
• Participación (%) en el congreso.
• Participación (%) en puestos administrativos y
ejecutivos.
• Participación (%) en puestos profesionales y técnicos.
• Participación proporcional de la población total (%).
• Participación proporcional en la Población
económicamente activa (PEA)
Globalmente:
• PIB real ajustado per cápita.
• Cociente entre salario medio femenino y masculino. 72
• Indice de Potenciación de Género (IPG)
¿Qué pretende medir?
• La desigualdad de géneros en esferas claves de la
participación económica y política y en toma de
decisiones.
¿Cuáles indicadores la componen?
Para ambos sexos:
• Esperanza de vida al nacer.
• Tasa de alfabetización en adultos (%).
• Tasa de matrícula combinada (%).
• Participación proporcional en la población total (%).
• Participación en la población económicamente activa
(PEA) de 15 y más años de edad. (%).
Globalmente:
• PIB real ajustado per cápita.
• Cociente entre salario medio femenino y masculino.

73
• Índice de Pobreza de Capacidad (IPC).
¿Qué pretende medir?
• La parte de la población que carece de
capacidad humana básica o mínima esencial.
¿Cuáles indicadores lo componen?
• Niños de 5 años con peso insuficiente (%).
• Partos sin asistencia por personal capacitado
(%).
• Mujeres de 15 o más años analfabetas (%).

74
Índice de Pobreza Humana. (IPH).
¿Qué pretende medir?
• La privación en cuanto al desarrollo humano
básico en las mismas dimensiones que el IDH.
¿Qué indicadores lo componen?
• Personas que se estiman no sobrevivirán 40 años
(%).
• Adultos analfabetas (%)
• Personas sin acceso a servicios de salud (%).
• Menores de 5 años con peso moderado y
severamente insuficiente (%).

75
76
77
3.5 DESARROLLO URBANO Y
RURAL
• Las vigas maestras del
desarrollo urbano
sustentable son:
• El respeto al medio
ambiente ecológico,
• La descentralización,
• El desarrollo equilibrado y
armónico de las ciudades y
el campo de los países
78
DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
• Es la posibilidad de una población determinada,
de satisfacer las necesidades básicas:
Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda,
cultura. Es crear un hábitat en un ambiente
armónico, en el que se respete los derechos
humanos de las personas; no exista masificación,
niños abandonados, mendigos, ni contaminación,
ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un
lugar racional y equilibrado en el que se respete
la dignidad del ser humano; la ecología;
seguridad y bienestar social.

79
3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO
• Es un conjunto de
comportamientos
o actitudes que
desarrollan las
personas, que a
veces son
saludables y otras
veces son nocivas
para la salud.
80
• En los países desarrollados existe la paradoja
de que la mayoría de sus enfermedades son
producidas por los estilos de vida de su
población, y sin embargo sus recursos
sanitarios se desvían hacia el propio sistema
sanitario para intentar, curar esas
enfermedades, en lugar de destinar más
recursos económicos en la promoción de la
salud y prevención de las enfermedades.
81
Estilos de vida

• Consumo de substancias tóxicas; alcohol, tabaco


y drogas.
• Ejercicio físico
• Sueño nocturno
• Estrés
• Dieta
• Higiene personal
• Actividades de ocio
• Sexualidad
82
ESTILOS DE VIDA

83
3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ,
CIUDADANÍA
• Democracia es una forma de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad.
• La democracia se define también a partir de la clásica
clasificación de las formas de gobierno realizada por
Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno «de los mejores» para Platón, «de los
menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la
multitud» para Platón y «de los más», para
Aristóteles).

84
EQUIDAD
• El género, sea hombre o mujer no tiene
importancia, ya que tanto el hombre y la mujer
son capaces de hacer las mismas tareas, porque
los dos tienen el mismo nivel de inteligencia y en
una sociedad de equidad no hay nada plasmado
que diga que la mujer esta destinada a hacer
ciertas tareas o que el hombre tiene la capacidad
de hacer también ciertas tareas, en una sociedad
con equidad no importa sexo, raza o religión para
llevar a cabo algún deseo.

85
PAZ
• La palabra paz deriva del latín pax. Es
generalmente definida, en sentido positivo,
como un estado a nivel social o personal, en el
cual se encuentran en equilibrio y estabilidad
las partes de una unidad, y en sentido
negativo, como ausencia de inquietud,
violencia o guerra.

86
• ¿Cómo se
practican en tu
casa, escuela,
barrio o
colonia, estos
principios de
democracia,
igualdad y paz?

87
3.8 INTERVENCIÓN EN
COMUNIDADES
• Siendo México un país pluricultural donde
convergen más de 60 grupos étnicos, en
Oaxaca existen 16, y encontrándose estos en
zonas que tienen potenciales recursos
naturales, la concientización de los
pobladores, para que con respeto a sus usos y
costumbres, se involucren y ´protejan esos
recursos es imprescindible para que se tenga
éxito,
88
• En las zonas urbanas la gente que las habita
también deben concientizarse que su
participación es indispensable ya que los
efectos del deterioro ambiental les afecta.
• Las organizaciones sociales, escuelas, partidos
políticos, todo ente social debe participar en
la tarea de conservar el medio ambiente y
evitar el deterioro ambiental

89
•4.-ESCENARIO
ECONÓMICO

90
4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD
ECONÓMICA
• ¿QUE ES LA ECONOMÍA?
• Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de
patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia
social que estudia:
• 1.-La extracción, producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios.
• 2.-La forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante los recursos (que se consideran
escasos).
• 3.-Basándose en los puntos anteriores, la forma en que
individuos y colectividades sobreviven, prosperan y
funcionan.

91
• La economía puede dividirse en dos grandes campos: la
microeconomía y la macroeconomía.
• La microeconomía estudia el comportamiento
individual de los agentes económicos, principalmente
los tres roles básicos: empresas, empleados y
consumidores.
• La macroeconomía analiza las variables agregadas,
como la producción nacional total, la producción, el
desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y
los salarios, comprendiendo los problemas relativos al
nivel de empleo y al índice de producción o renta de un
país.

92
CADENA PRODUCTIVA
• Cadena productiva es el conjunto de
operaciones necesarias para llevar a cabo la
producción de un bien o servicio, que ocurren
de forma planificada, y producen un cambio o
transformación de materiales, objetos o
sistemas.
• La cadena productiva abarca desde la
extracción y proceso de manufacturado de la
materia prima hasta el consumo final.

