Está en la página 1de 26

CONTROL INTEGRAL DE UN BROTE

EPIDEMICO

EDUARDO VERGARA WEKSELMAN


MEDICO EPIDEMIOLOGO RNE 20215
OBJETIVO DE LA EXPOCISIÓN

• Reconocer las situaciones de alerta que demandan investigación


epidemiológica de campo.

• Identificar los principios, métodos y procedimientos básicos de investigación


epidemiológica de campo en el estudio de brotes.

• Establecer las bases prácticas para organizar la investigación epidemiológica


de campo en los niveles locales de salud.

• Analizar en detalle un caso real de investigación epidemiológica de campo


aplicada al estudio de un brote en la comunidad.
INTRODUCCIÓN

• La evaluación sistemática de las condiciones de salud y de enfermedad


requiere de la disponibilidad de datos recolectados por sistemas de
vigilancia en salud pública
• Por su carácter emergente, severidad y potencial de diseminación, muchos
de estos problemas, en determinadas circunstancias, demanda información
complementaria y, por tanto, métodos de investigación rápidos, específicos y
apropiados.
• La identificación de los factores de riesgo, individuales y colectivos, que
participan en la ocurrencia de enfermedad en la población es la base para el
desarrollo de intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la
prevención y control de la enfermedad
• En situaciones de alerta epidemiológica, las medidas de control deben ser
implementadas en forma rápida y eficiente y deben dirigirse a suprimir o
eliminar las fuentes de infección o exposición, interrumpir la transmisión en
la población y reducir la susceptibilidad.
CONGLOMERADO-BROTE-EPIDEMIA

• Tienen connotaciones diversas. (fuera del ámbito técnico)

• En epidemiología es importante distinguir la diferencia entre ellos.

• Diferencia fundamentalmente con su posición relativa en una escala jerárquica de magnitud


poblacional del problema.

• Estos tres términos están asociados con la transmisión de la enfermedad en la población, el


tiempo de evolución del problema y también con el tipo de evidencia que los genera.

• Ellos también orientan la magnitud de la respuesta, en investigación y control, frente al problema.


CONGLOMERADO

• Agrupamiento de casos de un evento relativamente poco común en un


espacio o un tiempo definidos en una cantidad que se cree o se supone es
mayor a la que cabría esperar por azar.
• En teoría: podría ser la expresión inicial de un brote y, por tanto, la
identificación de un conglomerado, luego de la respectiva confirmación de los
casos, sería la manera más temprana de detectar un brote.
• En la práctica: la búsqueda de conglomerados a partir de rumores locales,
puede ser una forma de vigilar la ocurrencia de posibles brotes subsecuentes
en la población.

Es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están


agrupados en tiempo y/o en espacio.
BROTE

• Es una situación epidémica limitada a un espacio localizado.


• Es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de una
enfermedad.
• Implica ocurrencia en un espacio específicamente localizado y geográficamente restringido,
como por ejemplo, una comunidad, un pueblo, un barco, una institución cerrada (escuela,
hospital, cuartel, monasterio).
• Se basa en evidencia sistemáticamente recolectada, usualmente a partir de los datos de
vigilancia en salud pública y eventualmente seguida por una investigación epidemiológica
que sugiere una relación causal común entre los casos.
• En teoría, un brote sería la expresión inicial de una epidemia y, por tanto, la identificación
oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir una epidemia subsecuente.
• En la práctica, la identificación de brotes es una actividad básica de los sistemas de vigilancia y la
investigación de brotes un requisito importante para la implementación de medidas de
prevención y control oportunas y efectivas en el nivel local.

Es el aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente,


de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico
EPIDEMIA
• Problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y propagación de
una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa normal y que
usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote.

• Puede ser considerada como la agregación simultánea de múltiples brotes en una amplia
zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en
poco tiempo, claramente mayor al número esperado.

Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área
geográfica y periodo determinados.
El número de casos que indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población
expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia.
CUÁNDO INVESTIGAR

• Cuando la enfermedad es prioritaria

• Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual

• Cuando la enfermedad parece tener una fuente común

• Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual

• Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área


CÓMO INVESTIGAR

• El objetivo principal de una investigación epidemiológica de campo en el estudio de un brote es la


identificación de los factores causales asociados a la presencia epidémica de la enfermedad en la
población.

