Está en la página 1de 33

Circovirus porcino,

PPC, Salmonelosis.

Juan David Ardila.


321521
Laura Camila Basto Monguí.
375942
María Fernanda Cárdenas Gómez.
370354
Diego Armando Quintanilla.
372975
CIRCOVIRUS
PORCINO.
CIRCOVIROSIS

Familia: Circoviridae
Inmunodepresión
Género: Circovirus ADN

Contacto con excretas contaminadas.

Vías de transmisión:
Oro-nasal.
Oro-fecal.
CIRCOVIROSIS

Células blancos
• Células sistema inmune

Disemina
• Sistema linfoide

Genera
• Inmunosupresión
• Adelgazamiento, diarrea.
• Retraso en crecimiento
• Emaciación
• Palidez, tos, disnea.
• Abortos, momias.
SIGNOS Y • Ictericia
SÍNTOMAS • Ascitis.

LESIONES
• Linfoadenopatía
• Neumonía intersticial
• Úlcera gástrica
• Hepatomegalia
Hipertrofia de ganglios
linfáticos.

Neumonía bronco
intersticial.
MANEJO Y CONTROL

Los 20 puntos de Madec:

1. Manejo ‘’todo dentro-todo fuera’’


2. Lavar cerdas y desparasitar
Maternidad antes de parir.
3. Adopciones las primeras 24
horas post nacimiento.
4. Corrales pequeños y con
divisiones.
5.Vaciar y desinfectar las tasas
de estiércol entre lotes.
6.Menor densidad de animales
Destete y por corral.
transición 7.Mayor espacio de comedero
por animal.
8.Mejor calidad de aire.
9. Control de temperatura.
10.No mezclar lotes.
11. Corrales pequeños con
divisiones.
12.Todo dentro, todo fuera.
13.No mezclar cerdos que
procedan de la transición.
Engorde y 14.Menos densidad de animales.
finalización 15.No mezclar cerdos de distintos
corrales.
16.Mejorar aire y t°
17.Programa vacunal.
18.Adecuado flujo entre
estructuras.
19.Higiene estricta.
20.Cuarentena o eutanasia.
DIAGNÓSTICO

• Retraso en crecimiento.
CLÍNICO
• Digestivos y respiratorios.

LABORATORI • Histopatología
O • PCR, ELISA
Plan de vacunación.
Nombre Aplicació Dosis
n
Circuvac Cerdas 2 dosis (primerizas)-1
dosis por ciclo.
2 dosis, primera en
Ingelvac circoflex Lechones lechones más de 3
semanas.

Suvaxyn PCV2 Lechones 1 Dosis lechones


más de 3 semanas.
EPIDEMIOLOGÍA
1970 PCV1 Virus contaminante.

1992 Brotes:
- Pérdida de peso.
- Cuadros de diarrea y respiratorios
- Aumenta tasa de mortalidad.
https://www.3tres3.com/3tres3_common/art/3tres3
/4161/distribucion-mundial-circovirosis_29008.gif

1998 PCV2.

2005 Diferentes tipos de PCV2 (a, b, c, d, e)


PESTE PORCINA
CLÁSICA.
Peste porcina clásica
(ppc)

Agente causal

La PPC es producida por un


virus perteneciente al género
Pestivirus familia Flaviviridae

El virus replica
en el citoplasma
diámetro de entre 40 celular
a 50 nm, y una
nucleocápside de
forma icosaédrica
¿A qué animales afecta?

El único hospedador natural del virus de la


PPC es el cerdo tanto doméstico como
silvestre, aunque el virus es capaz de
replicarse en otras especies animales como
rumiantes domésticos, venados y animales de
experimentación
Transmisión y diseminación

La forma de transmisión más importante es el contacto directo


entre cerdos sanos y enfermos o portadores asintomáticos.
Mientras que las vías de entrada del virus al organismo suelen ser
la aerógena por inhalación, la digestiva por ingestión de alimentos
contaminados, a través de la piel y del semen y por vía transplacentaria
de la madre a sus lechones. Puede haber transmisión mecánica del virus
a través de vectores (roedores, insectos y aves), instrumentos de trabajo
y personas (ropa y calzado contaminados).
Peste porcina clásica
(ppc)
Clínicamente se
presenta como
una fiebre
hemorrágica
hiperaguda o
La PPC es una enfermedad infecciosa sobreaguda
muy contagiosa, que afecta
a los cerdos domésticos y silvestres

Se han descrito en cerdos adultos


las formas aguda, subaguda y
crónica de la enfermedad.
¿Cómo es la forma clínica
aguda?
Las primeras fases de la enfermedad se
caracterizan por fiebre alta (hasta 42ºC),
disminución del apetito y abatimiento
general.

Si el animal
camina, lo
hace de
Este cuadro es seguido de
manera
temblores y hacinamiento ondulante con
(cuando están en libertad) cruzamiento
de las patas
posteriores.

posteriormente aparecerán descargas


conjuntivales e hiperemia cutánea que afecta
fundamentalmente, a orejas y bajo vientre.
Animales afectados por PPC Cianosis de la piel

Riñón con hemorragias Petequiales congestión de la conjuntiva de un lechón


afectado de PPC.
¿Cómo es la forma clínica subaguda?