93
CADENAS PRODUCTIVAS

94
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
(oferta y demanda)
• Un Sistema de producción es aquel sistema
que proporciona una estructura que agiliza la
descripción, ejecución y el planteamiento de
un proceso industrial.
• Estos sistemas son los responsables de la
producción de bienes y servicios en las
organizaciones.
• VIDEO
• ¿Por qué la competencia importa?
95
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE
PRODUCCCIÓN
Los sistemas de producción se clasifican de la
siguiente forma:
a) Físicos y Abstractos.
• Físicos= existen físicamente
• Abstractos=existen en forma conceptual, en la
mente
b) Naturales y Elaborados
• Naturales = por la naturaleza
• Elaborado = por el hombre

96
c) Abiertos y Cerrados.
• Abiertos = difícil predecir su comportamiento
• Cerrados = Son aquellos que tienen objetivos, insumos,
productos y relaciones claramente determinados por lo
que el control, retroalimentación y pronóstico pueden
ser establecidos de manera precisa y objetiva.
d) Técnicos y Civiles o Sociales.
• Técnicos = Son los que integran y aplican la tecnología
para alcanzar una meta.
• Civiles o sociales = Tienen como finalidad la
satisfacción de un objetivo social.
e) Por Proceso. = Es aquel que por medio de un proceso
común se elaboran todos los productos.

97
4.3 Economía global VS
economía local
• La Economía de México en el siglo pasado
estuvo basado en un modelo llamado “de
sustitución de importaciones” eso significaba
que solo se podía consumir aquello que el país
producía, no importa si la empresa que surtía
fuera extranjera, no se permitía la entrada de
otra que compitiera. Como en todo sistema
tenía sus ventajas y desventajas.

98
• Ventaja.- para las empresas les permitía la
seguridad de la venta porque o se compraba ese
producto o se compraba.
• Desventaja.- La calidad del producto no era
garantizada.
• Debido a que México ingresa primero al GATT
(Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) y
posteriormente realiza un acuerdo de libre
comercio con Canadá, Estados unidos y México,
se abre al comercio global. Actualmente México
tiene decenas de acuerdos comerciales.

99
GLOBALIZACIÓN
• Es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global

100
• En la actualidad la globalización es un hecho,
las tecnologías de información han logrado
que los intercambios de todo tipo sean más
eficientes y eficaces. Metafóricamente: “El
mundo se ha hecho más pequeño”
• Al existir mayor competencia se requiere
aumentar la productividad y calidad, en suma
aumentar nuestra competitividad.

101
102
103
104
105
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
DISTRIBUCIÓN DEL PIB
• Es el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de una nación en un
año determinado.
• EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes y servicios de las
empresas de cada país, únicamente dentro de
su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

106
• Forbes exhibe la desigualdad en México
• La fortuna de Carlos Slim equivale a 6% del
PIB y basta para comprar toda la producción
de Ecuador; los 11 mexicanos más ricos
tienen recursos por 129,000 mdd, que
representan 55% del PIB de Chile.
• Publicado: Viernes, 09 de marzo de 2012 a las
06:00 CNN

107
• Cerca de 31 millones de trabajadores
mexicanos enfrentan condiciones laborales
precarias, es decir que no cuentan con
prestaciones, ni seguridad social, y
representan casi 62% de la PEA (Población
económicamente activa), según cifras del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI),

108
• Las estadísticas muestran que el número de
mexicanos ocupados en la economía informal
asciende a casi 14 millones; de ellos, 4.2
millones pertenecen a la población ocupada
que no recibe ingresos; 6.4 millones perciben
cuando mucho un salario mínimo, y otros 10.8
millones ganan entre uno y dos salarios
mínimos.

109
4.5 EXTERNALIZACIÓN E
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
• Externalización de costos se produce cuando
una empresa traslada ciertas actividades de
las empresas a las localidades extranjeras para
tomar ventaja de una legislación laboral
flexible, materiales más baratos de
producción, las condiciones económicas
beneficiosas o laxas regulaciones ambientales

110
• Internalización de los
costos se refiere al
proceso de incorporar las
preocupaciones sociales y
medioambientales en los
modelos económicos para
que las empresas
debidamente den cuenta
de ellos.
111
• Algunos países en el mundo en desarrollo han reducido
sus leyes ambientales, que permiten a las empresas
que emiten grandes cantidades de contaminación a
trasladarse a sus localidades.
• Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos,
fuente de agua potable, los bosques y los hábitats
naturales.
• Sin embargo, estas prácticas también obstaculizan los
esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos
ambientales.
• Al atraer a las empresas a la localidad mediante la
reducción de las leyes ambientales, los países son,
básicamente, los que permiten.
• Y puesto que el beneficio es el motivo principal para las
empresas, los países con severas leyes ambientales son
menos atractivos.
112
4.6 OBSOLECENCIA PLANIFICADA Y
PERCIBIDA

• VIDEO: LA HISTORIA DE
LAS COSAS

113
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE
SERVICIOS AMBIENTALES
• VIDEO DE SERVICIOS AMBIENTALES

• En equipos de trabajo, investigar los


diversos servicios ambientales en la región;
identificar y comprender un servicio
ambiental documentado económicamente
y sintetizarlo a modo de un caso de estudio
en un reporte de dos cuartillas. Explicarlo y
comentarlo en clase.

114
•5.- EL
ESCENARIO
MODIFICADO

115
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA ENERGÍA

• El crecimiento poblacional
o crecimiento demográfico
es el cambio en la población
en un cierto plazo, y puede
ser cuantificado como el
cambio en el número de
individuos en una población
usando "tiempo por
unidad" para su medición.
116
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
• La tasa de crecimiento demográfico se refiere
ordinariamente al cambio en la población
durante un período expresado a menudo
como un porcentaje del número de individuos
existentes en un país o lugar a fines de un año
sobre la población inicial en el mismo año.
• Se dice que una población está en equilibrio
cuando el crecimiento poblacional es cero.