• Implica determinar el agente causal, su fuente y modo de transmisión, los grupos de población en
mayor riesgo y las exposiciones que predisponen a la enfermedad
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Una investigación epidemiológica de brote ejecuta dos grandes actividades de campo:

• Descriptiva: caracteriza el brote en tiempo, espacio y persona.

• Determinar la fuente y modo de transmisión del agente e

• Identifica aquellos individuos que están primariamente en riesgo de desarrollar la enfermedad.

• En esta fase se generan hipótesis suficientes para adoptar medidas de control inmediato.

• Analítica: cuando la etapa descriptiva es insuficiente para determinar la fuente, modo, riesgos y exposiciones
importantes en la propagación del brote en la población.

• Básicamente consiste en la comparación de grupos de personas enfermas y sanas de la población.

• identificar y cuantificar la fuerza de asociación entre determinadas exposiciones

• La presencia de enfermedad.

• Establecer las medidas de control definitivas


PASOS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO.
1. Confirmar la ocurrencia de un brote

2. Organizar el trabajo de campo

3. Establecer una definición operacional de caso

4. Realizar la búsqueda activa de casos

5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona

6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato

7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio

8. Poner en marcha las medidas de control específicas

9. Evaluar las medidas de control

10. Preparar un informe técnico de investigación de campo


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN-OMS
1. Gestión: Estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
2. Vigilancia epidemiológica: Estrategias para prevenir, detectar y controlar en forma temprana la emergencia de brotes.

3. Vigilancia Laboratorial

4. Atención al Paciente y Organización de los servicios de salud

5. Manejo integrado de Vectores

6. Comunicación y participación comunitaria

COMUNICACIÓN DE RIESGO:
Proceso de trabajo dinámico e integrado, componente fundamental de la gestión de riesgos para la toma de decisiones
ETAPA DE BROTE: “COMUNICACIÓN DE RIESGO”

• Un componente esencial de la gestión de riesgos que permite:

• Analizar los diversos escenarios probables de las emergencias.

• Identificar colaboradores y aliados.

• Fortalecer capacidad

• Establecer mecanismos de vigilancia y monitoreo de la comunicación.

• Identificar canales alternativos de comunicación y de gestión de recursos.


COMUNICACIÓN DE RIESGOS-OBJETIVOS:

• Propiciar la participación de todos los sectores involucrados, dando consistencia y transparencia a la toma
de decisiones e instrumentación de medidas de manejo del riesgo.

• Promover el conocimiento y la comprensión de los riesgos conocidos y desconocidos, informando y


sensibilizando de forma planificada al público sobre las necesidades de protección de la salud, respondiendo
a sus inquietudes y tratando de disminuir la ansiedad.

• Integrar a la población en el proceso de manejo del riesgo y ayudar a establecer confianza pública en las
instituciones encargadas de tomar decisiones, aliviando el miedo y la indignación generalizados. Esto
permite hacer más eficiente y rápida la intervención o la respuesta de las autoridades.

• Colaborar en el diseño de actividades de educación que desarrollen capacidades en la población para que se
prepare, participe de la minimización y prevención del riesgo en los espacios de su vida cotidiana: la familia,
la comunidad, el trabajo, etc.
CINCO PRACTICAS OPTIMAS
• El modelo de comunicación de riesgos, que la OPS desarrolla en el
• Ser confiable. marco del RSI, incluye la planificación de diversas actividades
necesarias para las fases de preparación, respuesta, control,
• Dar un anuncio temprano. recuperación y evaluación de una emergencia con impacto en la
salud pública.
• Ser transparentes. • Es importante contar con autoridades o gerentes a cargo del
manejo del evento, debidamente capacitados para tomar decisiones
• Comprender al público. que contribuyan a mantener la confianza de la población en su
gestión y en las recomendaciones adoptadas, a objeto de ayudar a
• Prepararse para una respuesta planificada. controlar rápidamente el evento.
ETAPAS PARA IMPLEMENTAR ESTA ESTRATEGIA: OPS/OMS
ETAPA DE PREPARACIÓN
• De acuerdo con la OPS/OMS, esta etapa permite sentar las bases para establecer la confianza entre la
población y las autoridades:

• Establecer la coordinación a nivel interno y externo de las instituciones.

