Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPCHULA

MATERIA
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO

PROTOCOLO PARA
ALUMBRADO EOLICO

PRESENTA EL EQUIPO

RAUL VIDAL RAMOS RAMIREZ


JUAN ALFREDO GONZALEZ PEREZ
JUVENTINO BRAVO VAZQUEZ
ANGEL GUILLERMO PEREZ MEJIA

DIRECTOR DEL PROYECTO


DR. BERTIN GERONIMO PEREZ

TAPACHULA DE CORDOVA Y ORDOÑEZ, CHIAPAS;


MAYO 6 DEL 2019.
TEMA

“REALIZACION DE PROTOTIPO
DE ALUMBRADO EOLICO CON
CONVERTIDOR DE CORRIENTE
PARA FOMENTAR EL AHORRO
ENERGETICO ”
Problemática del proyecto

El alto consumo y la demanda de energía por el aumento


de población que se genera cada día afecta al medio
ambiente, debido a esto también aumenta la quema de
combustible al día. Un segundo problema que se
presenta es en las áreas rurales donde la energía
eléctrica no puede allegar y por ende se necesitan
alumbrados.
Justificación del proyecto

El proyecto a realizar fue pensado para ayudar


a este tipo de problema. Para zonas rurales asi
como también se pueden implementar en zonas
urbanas aprovechando los recursos naturales
como corrientes de aire y la energía solar.
Relevancia, Factibilidad y Pertinencia
• La presente investigación lo considero de gran
relevancia porque esta nos dará la oportunidad
de conocer los obstáculos que enfrentan las
comunidades de las zonas rurales o zonas altas,
ya que por esas zonas la energía eléctrica es
muy difícil para su distribución.
• Así como también el fomentar la producción de
la energía eléctrica aprovechando los recursos
naturales, en estos casos es el aprovechar la
cantidad de corriente de aire que por allá circula
debido a la gran cantidad de arboles. Y con esto
el fomentar a otras industrias o empresas a
continuar con este protocolo y hacer que nuestro
proyecto crezca a niveles nacionales, en lo que
a zonas rurales nos referimos.
Objetivos del proyecto
OBJETIVO GENERAL
El fomento a utilizar los recursos naturales, para el remplazamiento de
la energía eléctrica en cuestiones de alumbrado para zonas urbanas y
rurales.

Objetivos Específicos
Detectar los factores que propician nuestros
recursos naturales.
Proponer estrategias de mercadotecnia en los
aspectos de producción de energía eléctrica,
aprovechando los recursos naturales.
Proponer alternativas financieras para reducir el
consumo de la energía eléctrica.
Analizar los futuros financieros para este
proyecto s nivel nacional como internacional.
Preguntas de Investigación
• ¿Cuáles son los factores que explican la
deficiente distribución de la energía eléctrica
en las zonas rurales?

• ¿Qué tipo de estrategias financieras coadyuvan


para el desarrollo de este proyecto?

• ¿Cuáles serian los factores e implementaciones


para el remplazamiento de este proyecto en
zonas urbanas?
Hipótesis
• La deficiente distribución de la energía eléctrica en zonas
rurales.

• El fomento para el mercado acerca del uso de los recursos


naturales, y y el reducir el consumo de la energía eléctrica.

• El aprovechamiento de los elementos naturales para la


producción y distribución de la energía eléctrica.

• El empleo de herramienta financiera, promueve y asegura la


inversión.

