Está en la página 1de 29

SEMINARIO

“MINERIA Y RECURSOS HIDRICOS”

Octubre 2006

Luis Valenzuela P.
DEFINICIONES

• Consumo de agua total. Cantidad de agua necesaria para


procesar una tonelada de mineral

• Make Up. Consumo de agua fresca por tonelada de mineral


procesado

• Tasa de recirculación. Diferencia entre los valores


anteriores

Fuente: Ministerio de Minería, Consejo Minero


USO DEL AGUA
En la minería el agua es usada principalmente como medio de transporte
en los dos procesos metalúrgicos aplicados:

• Flotación - transporte de residuos y mineral


• Lixiviación - transporte del ácido y de la solución enriquecida

El agua es también utilizada en los procesos de molienda, en la flotación


misma, abatimiento de polvo, instalaciones sanitarias y agua potable

FUENTES DE AGUA
Superficial
• Fresca - agua obtenida del medio ambiente Subterránea
Océano
•Recuperada - agua recirculada luego de haber concluido los
procesos mineros metalúrgicos y depositados los
residuos de esos procesos
USO DEL AGUA EN LOS PROCESOS
MINERIA DEL COBRE
Consumos promedios de agua en la minería nacional por mineral tratado (Año 2000)
Mineral tratado Consumo de agua Consumo Unitario
Planta
tpd m3/día m3/ton mineral lt/kg Cu fino

Concentradora 838.266 826.699 0,99

Hidrometalúrgia 830.224 235.288 0,28

Otros --- 173.369 0,10

Total 1.668.490 1.238.356 0,75 97,30

Otros
14%

Hidrometalúrgia
19%

Concentración
67%

Fuente: Ministerio de Minería, Consejo Minero


DIAGRAMAS ESQUEMATICOS TIPICOS
Flotación
NIVELES ACTUALES DE CONSUMO DE
AGUA FRESCA (make up) FLOTACION
[m3/ton mineral]
Valor 2004 2005

Nivel máximo 1 1,28 1,22

Nivel máximo 2 0,78 0,79

Nivel mínimo 0,30 0,32

Promedio 1 0,65 0,63

Promedio 2 0,52 0,54

Notas
• Promedio 1 considera proyectos que no recuperan agua
• Promedio 2 incluye solo proyectos con recuperación
OTROS INDICADORES
(FLOTACION, DEPOSITOS DE RELAVE)

Agua Agua recuperada


Agua perdida
Valor recuperada [% de agua total
[lt/lb Cu]
[m3/ton min] a depósito]
Máximo 0,76 0,76 35,3
Mínimo 0,22 0,26 13,4
Promedio 0,80
0,41 0,63 30,2

Fuente: ARCADIS
TENDENCIAS EN LA OPTIMIZACION
DEL RECURSO AGUA EN LA MINERIA
Depósitos en operación
• Mejoramiento gestión operación relaves
• Optimización instalaciones existentes
• Estudio de tecnologías de disposición
• Estudio tecnologías recuperación en la planta

Depósitos en proyecto
• La selección de sitio y la definición del método de disposición son claves
• Preferencia por sitios con fácil control de filtraciones (hidrogeología del área)
• Esquemas de disposición que favorezcan lagunas de clarificación estables y de
reducido volumen
• Favorecimiento de métodos que aceleren la consolidación del relave
depositado
• Análisis de esquemas de depositación que reduzcan la superficie de relave en
sitios con alta evaporación
CASO PAMPA PABELLON - COLLAHUASI
Proyecto original
• Balsa
• Laguna sector norte

Traslado laguna
2 kilómetros

Situación actual
• Laguna en sector poniente
• Torre captación
• Impermeabilización ladera
CASO LAGUNA SECA - ESCONDIDA

• Construcción de sistema de protección de sistema de recuperación


de agua flotante
• Manejo de lagunas más pequeñas (100 has 50 has)
• Profundidad asegurada para succión de bombas
• Aumento de la disponibilidad de operación
• Operación y mantención en sector protegido del viento y oleaje
CASO LAGUNA SECA - ESCONDIDA
• Impermeabilización de contacto laguna – ladera
• Aumento de la tasa de recuperación en 5%
CASO TRANQUE TALABRE – CODELCO NORTE
CASO TRANQUE TALABRE – CODELCO NORTE