117
INDUSTRIALIZACIÓN
• Se conoce como
industrialización el proceso por
el que un Estado o comunidad
social pasa de una economía
basada en la agricultura a una
fundamentada en el desarrollo
industrial y en el que éste
representa en términos
económicos el sostén
fundamental del Producto
Interior Bruto y en términos de
ocupación ofrece trabajo a la
mayoría de la población

118
USO DE LA ENERGÍA
• Las fuentes de energía se dividen en dos clases:
• Fuentes primarias.
• Fuentes secundarias.
• Las fuentes primarias son aquellas que se
encuentran de forma espontánea en la naturaleza
y o bien se utilizan directamente o bien se
emplean para producir electricidad o hidrógeno
(fuentes secundarias). Entre las fuentes primarias
están los combustibles fósiles, la energía nuclear
o las energías renovables.
119
• El consumo energético se distribuye entre los tres
sectores de actividad económica, a los que hay
que sumar los hogares:
• Sector primario:
• Agricultura y ganadería.
• Pesca.
• Silvicultura.
• Minería.
• Sector secundario: industria.
• Sector terciario:
• Transportes.
• Servicios, comercio, etc..
• Hogares.

120
• En México:
• El sector energético representa el 3% del PIB.
• Las exportaciones petroleras representan 8.4% del total de las
• exportaciones nacionales.
• Los impuestos a hidrocarburos representan 37% de los ingresos
• fiscales. Hay que resaltar que aproximadamente 40% del total de
• las inversiones públicas se dedica a proyectos energéticos.
• Se ocupa el 9o lugar a nivel mundial en reservas probadas de petróleo
• crudo y el 4o en reservas de gas natural en el continente
• americano, después de Estados Unidos, Venezuela y Canadá.
• Pemex es la 5a empresa petrolera del mundo y la más rentable en
• términos de generación de ingresos vía impuestos.
• CFE genera 98% de la electricidad nacional, además de transmitir
• y distribuir 94%.

121
5.2 IMPACTO DE ACTIVIDADES
HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA
• El informe del club de Roma, en 1972, identifico cinco
géneros de variables que ponían en riesgo tanto al
sistema de producción global como a la población
humana.

Estas variables fueron:


• Monto y tasa de crecimiento de la población mundial,
• Disponibilidad y tasa de utilización de recursos
naturales,
• Crecimiento del capital y la producción industrial,
• Producción de alimentos y extensión de la
contaminación ambienta.
122
IMPACTO AMBIENTAL
El término impacto no necesariamente implica
negatividad, ya que puede ser tanto positivo como
negativo.
• “Cualquier alteración al medio ambiente, en uno o
más de sus componentes, provocada por la acción
humana” (Moreira, 1992).
• “Alteración de la calidad ambiental que resulta de
la modificación de los procesos natrurales o sociales
provocada por la acción humana” (Sánchez 1999)
IMPACTOS EN LA NATURALEZA
• La enorme expansión de las ciudades y los
asentamientos humanos donde grandes
extensiones de tierra se remueven
• Las prácticas de la minería tienen un impacto
enorme sobre los ecosistemas locales y es la
causa de la deforestación y la escala de
desplazamiento de gran cantidad de
materiales rocosos

124
• La construcción de represas
en los ríos tiene un impacto
grande en la vida acuática.
• Las emisiones de gas de
efecto invernadero
• El consumo de energía
también incluye la
alteración significativa de la
biosfera y la litosfera.

125
5.2.1 CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
• Se denomina contaminación ambiental a la
presencia en el ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o bien de una
combinación de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos

126
5.2.2 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
• El cambio climático es definido como un cambio estable y
durable en la distribución de los patrones de clima en
periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones
de años
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo
para referirse al cambio por causas humanas
• “Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables .”

127
Causas del cambio climático
• Un cambio en la emisión de radiaciones
solares, en la composición de la atmósfera, en
la disposición de los continentes, en las
corrientes marinas o en la órbita de la Tierra
puede modificar la distribución de energía y el
equilibrio térmico, alterando así
profundamente el clima cuando se trata de
procesos de larga duración.

128
TIPOS DE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
• Contaminación del agua: es la incorporación
al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos,
residuos industriales, y de otros tipos o aguas
residuales. Estas materias deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

129
• Contaminación del suelo: es la incorporación
al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La contaminación del
suelo produce un desequilibrio físico, químico
y biológico que afecta negativamente las
plantas, animales y humanos

130
• Contaminación del aire: es
la adición dañina a la
atmósfera de gases tóxicos,
CO, u otros que afectan el
normal desarrollo de
plantas, animales y que
afectan negativamente la
salud de los humanos.

131
Efecto invernadero
• El dióxido de carbono y el efecto invernadero
están calentando el planeta. La destrucción
del ozono debido a las actividades humanas
ha llegado ya al punto en que los dañinos
rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en
grandes zonas de la superficie terrestre, a
niveles capaces de causar extensos daños a la
vida.

132
5.2.3 DETERIORO AMBIENTAL Y
DISMINUCIÓN DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES
• El deterioro ambiental tiene diversas causas,
entre ellas: la educación ambiental, la falta de
consciencia de los dueños de las empresas
contaminantes, la poca aplicación de la
normatividad que evite el deterioro, la
pobreza, políticas públicas más efectivas y
eficaces en este aspecto.

133
• Los servicios ambientales
disminuyen debido a la
desertificación producto
entre otras causas a la tala
de los bosques, la
contaminación de los ríos y
mares, el aumento
poblacional, la emigración,
entre otras motivos, es un
problema multifactorial.

134
DIVERSIDAD BI0LÓGICA.
¿Qué es?
• Es una variedad de organismos y de relaciones
ecológicas complejas que le dan a la biósfera
sus características productivas únicas.
• Es la totalidad de los genes, las especies y los
ecosistemas de una región
• Es la variedad de elementos vivos que existen
en la biósfera
• Es la variedad de formas de vida y de
adaptaciones de los organismos al ambiente
que encontramos en la biósfera. Se suele
llamar también biodiversidad y constituye la
gran riqueza de la vida del planeta.

135
LA BIODIVERSIDAD
• SE DIVIDE EN :
• Diversidad genética.- es una medida de la variedad
de las versiones diferentes de los mismos genes
dentro de la misma especie individual.(ejem:
variedades del maíz).

• Diversidad de especies.- describe las diferentes clases


de organismos dentro de las comunidades
individuales o ecosistemas.