• La implementación de un sistema de organización eficiente,


es factor determinante para el desarrollo comercial de este
proyecto a nivel nacional e internacional a niveles urbanos.
Marco contextual
Cap. 1
• Ubicación y descripción de la región del
Soconusco, Chiapas, México.
• Características orográficas, climáticas,
hidrológicas, flora y fauna de la región
del soconusco.
• Ubicación de los huertos y
características principales de los
productores del mango ataulfo del
soconusco.
• Formas de organización y principales
productores de mango ataulfo.
• Situación internacional, nacional y
regional del mango ataulfo.
El mango como fruto fresco
Empacadora San Lorenzo, comercializa de febrero a
septiembre (período estacional de cosecha), 6,750 toneladas
métricas de mango fresco de las variedades Haden y Tommy,
con la marca "Alejandrina".
El mango comercializado proviene de huertos inscritos y
certificados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural (SAGAR), el United States Department of
Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, Plant
Protection and Quarantine (USDA,APHIS,PPQ), el United
States Department of Agriculture, Animal and Plant Health
Inspection Service, International Services (USDA,APHIS,IS),
la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG), a
través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y
las normas mexicanas NOM-075-FITO-1997, NMX-FF-007,
NMX-FF-058-1995-SCFI, NMX-Z-012, así como la Norma
Mexicana de Calidad para Mango Fresco, desarrolladas por
Empacadoras de Mango de Exportación, A. C. (EMEX,AC) y el
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Mercado potencial a nivel nacional
• Para el periodo 1985-1990 se reporto un consumo
unitario de 9.70 Kg. de mango en el país, en tanto para
1999 la demanda se vio incrementada a 10.43 Kg. lo cual
implica un aumento en el consumo de 7.5%.
• Considerando por tanto los municipios con una
población del orden de 50 mil habitantes o mayores sean
susceptibles de ser considerados como el centro de
atracción principal para ellos.
• Se presenta a continuación aquellos municipios del
estado de Chiapas que cumplen tal premisa, así como el
número de habitantes reportados en último censo, con
fin de dar pauta a la determinación del volumen
demandante:
Marco Teórico
Cap. 2
MODOS DE COMERCIALIZACION.

• Una vez que una compañía ha decidido comercializar sus


productos en otro país, la gerencia selecciona una estructura
organizacional para operar en ese mercado. Se dispone de
varios métodos para entrar en un mercado extranjero.
• Cada uno representa una participación internacional cada vez
mayor, que acaba por conducir a una verdadera operación
multinacional.
• La misma empresa puede aplicar al mismo tiempo mas de uno
de esos métodos de operación.
• Por ejemplo:
• Puede exportar productos a un país
• Hacer un arreglo de concesión en otro y,
• Construir una planta de producción en un tercero
Estrategias Financieras

Habrán de considerarse cuatro


enfoques respecto a estrategias. El
primero descansa en la brillantez, en
tanto que el segundo, utiliza una
simplificación extraordinaria y amplias
generalizaciones. El tercer enfoque,
descansa en información o datos
estadísticos y, el cuarto consiste en un
enfoque teórico que es correcto, pero
que puede no ser siempre práctico.
Aspecto Metodológico de la Investigación.
(Tipo de Metodología)
Para la investigación de este trabajo la metodología que
vamos a llevar a cabo para tener un acercamiento al objeto
de estudio, en este caso aplicaremos la metodología
cuantitativa con el cual vamos a tener la oportunidad de
analizar y hacer pruebas de validez para obtener datos
confiables que den certidumbre a nuestras hipótesis.
El procedimiento para tener un mayor acercamiento al
objeto de estudio de la problemática que nos ocupa, lo
haremos a través del método descriptivo.
Una de las técnicas que se aplica en estos casos la
entrevista a través de cuestionarios, revisión documental y
bibliografía.
Los cuestionarios son colecciones de preguntas de las que
se esperan respuestas concretas.
Estas pueden ser encuestas postales o aplicadas por el
mismo investigador.
Las preguntas son formas de operacionalizar conceptos.
Recolección de Datos e Información
(Técnicas y Herramientas)
En el orden que a continuación se indican se utilizarán las
herramientas, técnicas, material bibliografico, para obtener el
objetivo de la investigación.
1.- Se hará la recopilación documental relacionada con el
objeto de estudio, recurriendo a las diversas fuentes de
información, a saber: bibliotecas, hemerotecas, consultas a
bancos de información a traves de Internet.
2.- Solicitar información a embajadas de los paises que por
antecedente comercial han sido hasta ahora mercado cautivo
del mango, para conocer la opinión que actualmente tiene
este producto y de esta manera también informarnos respecto
de los requisitos de calidad que en esos paises tienen
implementado para la entrada de un producto extranjero,
caso mango ataulfo.
3.- Obtener información financiera y comercial de
instituciones como: SAGARPA, BANCO DE MEXICO,
BANCOMEXT, entre otros.
Indice tentativo del proyecto
INDICE
ANTECEDEDENTES
OBJETIVOS

I.- ESTUDIO DE MERCADO.


