Está en la página 1de 18

La estructura

contemporánea
del despojo
Eduardo Galeano
Biografía
Eduardo Galeano nación en 1940 en
Montevideo Uruguay.
A inicios de 1960 inicia como jefe de
redacción de Marcha.
En el golpe de Estado del 1973, Galeano fue
encarcelado y obligado a abandonar Uruguay.
Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la
revista cultural Crisis y en 1976 continuó su
exilio en España.
Obras más importantes
● Las venas abiertas de América Latina, 1971.
● La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y
de guerra, 1975.
● La canción de nosotros, 1978.
● Memoria de fuego, trilogía que cuenta la historia de América Latina, desde la
creación del mundo hasta nuestros días. 1982- 1986.
● Los nacimientos: desde la creación del mundo hasta el siglo XVII.
● Las caras y las máscaras: siglos XVIII y XIX.
● El siglo del viento: siglo XX.
● Los días siguientes (1962), China, crónica de un desafío (1964), Los
fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros
decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989.
Un talismán vacío de poderes
● Capital norteamericano abarca gran parte de inversiones privadas directas en
América Latina
● Industrialización, en países pobres, incompatible con el sistema de dominio
impuesto por los países ricos
● Aumento de inversiones en petróleo y en la industria manufacturera
● Fábricas internacionales se adueñan de las nacionales y se apoderan de los
procesos internos de producción
Un talismán vacío de poderes
● Inversiones fábricas latinoamericanas en piezas del engranaje
mundial de las grandes corporaciones
● Continua el intercambio desigual
● Defensa de este nuevo modelo de imperialismo: trae progreso y tecnología
● Desnacionaliza la industria y las ganancias que esta produce
● No aporta capitales al desarrollo, sino que los sustrae
● Burgueses en América LAtina son comisionistas o funcionarios de las
corporaciones extranjeras
Son los centinelas quienes abren las puertas: la
esterilidad culpable de la burguesía nacional
● Argentina, Brasil y México como los tres grandes polos de desarrollo en
América LAtina
● Capital imperialista encontró una industria local sin defensas ni conciencia de
su papel histórico
● Pocas empresas extranjeras controlan la mayoría de las inversiones
● Influencia del Estado sobre la economía latinoamericana cada vez se ve más
reducida
Son los centinelas quienes abren las puertas: la
esterilidad culpable de la burguesía nacional
● Crecimiento industrial en América Latina no se generó a partir de una política
planificada hacia el desarrollo nacional
● Industrialización para sustituir importaciones
○ Protegida por las barreras aduaneras
○ Creció gracias a las medidas adoptadas por el Estado
● ‘Espíritu de empresa’ presente en los Estado Latinoamericanos
● Se dejó intacta la estructura latifundista, que continuó estrangulando el
desarrollo del mercado interno y de la producción agropecuaria
● Se generó una industria sin modificar las estructuras básicas
Son los centinelas quienes abren las puertas: la
esterilidad culpable de la burguesía nacional
● Desarrollo industrial: importación de maquinarias, repuestos, combustibles y
productos intermedios.
○ No se disponía del capital para ello
○ Debían originar un tecnología propia

● Dictaduras Desnacionalización de industrias en favor de inversiones


privadas
○ Evitar huelgas, destruir los sindicatos y partidos, etc.
Son los centinelas quienes abren las puertas: la
esterilidad culpable de la burguesía nacional
Industria tradicional o liviana Industria dinámica

● Apoyada por los gobiernos populistas ● Destinada a pocos consumidores de


● Exigia una expansión del consumo de gran capacidad financiera
masas ● Capital extranjero
● Capital nacional ● Tecnología avanzada
● Baja tecnología ● Se aprovecha de la industria tradicional
y la subordina
¿Qué bandera flamea sobre las máquinas?
● Empresas extranjeras obtienen directamente o mediante la ‘asociación’
con el Estado las industrias nacionales
○ Capital extranjero destinado a las manufacturas
○ Deuda externa contraída por empresas, eran asumidas con una corresponsabilidad por parte
del Estado
● El país a disposición del capital extranjero (períodos dictatoriales)
○ Sin limitaciones a la entrada de capital extranjero
○ Sin limitaciones a la salida de las ganancias generadas en el país
○ Empresas extranjeras no pagaban impuestos
El bombardeo del Fondo Monetario Internacional
facilita el desembarco de los conquistadores
● Fábricas de capital nacional inferioridad de condiciones ante las extranjeras
● Propuestas del FMI permitió que las corporaciones imperialistas se hicieran
con las industrias nacionales
● ‘Estabilización monetaria’:
○ Desalienta la actividad estatal
○ Desnacionalización económica y financiera
○ Favorece la libertad de comercio y de competencia
○ Genera devaluaciones monetarias, etc.
● FMI creado para institucionalizar el predominio financiero de Wall Street
sobre el planeta, es un inspector internacional al servicio de EE.UU
EE. UU cuidan su ahorro interno, pero disponen del ajeno: La invasión de
los bancos
➔ Canalización de los recursos nacionales a las filiales imperialistas por
medio de sucursales bancarias