• Diversidad de ecosistemas .- evalúa la riqueza y la


complejidad de una comunidad biológica, incluyendo
el número de nichos, procesos ecológicos que
capturan energía, sostienen una red alimenticia y
reciclan materiales dentro de ese sistema.

136
5.2.4 DESERTIFICACIÓN
• La desertificación es un proceso de degradación
ecológica en el que el suelo fértil y productivo
pierde total o parcialmente el potencial
• Esto sucede como resultado de la destrucción de
su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la
falta de agua; con frecuencia el ser humano
favorece e incrementa este proceso como
consecuencia de actividades como el cultivo y el
pastoreo excesivos o la deforestación de
producción.

137
• La desertificación en México es grave, ya que
afecta dos de cada tres hectáreas del territorio
nacional.
• Teniéndose una pérdida económica de
aproximadamente el 10 por ciento del
producto interno bruto (PIB) según datos de
los expertos de la Red Mexicana de Esfuerzos
contra la Desertificación y la Degradación de
los Recursos Naturales (Riod-Mex)

138
• El fenómeno de la degradación de las tierras y pérdida
de su capacidad productiva afecta gravemente los
procesos de los ecosistemas y los servicios
ambientales.
• En nuestro País hay alrededor de 120 millones de
hectáreas afectadas por el fenómeno de la
desertificación y las principales causas son la pérdida
de la fertilidad, que se presenta en el 18 por ciento de
nuestro territorio; las erosiones hídricas, en el 12 por
ciento, y las eólicas, en 11 por ciento, así como la
salinización en 8 por ciento de las tierras de riego

139
5.2.5 PÉRDIDA DE LA
BIODIVERSIDAD
• Al cambiar las condiciones del
medio como son la tala de
árboles, desertificación,
incendios, cambio climático en
general, los ecosistemas, desde
los macro hasta los micro que
existen, son afectados y con ello
toda su biodiversidad.

140
5.2.6 ESPECIES EXÓTICAS
• (Exótica= alcotana=foránea=no nativa) Según
la definición del Convenio sobre Diversidad
Biológica el término "especie exótica" se
refiere a las especies, subespecies o taxón
inferior, introducidas fuera de su área de
distribución natural en el pasado o actual;
incluye cualquier parte, gametos, semillas,
huevos o propágulos de dichas especies que
podrían llegar a sobrevivir y reproducirse.
141
• Dentro de un mismo país una
especie autóctona cuya
distribución está circunscrita a
un ámbito biogeográfico
concreto puede volverse
exótica si es introducida
(voluntaria o
involuntariamente) en otra
zona del mismo país donde no
se encontraría de forma
natural.

142
5.3 ESCENARIO SOCIOECONÓMICO
• En el siglo XXI el escenario socio político de
México está cambiando y con ello las políticas
públicas en todos los aspectos.
• En lo referente a la sustentabilidad surge la
exigencia y el reclamo de proteger y conservar
el medio ambiente.
• El surgimiento de ONGs tanto nacionales
como internacionales tienen un papel
protagónico en este aspecto ambiental.

143
5.3.1 EL ESTADO COMO
REGULADOR DEL DESARROLLO
• El estado basado en sus leyes y reglamentos
es el responsable directo de guiar al pueblo a
un desarrollo sustentable y sostenible.
Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que
integran el estado comparten la
responsabilidad de regular el desarrollo del
país.

144
5.3.2 MIGRACIÓN HUMANA
• Se denominan así los cambios de residencia
de grupos humanos, con carácter permanente
o semipermanente, motivados por razones
económicas, sociales o políticas.
• La inmigración es interna si las personas
cambian de territorio en un mismo país, y es
externa si provienen del extranjero

145
• Teniendo en cuenta la duración del fenómeno
se puede hablar de:
• Migraciones temporales y definitivas
• Migraciones internacionales (e incluso
intercontinentales)
• Interiores.

146
• Dentro de las internacionales hay que
establecer la diferencia entre emigración e
inmigración

147
5.3.3 ANALFABETISMO
• México tardará 60 años en eliminar el
analfabetismo debido a la escasez de recursos
para tal fin. El director del Instituto Nacional para
la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios
Castro Muñoz
• CASO OAXACA DATOS 2013:
• En los últimos 10 años ha existido una reducción
en los indicadores de analfabetismo, lo que ha
permitido que Oaxaca ya no esté ubicado en los
primeros lugares nacionales de rezago
148
• Se estima que del total de la población que no
sabe leer ni escribir un 65 por ciento son mujeres.
• La población indígena duplica en rezago a la
población urbana en analfabetismo.
• Según la UNESCO, cuando más de 90% de la
población adulta de una nación está alfabetizada,
se ha alcanzado la alfabetización universal o casi
universal y cuando 70% de la población ha sido
alfabetizada, se considera que el proceso es
irreversible, ya que cualquier persona analfabeta
sentirá la necesidad de adaptarse al medio en
donde predominan las personas alfabetizadas.

149
• En el año 2000, en Oaxaca se tenía una tasa del
21 por ciento; actualmente la proporción es del
16 por ciento.
• El 65 por ciento de la población analfabeta en la
entidad siguen siendo las personas mayores de
50 años de edad, siguiendo las personas entre 40
y 20 años.
En este segmento de población, siguen los
jóvenes de entre 15 y 19 años, de los cuales se
han detectado a 8 mil analfabetas.

150
• La inseguridad social se define como el temor
a posibles agresiones, asaltos, secuestros,
violaciones, de los cuales podemos ser
víctimas.
• La inseguridad económica viene del interior:
el bajo poder adquisitivo del dinero, la
pobreza extrema de una buena parte de sus
habitantes,l a desigualdad en el ingreso medio
de la gente y el desempleo creciente.

151
• La seguridad alimentaria, hace referencia a la
disponibilidad y al acceso a los alimentos en
cantidad y calidad suficiente.
• La seguridad alimentaria sólo se cumple
cuando todas las personas tienen, en todo
momento, acceso físico y económico a los
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades alimentarias.