1.1. MERCADO DEL PRODUCTO
1.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.3. DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
1.4. COMPOSICION QUIMICA
1.5. PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN AL PRODUCTO
1.6 CALIDAD DEL PRODUCTO
1.7 CONTAMINACIÓN DEL PRODUCTO
2.- DELIMITACION DEL AREA DEL MERCADO O ZONA DED INFLUENCIA
3.- ANALISIS DE LA DEMANDA
4.- ANALISIS DE LA OFERTA
4.1. OFERTA HISTORICA DE LA DEMANDA
4.2. PROYECCION DE LA OFERTA
5.- BALANCE ENTRE DEMAND Y OFERTA
6.- ANALISIS DEL PRECIO
7. COMERCIALIZACION.
8. TAMAÑO DE LOS OFERENTES
Indice tentativo del proyecto
II.- ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO
2.1. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA
2-2. TAMAÑO Y LOCALIZACION
2.3. PROGRAMA DE PRODUCCION
2.2. PROCESO DE PRODUCCION
2.3. EQUERIMIENTOS Y COSTOS DE LOS EQUIPOS
Equipos de proceso
Costo del equipo de proceso
Equipo auxiliar
Equipo de servicio
Equipo de laboratorio
Equipo de oficina
Equipo de taller
Costo total de los equipos
Costos de instalación
Costo de mantenimiento y conservación del equipo
Índice tentativo del proyecto
III.- REQUERIMIENTOS Y COSTOS DE LA MATERIA
PRIMA, MATERIAL DE EMPAQUE E INSUMOS
AUXILIARES

3.1.- MATERIA PRIMA


3.2. MATERIALES DE EMPAQUE
INSUMOS AUXIARES
3.3. CONBUSTIBLES
PARA VEHICULOS
PARA MOTORES
COSTOS
REACTIVOS DE LABORATORIOS
GASTOS DE ADMINISTRACION
GASTOS DE VENTA
MANO DE OBRA
OBRA CIVIL
CRONOGRAMA DE PREOPERACION
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Índice tentativo del proyecto
IV.- INVERSIONES

CAPITAL DE TRABAJO
RESUMEN DE LAS INVERSIONES

V.- FINANCIAMIENTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
GASTOS DE PRODUCCION
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS

VI.- PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS


VII.- EVALUACION ECONOMICA

VIII.- ORGANIZACIÓN PROPUESTA PARA LA OPERACIÓN DE LA


EMPRESA REGLAMENTACION JURIDICA.
Metodología de la Investigación
Cap. 3
3.1.- Planteamiento del problema.
3.2.- Preguntas de investigación.
3.3.- Objetivos de la investigación.
3.4.- Hipótesis.
3.5.- justificación.
3.6.- Método.
3.7.- Determinación de la muestra.
3.8.- Instrumentos de medición.
3.9.- Prueba de Hipótesis.
Resultados de la Investigación
Cap. 4

4.1.- Resultado de la investigación de Campo.


4.2.- Resultados de la investigación cuantitativa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFIA.
Cronograma de Trabajo para la Elaboración del proyecto
2009.
ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

protocolo x

ACOPIO DE INFORMACION
X X X X
DEL MARCO CONTEX.

ACOPIO DE INFORMACION
DEL MARCO X X X X
TEORICO.

DETERMINACION DEL
METODO DE X
INVESTIGACION.

ELABORAR PROTOCOLO DE
X
TESIS

APROBACION DE
X
PROTOCOLO

FORMACION DE
INSTRUMENTOS DE X
MEDICION.

INVESTIGACION DE CAMPO. X X X X

RECOPILACION DE
X X X X
INFORMACION

DESARROLLO CAPITULAR. X

TABULACION DE DATOS. X

ANALISIS Y DISCUSIÓN X X X X

PRESENTACION DE TESIS. X

APROBACION DE PROYECTO
X X
DE TESIS

PRESENTACION DE EXAMEN
X
DE GRADO.
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E
INFORMATICA (INEGI, SEP.2007)
SECRETARIA DE AGRICULTURA , GANADERIA Y PESCA.
SAGARPA.- GACETA MENSUAL 2008.
BANCOMEXT, SEPT./2008, REVISTA MENSUAL.
NAFIN, SEPT/2008, GACETA MENSUAL.
FIRA, SEP/2002, REVISTA MENSUAL.
Bierman, Jr., Harold, (2000), Planeacion Financiera Estratégica,
México:CECSA.
http://www.aguacate.com.mx/mango.html, SEP/2007.
http://www.debate.com.mx/archivo/2002/10502/notas/mazatlan/p
ortada03.htm,SEP/2002
http://www.fao.org/Noticias/1998/980604-s.htm,SEP/2007
http://www.idrc.ca/library/document/101488/chap9_s.html,
SEP/2007.
http://www.ciesas.edu.mx/bibdf/ini/estatal/chiapas/08_extranjera.
html,
SEP/2007.
Gracias…

También podría gustarte