• Área inundada por relaves 60 km2


• Compartimentación en 6 sectores
• Reducción de pérdidas por evaporación
• Mejora make up 0,65 a 0,45
CASO PROYECTO LA CANDELARIA
CARACTERISTICAS DEL DEPOSITO
• Vida útil : 40 años

• Año de construcción : 1993

• Capacidad : 260 Mm3

• Área : 500 Ha

• Muros : 3 (Principal, Norte y Sur)


RELAVES DE ALTO ESPESAMIENTO

• Relave al que se la extraído una gran cantidad de agua pero


mantiene un comportamiento hidráulico

• A diferencia del relave espesado su bombeo requiere bombas


de desplazamiento positivo

• Comportamiento hidráulico con alta viscosidad

• Mínima liberación de agua una vez depositado

• Pérdidas de agua: retención y evaporación

• El relave no se segrega

• La eliminación de agua se hace a través de espesadores


especiales (gran altura y reducida sección)
RELAVES ESPESADO

• Proyecto: Mount Keith


• Niquel, Australia
• 30.000 tpd
RELAVE EN PASTA

• Peak Gold Mine


• Australia
• 3.000 tpd
• Cw > 60%
DIAGRAMAS ESQUEMATICOS TIPICOS
Lixiviación
PILAS DE LIXIVIACION

Quebrada Blanca Zaldivar


PROCESO DE LIXIVIACION

• El agua es parte de la solución ácida (90% agua 10% ácido)


• La tasa de riego promedio es del orden de 8-10 lt/m2/día
• Pérdidas de agua
• Evaporación
• Perforaciones carpeta
• Retención
• En el circuito se pierde aprox. 5% del agua
• El valor medio de consumo de agua es de 0,28 m3/ton mineral
PROCESO DE LIXIVIACION

OPORTUNIDADES DE AUMENTO DE EFICIENCIA

• Optimización en la granulometría (permeabilidad)

• Optimización de la geometría de las pilas (altura, inclinación


taludes)

• Optimización del regadío (distribución, caudal, regado de


taludes)

• Protección pilas para disminuir evaporación

• Optimización diseño lixiviación botaderos


BOTADEROS
ALGUNAS TECNOLOGIAS EN DESARROLLO

• Uso de agua de mar directamente en procesos (depende


de características del mineral entre otros)
• Desarrollo de equipos de espesamientos que garanticen
altas concentraciones de sólidos (y menor porcentaje de
agua) para producciones industriales a gran escala.
Existen avances importantes.
• Investigaciones de usos alternativos de agua de
sobrenadantes (por ejemplo en agricultura, floricultura).
Trabajo en conjunto con otros sectores y agencias
gubernamentales.
• Desarrollo de procesos de molienda seca.
• Desarrollo de modelos e instrumentos de control de
percolación en pilas de lixiviación.
EJEMPLO
ESTUDIOS DE OPTIMIZACION EN DESARROLLO
CANDELARIA
Manejo Control Control de Recuperación
Operacional evaporación Filtraciones en Planta

Geometría de la Cubiertas flotantes Control de Relave espesado y


laguna filtraciones en la pasta (mediante
laguna espesadores y/o
Productos químicos ciclones)
Reducción de
superficie de playa Drenaje del acuífero
húmeda Cubiertas biológicas subterráneo Otras tecnologías

Eliminación de
lagunas parásitas
EJEMPLO
PROCESO DE LIXIVIACION CON AGUA SALADA
CASO MICHILLA
PRODUCCION
Explotación: rajo abierto y mina
subterránea
Capacidad óxidos: 4,6 Mt/año
Capacidad sulfuros: 1,2 Mt/año
Producción: 56.500 tpa Cu

AGUA
Suministro agua salada: 102 l/s
Consumo agua fresca total: 0,014
m3/ton mineral
Comentarios Finales
Comentarios Finales
COMENTARIOS FINALES
COMENTARIOS

• La escasez del recurso hídrico, sumado al alto costo de


otras fuentes, está llevando a estudiar la factibilidad de la
recirculación de agua desde distancias y desniveles
significativos, especialmente para grandes producciones.

• El trabajo conjunto del sector minero, agencias


gubernamentales y otros sectores de la economía y la
sociedad, debería permitir en muchos casos encontrar
soluciones que representen un beneficio neto para al país.
Muchas Gracias
COMENTARIOS FINALES

Presentación preparada por:

Luis Valenzuela
Marcos Pinto
Sergio Barrera

También podría gustarte