152
5.3.5 ACCESO A SERVICIOS
PÚBLICOS
• El estado tiene la obligación de prestar los
servicios públicos a los ciudadanos.
• La noción de servicios públicos, pasa por una
relación con el derecho, y en este caso, con los
derechos humanos.
• Los servicios públicos son agua potable,
drenaje, energía eléctrica, gas natural,
telefonía, la educación gratuita, programas de
empleo, salud y medicina asistencial.

153
• La prestación de los servicios públicos impacta
en las finanzas y en las políticas para
atenderlas, por lo que las decisiones al
respecto deben ser tomadas con un enfoque
de desarrollo sustentable.

154
5.3.6 DISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA
• El reto que tiene el gobierno es el buscar que
la riqueza que genera país este mejor
distribuida, la brecha entre el que posee todo
con el que vive en la pobreza es muy grande y
reducir esa brecha implica toma de decisiones
que tienen implicaciones políticas,
económicas y sociales que pueden llegar a ser
radicales

155
5.4 FLUJO ENERGÉTICO EN
COMUNIDADES HUMANAS
• La energía solar en sus muchas formas (luz
solar para calefacción y electricidad
fotovoltaica, viento y energía hidroeléctrica,
biomasa, etc.)es el único tipo de energía que
es renovable, económicamente eficaz y que
no es nociva para el medio ambiente.

156
5.4.1 CIUDADES
• El incremento en el flujo energético permite a
su vez el crecimiento de los asentamientos
humanos
• Las sociedades se colapsan cuando el flujo de
energía se interrumpe bruscamente.

157
5.4.2 AREAS RURALES
• Los ecosistemas naturales transformados
también son deficitarios. Por ejemplo, al
eliminar un bosque para introducir un cultivo
de maíz, ocurre que los nutrientes son
sacados del ecosistema en la madera que es
extraída y utilizada en otros lugares. Con este
hecho se crea un desbalance de nutrientes en
el suelo. Se compensa con uso fertilizantes.

158
• El hombre debe mantener la filosofía de
subsistir mediante la explotación racional,
planeada y sostenida de los recursos
naturales.

159
• 6.- ESTRATEGIAS
PARA LA
SUSTENTABILIDAD

160
6.1.1 Reuniones y acuerdos
internacionales
• Cumbre de Río de Janeiro;
• Protocolo de Kioto;
• Cumbre de Johannesburgo;

161
6.1.2 CARTA DE LA TIERRA
• Es un documento que consta de 4 capítulos,
16 subcapítulos y 61 principios y es el que nos
sirve de referencia para guiar la participación
ciudadana en el desarrollo sustentable.
• La participación ciudadana es proceso a través
del cual los actores sociales son parte, influyen
y controlan el rumbo y la dinámica del
desarrollo.

162
6.1.1 REUNIONES Y ACUERDOS
INTERNACIONALES
• ACUERDOS INTERNACIONALES-------1972-Informe del Club de Roma
y MIT: "Los límites del crecimiento--1972---Declaración sobre medio
humano (presencia de 113 países) aprobada en la conferencia de
Estocolmo de la ONU (Resolución 2398 - XXIII)--1972---Creación del
PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio ambiente)
con sede en Gigiri, Kenia. Resolución 2997 - XXVII -1982--Primer
programa de la ONU sobre el ambiente - Carta mundial de la
naturaleza - Resolución 37/7, proclamada el 28 de octubre de 1982
como instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio.-1987--
Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y
desarrollo "Nuestro futuro común" (informe Bruntland)--1988---Se
establece el Panel intergubernamental en cambio climático (IPCC)-
1989-Resolución ONU 44/228 convocando a la Conferencia de las
naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo a realizarse
en Río de Janeiro-1992--

163
• La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos: Declaración de Rio--
Declaración de principios de florestas--Convenio marco sobre cambio
climático (UNFCCC)--Convenio sobre biodiversidad-Agenda 21--
Declaración de RIO 92 (presencia de 178 países)-1995--Cumbre de
Copenhague--1997--Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
conocida como RIO+5. Considerada un fracaso por la ausencia de los
principales países en desarrollo.-2001--Plataforma de acción - Rio de
Janeiro. Elaborada por la Conferencia Regional de América Latina y el
Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
(Johannesburgo, Sudáfrica, 2002) --2002--Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible Johannesburgo conocida como RIO+10--2008//2012-
-Primer período de compromiso: los países industrializados deben reducir
5% de los gases causantes del efecto invernadero que generaban en
1990.--Conferencias de las partes del convenio marco de cambio climático
(COPs). -Reuniones de las partes en el protocolo de Kioto (MOPs)--

164
• LA MISIÓN de la iniciativa de la Carta de la
Tierra es establecer una base ética sólida para
la sociedad civil emergente y ayudar en la
construcción de un mundo sostenible, de
respeto hacia la naturaleza, los derechos
humanos universales, la justicia económica y
una cultura de paz.

165
OBJETIVOS
• Diseminar la carta de la tierra entre individuos y
organizaciones de todos los sectores de la sociedad en
el mundo.
• Promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en
escuelas, universidades, comunidades religiosas y
dentro de una gran variedad de entornos y contextos,
elaborar y distribuir los materiales de apoyo que se
necesiten para ello.
• Promover y apoyar el uso y ejecución de la Carta de la
tierra, así como la adhesión a la misma por parte de la
sociedad civil, el sector de negocios y los gobiernos.

166
PRINCIPIOS
• 1.- Respetar la tierra y la vida en toda su
diversidad
• 2.- Cuidar la comunidad de la vida con
entendimiento, compasión y amor.
• 3.- Construir sociedades democráticas justas,
participativas, sostenibles y prácticas.
• 4.- Asegurar que los frutos y la belleza de la
tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.
167
• 5.- Proteger y restaurar la integridad de los
sistemas ecológicos e la tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los
procesos naturales que sustentan la vida.
• 6.- Evitar dañar, como el mejor método de
protección ambiental y cuando el conocimiento
sea limitado, proceder con precaución.
• 7.- Adoptar patrones de producción, consumo y
reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos
humanos y el bienestar comunitario.

