Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA: TEORÌA DEL DERECHO PENAL.


CICLO: QUINTO.
PARALELOS: “A-B-C-D”

DOCENTE: DR. GUILBER RENE HURTADO HERRERA, MG. SC.


DERECHO PENAL EN EL CUADOR
• Consuetudinario.
ABORIGEN • Normas propias de cada tribu.
• Incas unificaron legislación.

• Escrito.
• Canónico principalmente.
COLONIAL • Rigen Leyes Europeas y Leyes
de Indias.

• Legislación española hasta


1837.
REPUBLICANO • 1837 Vicente Rocafuerte.
• 1872 García Moreno.
• 1906 Eloy Alfaro.
• 1938 Alberto Enríquez
• 2014 Rafael Correa.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ECUATORIANO

1.- PERIODO ABORIGEN.


a) Normas jurídicas consuetudinarias, no existía el sistema escrito.
b)Cada tribu tenía sus normas, unificadas por los incas al someterlas.
c) Las normas penales entre los incas eran de carácter público, con matiz
religioso .
d) Los delitos severamente sancionados eran: contra el inca, la religión y el
Estado; contra las personas; sexuales y contra la propiedad.
e) En general la delincuencia era escasa y la existente duramente reprimida.
f) La pena más común era la de muerte y otras de carácter corporal

Fuente de consulta: Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Ernesto Albán Gómez: Pág.64
2.- PERIODO COLONIAL
a) Con la conquista española, se impone el sistema legal escrito
romano, con elementos del derecho canónico.
b) Los delitos eran severamente sancionados con: pena de
muerte y penas corporales.
c) Regía un doble sistema legislativo: Las leyes españolas y las
leyes de indias en la recopilación de 1680 en el libro VII trataba
las cuestiones penales, aplicadas en América, con un afán tutelar
sobre la población indígena, propósito que en la mayoría de los
casos constituyo solo letra escrita.
3. PERIODO REPUBLICANO
a) Aparece un nuevo sistema legal.
b) En lo penal las leyes españolas continúan aplicándose hasta 1837 que aparece el primer
código penal ecuatoriano, en la presidencia de Vicente Rocafuerte, inspirado en el Código
Español de 1822, se institucionalizan los principios de la escuela clásica: legalidad de delitos y
penas , culpabilidad psicológica.
c) En 1872 presidencia Gabriel García Moreno, el segundo Código Penal inspirado en el
Código Penal de Bélgica de 1867, basado en el Código Francés de 1810.
d) En 1889 el tercer Código Penal que resultó intrascendente.
e) En 1906 en la presidencia de Eloy Alfaro, aparece el cuarto Código Penal con orientación
liberal luego de la revolución de 1895, introduce : la supresión de la pena de muerte y la
eliminación de los delitos contra la religión.
-En 1938 en la Dictadura de Alberto Enríquez Gallo, aparece el quinto Código Penal en el que
se mantiene la estructura básica, con algunos cambios inspirado en el Código Italiano de 1930
(relación de causalidad, imputabilidad, inter crimines), sufriendo este varias reformas.
-En 2014 aparece el COIP.
. Parte General
Introducción

Teoría de la Ley Penal


DIVISION DEL
DERECHO PENAL
Teoría del delito

Teoría del Delincuente

Teoría de las penas y


medidas de seguridad

Delitos o tipos penales en


Parte Especial
particular
INTRODUCCIÓN.

Se estudia o enfoca el estudio de:

Conceptos Básicos

Definiciones.

Evolución del Derecho Penal.

Escuelas del Derecho Penal


TEORÍA DE LA LEY PENAL

Aquí el estudio se centra en LA NORMA PENAL.

De ella se estudia:

Estructura.

Fuentes.

Ámbitos de competencia o validez


TEORÍA DEL DELITO

Aquí el objeto de estudio es el DELITO:

Conceptos.

Clasificación.

Elementos.

Formas de ejecución.

Formas de participación.

Concursos.
TEORÍA DEL DELINCUENTE

Se tiene como objeto de estudio al sujeto, al actor o realizador de la conducta


típica

Se enfoca en aspectos como:

Formas de participación.

Individualización de la pena.
TEORÍA DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

En este apartado se estudia:

Su naturaleza.

Diferencias.

Tipología de penas.

Todos sobre las penas y medidas de seguridad.


SISTEMA PENAL Y CRIMINALIDAD

CRIMINALIDAD.- Cualidad o circunstancia que hace que una acción


sea criminosa.
Es un conjunto de acciones consideradas ilegales y que son
perseguidas por la policía y castigadas por la justicia. Dentro del marco
de la delincuencia, se encuentra el crimen, una acción considerada
como especialmente grave

La delincuencia es un fenómeno universal y tan antiguo como la misma


humanidad.