Obliga a contener las inversiones en el extranjero y el dólar como moneda del mundo

Los fondos latinoamericanos son absorbidos por los bancos que controlan las
transacciones financieras.

Invasión bancarias Sirve para desviar el ahorro latinoamericanos hacia


empresas norteamericanas que operan en la región.
Las empresas nacionales son eliminadas por la falta de crédito
★ Bancos Norteamericanos
El propósito más importante consiste en canalizar el ahorro interno de los
países donde operan Para el uso de las corporaciones multinacionales
que son clientes de los bancos.

Estados Unidos de América América Latina

NINGÚN BANCO EXTRANJERO, puede Disponen del ahorro nacional a través de los
operar como receptor de depositos. bancos extranjeros.
Bancos locales no orientan créditos ni
préstamos diferentes. Prefieren demanda de
las empresas industriales y comerciales
Un imperio que importa capitales
o Las economías en proceso de organización no disponen de nuevos recursos para
dinamizarse. Industria manufacturera Mex 3.5%
Arg 3% Bras. 4%

o La inversiones en la industria congregan la mayor parte de las capitales


norteamericanos.

o En el período de 1950- 1980 las nuevas inversiones norteamericanas equivalen a


3.92 millones de dólares.

o Mismo períodos las utilidades y dividendos al extranjero por los países


latinoamericano sumaron 12. 819 millones de dólares
Los tecnócratas exigen a la bolsa o la vida con más eficacia que los
marines
● Los países de america latina sufren un descapitalización
Empréstito
● Organismos Internacionales de Crédito
1) Desmantelar de la industria latinoamericana de capital nacional.
● 2) Consolidar la estructura neocolonial

Imperialismo norteamericano marines, tecnócratas y empréstitos


Salvaguarda los monopolios, asegurar los negocios, materias primas y negocios
CAPITALISMO Aparato estatal Norteamericanización del mundo capitalista

Monopolios privados
Acumulan, multiplican y concentran capitales
profundizar la revolución tecnológica, militarizar la economía
● Ayuda interna Atadura del financiamiento
Los prestamos fueron condicionados a la adquisición de bienes industriales
norteamericanos más caros

Listas negativas Evitar la exportación de productos norteamericanos Listas


positivas La venta de ciertas manufacturas norteamericanas 30, 50% más alta

OEA
Apenas el 38% de la ayuda nominal puede considerase como real
PRÉSTAMOS Industrias EE. UU . CONDICIONA EL
minería PRÉSTAMO POR MEDIO DEL BID

comunicaciones
créditos compensatorios
● Préstamo ofrecen u panorama de los negocios de cada pais
● 1) La ayuda económica se concesionan a favor de los países que favorecen
el clima de inversiones y retirar la ayuda a quienes no.
● 2) La suspensión de ayuda, a cualquier gobierno que haya nacionalizado o
expropiado la propiedad de cualquier ciudadano norteamericano.

● 3) Favorecen a la construcción de carreteras y otras vías de comunicación


(condición para el desarrollo y crecimiento de las empresas privadas).
Bibliografía complementaria
● Banco Interamericano de Desarrollo, Las inversiones multinacionales,
públicas y privadas, en el desarrollo y la integración de América Latina,
Colombia, 1968, 404 p.
● BULMER.THOMAS, Víctor, La historia económica de América Latina desde
la independencia, Trad., Mónica Utrilla, México, FCE, 2010, 541 p.
● PREBISCH, Raúl, La cooperación internacional en la política de desarrollo
latinoamericana, Chile, CEPAL, 1973, 92 p.

También podría gustarte