168
• 8.- Impulsar el estudio de la sustentabilidad
ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido.
• 9.- Erradicar la pobreza como un imperativo
ético, social y ambiental.
• 10.- Asegurar que las actividades e instituciones
económicas en todos los ámbitos, promueven el
desarrollo humano de forma equitativa y
sostenible.
• 11.- Afirmar la igualdad y equidad de género
como prerrequisito para el desarrollo sostenible
y asegurar el acceso universal a la educación, el
cuidado de la salud y la oportunidad económica.
169
• 12.- Defender el derecho de todos, sin discriminación, a
un entorno natural y social que apoye la dignidad
humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención a los derechos de los pueblos indígenas
y las minorías.
• 13.-Fortalecer a las instituciones democráticas en todos
los ámbitos y brindar transparencia y rendimiento de
cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la
toma de decisiones y acceso a la justicia.
• 14.- Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a
lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los
valores necesarios para un modo de vida sostenible.

170
• 15.- Tratar a todos los seres vivientes con
respeto y consideración.
• 16.- promover una cultura de tolerancia no
violencia y paz.

171
6.1.3 AGENDA 21
• El concepto de Programa 21 se
gestó en la Conferencia Mundial
sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible organizada
por Naciones Unidas en Río de
Janeiro (Brasil) el año 1992,
también conocida como Cumbre de
la Tierra. Se trataba de apoyar
iniciativas que construyeran un
modelo de desarrollo sostenible
para el siglo XXI, de ahí su nombre

172
AGENDA 21
• Agenda 21 es el Plan de Acción
que los estados deberían llevar a
cabo para transformar el modelo
de desarrollo actual, basado en
una explotación de los recursos
naturales como si fuesen
ilimitados y en un acceso desigual
a sus beneficios, en un nuevo
modelo de desarrollo que
satisfaga las necesidades de las
generaciones actuales sin
comprometer la capacidad de las
generaciones futuras.

173
• La Agenda 21 fue suscrita por 172
países miembro de Naciones
Unidas. Estos países se
comprometen a aplicar políticas
ambientales, económicas y sociales
en el ámbito local encaminadas a
lograr un desarrollo sostenible.
• Se podría definir la Agenda 21 como
una estrategia global que se lleva a
la práctica de manera local y que
implica a todos los sectores de una
comunidad: sociales, culturales,
económicos y ambientales.
174
Sección I. Dimensiones sociales y
económicas
• 2. Cooperación internacional para
acelerar el desarrollo sostenible de los
países en desarrollo y políticas internas
conexas
• 3. Lucha contra la pobreza
• 4. Evolución de las modalidades de
consumo
• 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
• 6. Protección y fomento de la salud
humana
• 7. Fomento del desarrollo sostenible de
los recursos humanos
• 8. Integración del medio ambiente y el
desarrollo en la adopción de decisiones

175
SECCIÓN II Conservación y gestión de
los recursos para el desarrollo
• 9. Protección de la atmósfera
• 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos
de tierras
• 11. Lucha contra la deforestación
• 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación
y la sequía
• 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña
• 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
• 15. Conservación de la diversidad biológica
• 16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
• 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los
mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos

176
• 18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua
dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento,
ordenación y uso de los recursos de agua dulce
• 19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos
tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de
productos tóxicos y peligrosos
• 20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos,
incluida la prevención del trafico internacional ilícito de desechos
peligrosos
• 21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y
cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
• 22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos
radiactivos

177
SECCIÓN III.-Fortalecimiento del papel
de los grupos principales.
• 23. Preámbulo
• 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un
desarrollo sostenible y equitativo
• 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
• 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones
indígenas y sus comunidades
• 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no
gubernamental: asociadas en la búsqueda de un desarrollo
sostenible
• 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
• 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
• 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
• 31. La comunidad científica y tecnológica
• 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

178
SECCIÓN IV.- Medios de ejecución

• 33. Recursos y mecanismos de financiación


• 34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional
cooperación y aumento de la capacidad
• 35. La ciencia para el desarrollo sostenible
• 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de
conciencia
• 37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para
aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
• 38. Arreglos institucionales internacionales
• 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
• 40. Información para la adopción de decisiones

179
6.1.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LAS EMPRESAS SUSTENTABLES
• RSE es Una visión de negocios que
integra a la gestión de la empresa, el
respeto por: los valores y principios
éticos, los trabajadores, la comunidad
y el medio ambiente".

Las empresas que practican


responsabilidad social además
obtienen otros beneficios como ser
más atractivas para los clientes, para
sus empleados y para los
inversionistas; razón por la cual son
más competitivas y pueden obtener
mayores ganancias.
180
• Protección del Medio Ambiente
• Es el compromiso de la organización
empresarial con el Medio Ambiente y el
desarrollo sustentable.
• Abarca temas tales como la optimización
de los recursos naturales, su
preocupación por el manejo de residuos,
la capacitación y concientización de su
personal. Esto, que hoy inclusive se
encuentra normalizado, implica una
inclinación permanente y consciente del
empresario para evaluar el impacto
medio ambiental que tienen sus
acciones.

181
6.1.5 PLANES DE DESARROLLO
NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
• En los planes de desarrollo de los tres niveles
de gobierno: nacional, estatal y municipal se
contemplan objetivos, estrategias y líneas de
acción en lo referente al desarrollo
sustentable, de hecho los planes en lo general
deben llevar este enfoque.

182
• 6.1.6 PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES;
DESARROLLO SOCIAL; ECONOMÍA;
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, SALUD,
TURISMO; TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,
ENTRE OTROS

183
• Los programas sectoriales comprenden los
aspectos relativos a un sector de la economía
o la sociedad, que es atendido por una
dependencia. Se integran bajo la
responsabilidad de la dependencia
coordinadora del sector. De manera explicita
mencionan los objetivos, estrategias, los
resultados esperados y la manera de medirlos.

184
6.2 Económicas
• 6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos
naturales y transformados
• 6.2.2 Producción más limpia.
• 6.2.3 Procesos ecoeficientes.
• 6.2.4 Enfoque de la economía sustentable.
• 6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional
• a partir de los servicios ambientales
• o los recursos naturales.
• 6.2.6 Características del emprendedor.
• 6.2.7 Formulación de planes de negocios
• de empresas sustentables.
185
6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los
recursos naturales y transformados

• INVENTARIO DE CICLO DE VIDA


• Cuantifica el uso de la energía y las emisiones
ambientales que se generan en cada etapa de
un producto específico, es un enfoque “de la
cuna a la tumba”.
• Todas las etapas del ciclo de vida de un
producto generan impactos ambientales y
económicos.
ARBOL DE PROCESO DE CICLO DE VIDA
Se diseña con base la la información de cada proceso,
se identifican todas las entradas (INPUTS) y salidas
(OUTPUTS) que implica la manufactura de un
producto.