• Organizar las medidas de respuesta ante el inicio de una emergencia con impacto en la salud pública.

• Lineamientos generales de respuesta para las subsiguientes etapas (control, recuperación y evaluación).

1.1. Conformación del equipo de comunicación de riesgos 1.6. Elaboración de mensajes

1.2. Investigación y análisis del contexto 1.7. Vigilancia de la comunicación

1.3. Planificar la respuesta 1.8. Capacitación de los recursos humanos

1.4. Evaluar los recursos y las capacidades existentes o inventario de recursos 1.9. Planes de respuesta para diferentes eventos de salud

1.5. Identificación de públicos destinatarios


ETAPA DE INICIO DE LA EMERGENCIA

• En esta etapa es esencial que la información sea sencilla, creíble, verificable, congruente y rápida.

• La estrategia de comunicación contempla la integración del equipo de comunicación a la instancia


que se ocupa de manejar la emergencia, denominada en muchos países como “comité de
operaciones de emergencia” o “Sala de situación”.
ETAPA DE CONTROL

• En esta etapa la población destinataria puede escuchar con más atención y se pueden corregir los
rumores o las informaciones incorrectas.

• Los objetivos de la comunicación de riesgos deben estar centrados en ayudar a la población a


entender de manera adecuada sus propios riesgos, para que pueda tomar las decisiones
apropiadas y oportunas.
• es necesario suministrarle más información que presente los antecedentes sobre la situación.
ETAPA DE RECUPERACIÓN

• Es el momento de abordar con mayor precisión las causas que originaron el evento de salud y los
probables nuevos riesgos que puedan surgir, con el fin de procurar asimilar los conocimientos y
lograr cambios de comportamientos sostenidos.

• Por lo tanto, los mensajes deben estar dirigidos a reforzar las medidas de prevención.
ETAPA DE EVALUACIÓN

• Efectuar una auditoría de las actividades internas del equipo y del proceso de comunicación con
la población.

• La evaluación comprende la conceptualización, el diseño, la ejecución y la utilidad de las


intervenciones de la comunicación de riesgos.

• Al ser la población el destinatario principal de este tipo de comunicación, ésta deberá participar
en el proceso de evaluación del desempeño del equipo de comunicación.

• Esta evaluación puede realizarse por medio de entrevistas y encuestas de opinión de manera
directa o a través de grupos focales.
CONCLUSIONES
• La comunicación de riesgos y brotes es un componente clave de la gestión del riesgo.
• Su importancia quedó demostrada al comienzo de la pandemia de gripe del 2009, cuando las autoridades
mexicanas utilizaron una de las únicas herramientas de salud pública disponibles en ese momento —la
comunicación—
• Alertar al público acerca del virus nuevo de la gripe, el A (H1N1), darle orientación y obtener su apoyo para
las iniciativas de control de la epidemia.
• Esta Guía de campo se basa en el modelo de comunicación de riesgos de la OPS y se elaboró conjuntamente
con los países de las Américas para que todos ellos la utilicen.
• La estrategia de comunicación de riesgos forma parte esencial de los planes locales/nacionales para las
emergencias sanitarias.
• Su proceso de trabajo y planificación más importante tiene lugar en la etapa de preparación, es decir antes
del inicio de una emergencia con impacto en la salud pública
• Una de las claves del éxito de las estrategias de comunicación es garantizar la coordinación interna e
interinstitucional
• La atención de brotes es una de las más exigentes tareas que se realizan en Epidemiología y se
dan:
• Cuando fallan las acciones programadas de prevención y control bajo la responsabilidad de los programas de
eventos prioritarios en Salud Pública.

• Cuando no se cumplen los protocolos de Vigilancia en Salud Pública.

• Cuando no se cumplen los requisitos de calidad establecidos en la atención en salud

• Cuando los miembros de la comunidad y de salud no cumplen los esquemas de protección y de bioseguridad
establecidos.
http://www.who.int/csr/alertresponse/es/
• Apoyo metodológico para el abordaje integral de brotes nosocomiales
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ugc_medicina_preventiva/ficheros/apoyo_metin.pdf

• http://educaweb.cba.gov.ar/edu_PLANdengue2015-2017.pdf

• http://www1.paho.org/cdmedia/guiacomriesgo/

También podría gustarte