Está en la página 1de 12

PRESENTADO POR:

RAUL PARDO PEREZ


3B
DERECHO DIURNO
Funciones de la jurisdicción
ordinaria.
 Todos los jueces que hacen parte de  Esta corte tiene además las funciones
esta jurisdicción están llamados a de juzgar al Presidente de la
dirimir los conflictos y decidir República, a los miembros del
controversias entre particulares a Congreso y demás altos funcionarios
partir del derecho. del Estado colombiano.
 La Corte Suprema de Justicia,  La Corte Suprema de Justicia es
máximo estamento de esta elegida por sí misma a partir de un
jurisdicción, es esencialmente una sistema de cooptación y también
Corte de Casación que mediante sus tiene la labor de enviar ternas al
decisiones unifica la jurisprudencia Congreso de la República para la
nacional y decide de forma elección de la Corte Constitucional.
definitiva los litigios de los cuales
tiene conocimiento.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (CONST. 1991,
ART. 234)

 La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la


jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de
magistrados que determine la ley. Esta dividirá la Corte en
salas, señalará a cada una de ellas los asuntos que deba
conocer separadamente y determinará aquellos en que
deba intervenir la Corte en pleno.
ART 235 C.P. ATRIBUCIONES DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
 1. Actuar como tribunal de casación.  4. Conocer de todos los negocios
contenciosos de los agentes
 2. Juzgar al Presidente de la
diplomáticos acreditados ante el
República o a quien haga sus veces y
Gobierno de la Nación, en los casos
a los altos funcionarios de que trata
previstos por el Derecho
el artículo 174, por cualquier hecho
Internacional.
punible que se les impute, conforme
al artículo 175 numerales 2 y 3.  5. Darse su propio reglamento.
 3. Investigar y juzgar a los miembros  6. Las demás atribuciones que señale
del Congreso. la ley.
Composición de la Corte Suprema
de Justicia
 La Corte Suprema de Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y
está integrada por:
 veintitrés (23) magistrados  elegidos por la misma corporación para períodos
individuales de ocho años de listas superiores a cinco.
 (5) candidatos que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que
se presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura.
 El Presidente elegido por la corporación la representará y tendrá las funciones
que le señalen la ley y el reglamento.
La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus
funciones por medio de cinco salas, integradas
así:
 La SALA PLENA: por todos los  La SALA DE CASACION LABORAL:
Magistrados de la Corporación. integrada por siete Magistrados
 la SALA DE GOBIERNO: integrada  SALA DE CASACION PENAL:
por el Presidente, el integrada por nueve Magistrados.
Vicepresidente y los Presidentes de
cada una de las Salas
especializadas.
 la SALA DE CASACION CIVIL Y
AGRARIA: integrada por siete
Magistrados
TRIBUNALES DE DISTRITO

 Los Tribunales Superiores son creados por la Sala Administrativa del


Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las
funciones que determine la ley procesal en cada distrito judicial.
Tienen el número de Magistrados que determine la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura que, en todo caso, no será
menor de tres.
JUZGADOS DE CIRCUITO Y
MUNICIPALES

 Artículo 21 de la Ley 270 de 1996. INTEGRACIÓN: La célula básica de


la organización judicial es el juzgado, cualquiera que sea su categoría y
especialidad y se integrará por el juez titular, el secretario, los
asistentes que la especialidad demande y por el personal auxiliar
calificado que determine el Consejo Superior de la Judicatura.
Artículo 22 de la Ley 270 de 1996.
RÉGIMEN DE LOS JUZGADOS

 Los Juzgados Civiles, Penales, de Familia, Laborales, de Ejecución de Penas, y


de Pequeñas Causas que de conformidad con las necesidades de la
administración de justicia determine la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura, para el cumplimiento de las funciones que prevea
la ley procesal en cada circuito o municipio, integran la Jurisdicción
Ordinaria. Sus características, denominación y número serán los establecidos
por dichas Corporaciones.
 Cuando el número de asuntos así lo justifique, los juzgados podrán ser
promiscuos para el conocimiento de procesos civiles, penales, laborales o de
familia.
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
ORIGEN:
La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución
Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
¿QUE ES?
Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía
administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los
ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia
La Fiscalía es el órgano encargado de la investigación y acusación de personas que
cometen delitos al interior del país. La Fiscalía es entonces la responsable de la etapa
de investigación penal de los procesos judiciales colombianos. La Fiscalía General de
la nación es su máximo estamento, y su representante, el fiscal general, es elegido
por la Corte Suprema de Justicia a partir de una terna enviada por el Presidente de
la República.
Funciones de la Fiscalía General de la Nación
(Const. 1991, Arts. 250-251)
Artículo 250: Artículo 251:
a la Fiscalía General de la Nación, de Son funciones especiales del Fiscal General
oficio o mediante denuncia o de la Nación:
querella, investigar los delitos y 1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los
acusar a los presuntos infractores altos funcionarios que gocen de fuero
ante los juzgados y tribunales constitucional, con las excepciones previstas
competentes. Se exceptúan los en la Constitución.
delitos cometidos por miembros de 2. Nombrar y remover, de conformidad
la Fuerza Pública en servicio activo y con la ley, a los empleados bajo su
en relación con el mismo servicio. dependencia.
3. Participar en el diseño de la política del
Estado en materia criminal y presentar
proyectos de ley al respecto.

También podría gustarte