Está en la página 1de 10

HIPOTESIS CIENTIFICA

1. Definición

 Etimologicamente:
 Hipo: Bajo
 Thesis: posición o situación
Es la explicación supuesta que se basa en hechos
 Es una respuesta o solución tentativa
 Debe ser comprobado a través de la
experiencia
 Permite establecer un vinculo, una conexión o
relación entre dos o mas variables de un
objeto. (luego explica).
2. Fuentes

 La intiución y experiencia del investigador.


 Los resultados de otros estudios que se
desean verificar
 La teoría establecida. Por un proceso
deductivo se llega a predecir ciertos
resultados.
3. Funciones

 Orienta a la Investigación, concentra las


actividades y no tenemos que explorar en
todas las direcciones y al azar.
 Define la Investigación:
 Propone el diseño de constrastación
 Enriquece y pone a prueba la teoría
 Estimula la investigación
 Da una explicación inicial.
4. Formulación

 Debe formularse:
 Sobre la base del analisis de teoría.
 Sobre la base de datos empíricos.
 Debe ceñirse a :
 La ley de la Posibilidad
 Al Principio de la No Contradicción.
 Reglas que orientan la formulación:
 La hipótesis no debe estar en contradicción con
ningún dato de la ciencia.
 Debe ser capaz de explorar todos los hechos que
motivan su formulación.
 No debe ser una suposición fantástica, arbitraria
ni quimérica.
 Características:
 Específica, clara y precisa
 Correcta formulación: semántica y sintaxis.
 Lógica en relación al problema planteado
 Fundamentada en conocimientos científicos
 Susceptible de comprobación empírica
 Debe vincular explícitamente dos o mas variables
 Modos de formular una hipótesis:
 Generalización:
Los jugos cítricos no permiten el crecimiento de bacterias. Sabiendo
que el jugo de naranja no permite el crecimiento de bacterias.
 Enunciado condicional
Si la T° de secado es alta entonces el tiempo de esta operación debe
ser menor
 Por oposición
Si altas T° producen perdida de nutrientes en alimentos, entonces
bajas T° ayudan a su conservación
 Por reducción de la extensión
Todos los alimentos que tienen almidón se tiñen al contacto con
yodo. La papa tiene almidón por lo tanto se tiñe al contacto con
yodo.
 Por enunciado proporcional
A mayor T° de pasteurización, mayor velocidad de inactivación
enzimática.
 Por analogía
Las hojuelas de papa de fríen bien a 180°C, entonces las hojuelas
de camote se fríen bien a 180°C
5. Clasificación

A. Por su función.
a) H. Descriptivas: suposiciones referidas a la
existencia
P.e. Los niveles de exportación de harina de pescado han
disminuido significativamente en los últimos 5 años

b) H. Explicativas: suposiciones acerca de los


factores que sería causa del fenómeno
estudiado.
P.e. A mayor T° de escaldado mayor velocidad de
inactivación enzimática.
B. Por su extensión:
a) H. Singulares o empíricas: se refiere a un solo
sujeto
P.e. El jugo de naranja tiene pH bajo
b) H. Generales: Se refieren a la totalidad de sujetos
P.e. Los jugos de cítricos tienen pH bajo
C. Por el procedimiento lógico de elaboración
a) H. Inductiva: tiene origen en la observación particular.
P.e. Todas las levaduras del genero saccharomyces
producen alcohol.
b) H. Deductiva: Cuando se formula a partir de una
teoría.
P.e. La T° de congelación de un néctar debe ser menor a
las del agua
D. Por su Complejidad
a) H. Simples: Cuando expresa una relación en una
variable independiente y otra dependiente
b) H. Multivariables: Cuando expresa una relación
entre dos o más variables independientes y dos o mas
variables dependientes.

También podría gustarte