El resultado se le llama TABLA DE IMPACTOS.

Consiste el ICV en una lista de todos los flujos entrantes


(flujos que se extraen del ambiente), así como de
todos los flujos salientes (flujos que regresan al
ambiente).
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
• Es un proceso objetivo para
evaluar las cargas
ambientales asociadas a un
producto, proceso o
actividad, identificando y
cuantificando tanto el uso
de materia y energía como
las emisiones al entorno.
Análisis de Ciclo de Vida
• El estudio incluye el ciclo completo del
producto, proceso o actividad, teniendo en
cuenta las etapas de extracción y procesado
de materias primas, producción, transporte y
distribución, uso, reutilización y
mantenimiento, reciclado y disposición final.
6.2.2 Producción más limpia
• Producción limpia:
• En general, se centra en el producto final y la
forma de evitar el desperdicio innecesario del
medio ambiente a través de soluciones de diseño.
• La revisión de las operaciones y procesos
unitarios que hacen parte de una actividad
productiva o de servicios, con miras a encontrar
las diversas posibilidades de mejoramiento u
optimización en el uso de los recursos.
190
6.2.3 Procesos ecoeficientes
• El principal objetivo de la eco-eficiencia de los
procesos es el de promover una mayor
eficiencia en el uso de materias primas y
energía.
• Por ejemplo, puede hacer un esfuerzo para
reducir el consumo de papel por ejemplo
como garantizar que los memorandos
corporativos se envían electrónicamente en
lugar de en papel.

191
6.2.4 Enfoque de la economía
sustentable.
• ¿Cómo los procesos de producción más limpia y
eco eficientes se pueden implementar en toda la
sociedad.?
• Requeriría una re imaginación conceptual de la
economía.
• Una economía sostenible requiere que en el
diseño de los procesos , los negocios, las
actividades inclusive sociales consideren en sus
diseños la contaminación y los residuos que
generan y contribuyen a esta.
192
• Las viejas nociones de que los humanos
podían mantener el progreso a costa del
medio ambiente natural ya no son relevantes
en el siglo 21.
• Esto no quiere decir que el progreso tiene que
ser detenido, pero que los humano necesitan
para considerar adecuadamente, el medio
ambiente y lo que se convierte en el futuro.

193
Asegurar una economía sostenible requiere que el
gobierno:
• Proporcione los incentivos necesarios para
fomentar las prácticas positivas del medio
ambiente.
• Imponer un precio a la contaminación para
desalentar las conductas dañinas para el
ambiente.
• Una postura sobre el medio ambiente constante,
• Apoyar los tipos de desarrollo que sean
ambiental y socialmente sostenibles.
• Un enfoque conceptual para lograr una economía
sostenible es encarnada por la modernización
ecológica.
194
6.2.5 Oportunidades de desarrollo
regional
a partir de los servicios ambientales

• Los pueblos y regiones del país tienen la


oportunidad de aprovechar sus recursos
naturales para vender servicios ambientales:
• Conservación de la biodiversidad
• Captura de carbono
• Servicios hidrológicos
Aparte de generar recursos permiten apoyar un
desarrollo sustentable de las comunidades.
195
6.2.6 Características del
emprendedor
Energía y entusiasmo
Confianza en sí mismo
Perseverancia
Paciencia
Capacidad para adaptarse a los cambios
Tolerancia al riesgo
Creatividad e innovación
Visión de negocios
Capacidad para rodearse con las personas indicadas
Liderazgo
Capacidad para planificar
Capacitación constante
Capacidad de decisión

196
6.3 De Gestión.
• 6.3.1 Sistemas de gestión de calidad
• 6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.
• 6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en
• los ámbitos público, privado y social.
• 6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.
• 6.3.5 Ciudades sustentables

197
6.3.1 Sistemas de gestión de
calidad
• La organización Internacional para la Estandarización
(ISO) es el organismo que ha desarrollado una serie
de estándares enfocados a la gestión ambiental, los
estandares ISO-14040 se refieren de manera especial
al ACV, esta norma establece que: “El ACV es una
técnica para determinar los aspectos ambientales e
Sistemas de Gestión Ambiental.
impactos potenciales asociados a un producto:
compilando un inventario de entradas y salidas
relevantes del sistema; evaluando los impactos
ambientales potenciales asociados a esas entradas
y salidas, e interpretando los resultados de las fases
de inventario e impacto en relación con los
objetivos del estudio.”
6.3.2 MECANISMOS DE
DESARROLLO LIMPIO
• El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismo
para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo
suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su
artículo 12, que permite a los gobiernos de los países
industrializados (también llamados países
desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de
Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas,
entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para
cumplir con metas de reducción de gases de efecto
invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso
comprendido entre los años 2008 - 2012

199
• invirtiendo en proyectos de reducción de
emisiones en países en vías de desarrollo
(también denominados países no incluidos en
el Anexo 1 del Protocolo de Kioto) como una
alternativa para adquirir reducciones
certificadas de emisiones (RCE) a menores
costos que en sus mercados.

200
6.3.3 Modelos de desarrollo
sustentable en los ámbitos público,
privado y social
• Modernización: (1940-1970): Sustitución de
actividades.
• Necesidades básicas (1970-1980) :Distribución
del crecimiento con equidad, solicitud de
créditos.
• Ajuste estructural (1970-1980): Liberalización
de la economía, privatización y pago de deuda
• Desarrollo sostenible (1980-1990): reducción
de pobreza y protección ambiental
201
Nuevos modelos de desarrollo
• DESARROLLO SOSTENIBLE: satisfacer las
necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de generaciones
futuras para satisfacer sus propias
necesidades
• DESARROLLO HUMANO: Llevar una vida
saludable; Adquirir conocimientos y; Tener
acceso a los recursos necesarios para
mantener un nivel de vida decente.