La idea de criminalidad tiene dos acepciones. Por una parte, es el


conjunto de elementos y factores que permiten que una acción sea
considerada como criminal. La segunda acepción entiende la
criminalidad como el número de delitos criminales que se han realizado
en un lugar determinado a lo largo de un periodo de tiempo. Este último
significado es el más común, ya que los medios de comunicación y las
autoridades utilizan el índice de criminalidad como un dato importante
para valorar la seguridad en un territorio determinado.
El crimen es algo que tiene tanta importancia
social que ya existe una ciencia que estudia
todos los aspectos que forman parte de este tipo
de conductas. Estamos hablando de la
criminología. Se trata de un conocimiento que
engloba aquellos elementos de la sociología, el
derecho y la psicología que están asociados con
la criminalidad.
La criminología intenta comprender un hecho
aislado, un crimen concreto y, paralelamente,
estudia la criminalidad como expresión de una
sociedad.
ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA CRIMINALIDAD

Los factores endógenos y exógenos.


Entendiendo por factores endógenos todos aquellos que nacen y son
inherentes al individuo, que se encuentran unidos al él como los son
anomalías genéticas o defectos funcionales, enfermedades congénitas o
adquiridas que van a venir a formar un conjunto de manifestaciones que
se expresaran al exterior causando una serie de daños o alteraciones
negativos al medio en el cual se desarrollo, formando una dualidad entre
el desarrollo y actividad de su organismo con la criminalidad.
Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los
instintos, todos los procesos mentales como los trastornos narcisistas de
la personalidad, explosivos, disocial, todas aquellas parafilias o la
esquizofrenia entre otros y los fenómenos hormonales son algunos de
las causas que originan impulsos en la conducta criminal esto debido a
que si existe alguna alteración o modificación somática desencadenara
el hacer o no alguna cosa que termine convirtiéndose en una conducta
antisocial.
Mientras tanto por otro lado encontramos los factores exógenos que son
todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al
estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o
calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como
lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se
desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que
vienen a formar una parte importante en el desarrollo de una conducta
criminógena en un individuo, esto debido a que el hombre antisocial no esta
diseñado para soportar algunas condiciones de esta naturaleza, como es
claro, podemos mencionar que los índices de violación aumentan en
temporadas de calor o la tasa de suicidios se incrementa en épocas
decembrinas o días conmemorativos como el de la madre o el padre.
Estos fenómenos vienen a formar en el individuo una serie de
factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo, crecimiento
y sano esparcimiento del individuo para formarse y vivir de
manera pacífica en colectividad y así mantener unido a la
sociedad.

En el estudio de una conducta criminal no solo interviene uno de


los factores antes mencionados, existe la particularidad de
encontrar una simultaneidad de factores encontrando en un
individuo ambos tanto endógenos como exógenos, es por ello
que para poder encontrar la criminodinámica (explicación de los
procesos que dan como resultado una conducta antisocial) de
una situación es necesario encontrar el hilo negro del problema,
conocer la criminogénesis buscar las causas mediatas que son
los procesos de vida del sujeto criminal y así entender el por qué
de la causa inmediata que es el impulso que dio origen al
desarrollo del hecho.
El objetivo del estudio de estos factores
criminógenos en un individuo es poder obtener las
medidas de prevención, tratamiento y reinserción
de un sujeto antisocial a una sociedad con valores
morales y sociales, en la actualidad, este
fenómeno solo se realiza con personas que se
encuentran en prisión y no con la que no lo están,
es por ello que se deben de implementar medidas
que busquen encontrar y dar solución a los
factores que ponen en riesgo al individuo y dar
solución a los altos índices de criminalidad.
ELEMENTOS CONDICIONADORES DE LA
CRIMINALIDAD

1. PODER.- Facultad que ejerce una persona, grupo


organización o institución, para someter a un tercero a su
voluntad o fines.
2. DESARROLLO.- Proceso socio-político y económico,
encaminado a mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos, genera bienes capaces de influir en la
criminalidad, Ej. Programas de televisión de inducción a
cometer delito de narcotráfico
3. DESIGUALDAD.- Estado o condición de inferioridad o
superioridad de una persona, de grupo o comunidad,
respecto de otros.
4. CONDICIÓN HUMANA.- Capacidad bio-psico-social del
hombre para actuar en sociedad.
5. SISTEMA PENAL.- Implica la organización jurídica,
administrativa, policial y judicial del control y prevención de la
criminalidad.
Tiene incidencia en la valoración de las conductas criminales y en
sus acciones, según las condiciones socio-políticas imperantes.
Determina los niveles de efectividad de la ley, de impunidad de los
criminales, de la extensión i tendencias de la criminalidad.
Se le asigna determinada influencia en la comisión de nuevos
delitos.

También podría gustarte