Se caracteriza por una situación clínica similar a la


descrita anteriormente, pero con menor severidad.
En esta forma clínica, la mortalidad generalmente, no
suele superar el 30 por ciento de los susceptibles.

¿Cómo es la forma clínica crónica?

Se caracteriza por períodos intermitentes de fiebre,


retrasos en el crecimiento, tos y diarreas
intermitentes. pueden afectarse algunos órganos
como los ganglios, y se observa atrofia
generalizada del tejido linfoide.
INFECCIONES TRANSPLACENTARIAS

La infección de hembras gestantes con cepas


de moderada o baja virulencia pueden dar
lugar a distintas anomalías fetales y
neonatales que dependen del momento de la
gestación en el que se produce la infección y
de la virulencia del virus

Las principales alteraciones que se pueden producir son las siguientes

 Abortos.
 Momificaciones fetales.
 Malformaciones fetales.
 Lechones nacidos muertos o débiles.
• En cuanto al diagnóstico clínico debe
insistirse en el recuento de leucocitos en
sangre de los cerdos afectados, ya que la
leucopenia con linfopenia es un signo
Diagnostico presente en la PPC.
• ELISA
• Inmunofluorescencia Directa (IFD)
• Necropsia y examen anatomopatologico

• Peste Porcina Africana


• Salmonelosis
Diagnostico • Erisipela
diferenciales • Pasteurelosis aguda
• Leptospirosis
• las enfermedades que cursen con
cuadros sistémicos hemorrágicos
¿Cómo se realiza la inmunización?

Para la inmunización de los porcinos en Colombia se


utiliza la cepa "China", que es una cepa lapinizada,
denominada también como Cepa "Suvac"

El esquema de vacunación vigente y autorizado por el ICA es:

 Lechones entre 55 y 60 días de edad.


 Hembras y machos de reemplazo a los 5 meses de edad.
 Hembras y machos adultos cada 6 meses.
Medidas ante un brote

Ante la sospecha de ocurrencia de casos de PPC los productores


deben avisar de inmediato al veterinario, el que indicará las
medidas inmediatas de cuarentena para contener la
diseminación, en tanto se confirme o no el diagnóstico de la
enfermedad.

• Frente a un brote de PPC el servicio veterinario debe implementar


las siguientes medidas sanitarias en los predios afectados:

 Limitación de accesos.
 Cuarentena estricta
 Sacrificio de animales enfermos y contactos
 Disposición sanitaria de cadáveres
 Desinfección de vehículos que por necesidades del trabajo de
saneamiento entren al foco.
 Limpieza mecánica profunda y desinfección química periódica de
toda la instalación mientras dure el episodio.
TRATAMIENTO

No existe tratamiento frente al virus de la PPC. La


prevención contra la enfermedad se basa fundamentalmente
en la toma de medidas de bioseguridad y biocontención . El
control y erradicación se puede llevar a cabo mediante
diversas medidas en las que se pueden incluir o no los
programas de vacunación general o selectivos. Varias
vacuna pueden utilizarse en la actualidad.
SALMONELOSIS.
• Enfermedad zoonótica.
• Agente etiológico en cerdos: S. Cholerasuis
y S. Typhimurium (menos frecuente).
• Transmisión oro-fecal.
• Se presenta en situaciones de estrés, como
estrés post- destete o transporte.
PATOGENIA
• Ingresa a través de la mucosa del ID.

• Se localiza en las placas de Peyer.

• Invasión a enterocitos
 Multiplicación en enterocitos.
 Destrucción.
Infección por S. Typhimurium:

• Diseminación de bacterias a ganglios


linfáticos mesentéricos.

Infección por S. Cholerasuis:

• 36hrs post infección: erosiones y edema


de mucosa cecal.
• 64hrs: pared engrosada, caseificación
difusa.
• 96-128 hrs: toda la pared intestinal
inflamada.
SINTOMATOLOGÍA
AGUDOS CRÓNICOS
- Diarreas amarillentas - Enteritis crónica
- Septicemia - Emaciación
- Cianosis - Diarrea persistente
- Abortos - Abdomen
- Fiebre ampliamente
distendido.

http://vet.uga.edu/ivcvm/courses/vpat5215/digestive/week04/enteric/images/salmpig.jpg
DIAGNÓSTICO

• Anatomopatológicos.
CLÍNICO
• Hallazgos clínicos.

• Aislamiento
LABORATORIO bacteriológico.
• PCR
Tratamiento y control

El carbodox, en el alimento, se emplea a menudo como


preventivo. Es útil efectuar y antibiogramas
del microorganismo cultivado para seleccionar el
medicamento y antibacteriano apropiado. La limpieza y
desinfección a fondo de las instalaciones contaminadas
y la eliminación de la fuente del microorganismo,
reducen la probabilidad de que se repitan las epizootias.
BIBLIOGRAFÍA

 Axonveterinaria.net. (s.f.). Etiología, transmisión


y patogenia de la circovirosis porcina.

 Investa, C. (Dirección). (2011). Conferencia


"Control Integral del Circovirus Porcino Tipo 2",
Dr. Marlon Torres [Película].

 http://www.cresa.es/granja/salmonelosis.pdf
 http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/1/c
uadro.htm

También podría gustarte