202
6.3.4 Ordenamiento ecológico
territorial
• En México, la puesta en práctica de
instrumentos territoriales para el desarrollo
sustentable se complica en función de que
existen dos programas de amplio alcance, que
aunque se complementan, en la práctica se
presenta cierta yuxtaposición e
incompatibilidad: el Ordenamiento Ecológico
(OE) coordinado por la SEMARNAT y el
Ordenamiento Territorial (OT) bajo la
responsabilidad de las SEDESOL
203
6.3.5 Ciudades sustentables
• El proyecto conocido en la
región de Chiapas, México,
como “Nuevo Juan de
Grijalva” se ha convertido
en la Primera Ciudad Rural
Sustentable del Mundo en
2007.

204
Ciudad sustentable

205
• Una ciudad sustentable tiene los atributos de
ser segura, ordenada, saludable, atractiva
cultural y físicamente, eficiente y gobernable.
Una ciudad competitiva genera un entorno
físico, tecnológico, social, ambiental e
institucional propicio para atraer y desarrollar
actividades económicas generadoras de
riqueza y empleo.

206
Características de una ciudad
sustentable
• Alineación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
• Viviendas construidas con material térmico que permitan una
temperatura 4 grados inferior a la del ambiente en meses de
calor.
• Cuentan con Cocinas Ecológicas, situadas en un espacio
especial junto a la casa
• Corrales en el patio trasero [240 m2] para fomentar el
autoconsumo. El proyecto de Jaltenango, a diferencia del de
Juan del Grijalva, estará centrado en el café.
• Cuenta con un establecimiento escolar para evitar largos
desplazamientos de los estudiantes
• Centro de Salud, para cumplir con tres de los objetivos del
milenio 207
• Financiación de Proyectos Productivos vinculados a la
reforestación y la sustentabilidad. Introducen en la
zona un tipo de árbol que se utiliza para la utilización
de Biocombustibles.
• Cada Ciudad Rural Sustentable pone el foco en un tipo
de producción. En el caso de Juan de Grijalva está
enfocado hacia alimentos como tomate, lácteos y
cacao.
• Sigue las recomendaciones de la ONU para el acceso a
200 litros de agua potable por habitante por día.
• Cuenta con conectividad móvil e internet
• Se deben respetar los distintos credos, mediante la
construcción de templos para satisfacer a los feligreses
de las distintas creencias religiosas.
208
6.4 Educativas
• 6.4.1 Evolución de la profesión y sus
• espacios multidisciplinario,
• interdisciplinario, intradisciplinario y
• transdisciplinario.
• 6.4.2 Actitudes de índole profesional para
• la procuración de la sustentabilidad:
• realización interna, realización
• pública y retroalimentación.
• 6.4.3 Educación ambiental

209
6.4.1 Evolución de la profesión y
sus espacios multidisciplinario
• En los programas educativos el tema de
desarrollo sustentable es considerado de
manera sobresaliente ya que toda actividad
humana tiene impacto en el ambiente.
• En el SNET a partir de 2004 la materia de
desarrollo sustentable se encuentra en todos
los programas.

210
6.4.2 Actitudes de índole profesional para
la procuración de la sustentabilidad:
realización interna, realización
pública y retroalimentación.
• La ética en el ejercicio profesional de cualquier
profesión considera ejercerla con respeto al
medio ambiente basado en los valores y
principios ejercidos como parte de una
educación integral.

211
6.4.3 Educación ambiental
• La educación ambiental se encuentra
considerada desde el nivel preescolar hasta el
nivel superior.
• Existen carreras que forman especialistas
tanto de licenciatura como de posgrado.
• La realización de la investigación y el
desarrollo tecnológico relacionado a la
sustentabilidad se realiza en las instituciones
educativas y centros de investigación.

212
6.5 Normativas.

• 6.5.1 Constitución Política de los Estados


• Unidos Mexicanos.
• 6.5.2 Política ambiental.
• 6.5.3 Derecho ambiental.
• 6.5.4 Legislación y normatividad para el
• desarrollo sustentable.

213
6.5.1 Constitución política de
los estados unidos mexicanos
• Titulo I
• Cap. I de los derechos humanos y sus
garantías
• En el art. 2 se establece:
• V. CONSERVAR Y MEJORAR EL HABITAT Y PRESERVAR LA
INTEGRIDAD DE SUS TIERRAS EN LOS TERMINOS
ESTABLECIDOS EN ESTA CONSTITUCION.
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 14 DE AGOSTO DEL
2001)

214
• VII. APOYAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y
EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS MEDIANTE
ACCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR LA
SUFICIENCIA DE SUS INGRESOS ECONOMICOS,
LA APLICACION DE ESTIMULOS PARA LAS
INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE
PROPICIEN LA CREACION DE EMPLEOS, LA
INCORPORACION DE TECNOLOGIAS PARA
INCREMENTAR SU PROPIA CAPACIDAD
PRODUCTIVA, ASI COMO PARA ASEGURAR EL
ACCESO EQUITATIVO A LOS SISTEMAS DE
ABASTO Y COMERCIALIZACION.

215
6.5.2 Política ambiental
• La política ambiental es el
conjunto de los esfuerzos
políticos para conservar las
bases naturales de la vida
humana y conseguir un
desarrollo sustentable.

216
6.5.3 Derecho ambiental
• El Derecho ambiental
consiste en un grupo de
reglas que resuelven
problemas relacionados
con la conservación y
protección del medio
ambiente y de lucha
contra la contaminación.

217
6.5.6 Legislación y normatividad
para el desarrollo sustentable
• Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente
• Ley de aguas nacionales
• Ley del desarrollo rural sustentable
• Ley general del desarrollo forestal sustentable
• Ley general de pesca y acuacultura sustentables
• Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía
• Ley de bioseguridad de organismos genéticamente
modificados
• Ley de promoción y desarrollo de los bioenergéticos.
• Ley de petróleos mexicanos
• Ley de ciencia y tecnología

218
Normas
• Existen una serie de Normas Oficiales
mexicanas (NOM) que regulan las actividades
relacionadas al medio ambiente, las emite la
SEMARNAT por ejemplo:
Nom-052- SEMARNAT-2005
• Que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación
y los listados de los residuos peligrosos

219
• En el ámbito estatal e internacional también
existen leyes relacionadas al aspecto
ambiental. ejemplo:
• Convenio de Basilea sobre el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación
• Convenio de Viena para la Protección de la
Capa de Ozono

220
221

También podría gustarte