Está en la página 1de 30

Ensayo Triaxial CU

Andrea Vanegas Beltrán


Andrés Vargas Prieto
Milena Velásquez Castañeda
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de todas las obras civiles tenemos un material en común, el
cual es el suelo, este tiene la mayor importancia para construir cualquier obra ya
que en él vamos a cimentar, para esto realizamos distintos tipos de ensayo que
nos permiten clasificar el material física, química y mecánicamente para así
mismo poder cuantificar y calcular nuestros diseños.
¿Qué es un ensayo triaxial?

Figura 1. Máquina de ensayo triaxial, recuperada de: http://www.utest.com.tr/es/25752/Sistemas-para-Ensayos-Triaxiales-UU


¿Qué es un ensayo triaxial?

Es el ensayo en el cual el esfuerzo es


aplicado a una muestra de un material, este
no solo produce un esfuerzo axial, también
tiene un esfuerzo el cual es perpendicular al
eje del otro aplicado.

Figura 2. Muestra bajo esfuerzos en ensayo triaxial,


tomado de:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/etapa-
de-compresion-en-el-ensayo.html
Ensayo Triaxial CU

Figura 3. Ensayo triaxial CU, tomado de: https://es.slideshare.net/bryanpercytomasesteban/resistencia-suelos


Ensayo Triaxial CU
“Este método cubre la determinación de los esfuerzos y de las relaciones esfuerzo-
deformación de una muestra cilíndrica de suelo saturada, que puede ser inalterada o
remoldeada, cuando es isotrópicamente consolidada para luego someterla a corte por
compresión en condiciones no drenadas, el cual se realizará a una velocidad constante de
deformación axial (deformación controlada).”

Norma INV E 153 , 2007.


Etapas y duración del ensayo:

● 1. Saturación – El objetivo de la fase de saturación del ensayo es llenar todos los


vacíos de la muestra con agua sin que se apliquen esfuerzos indeseables a ella, o
permitiendo que la muestra se expanda. (Norma INV E 153 , 2007)

Figura 4. Diagrama de fases para suelo saturado, tomado de: https://es.slideshare.net/bryanpercytomasesteban/resistencia-suelos


“La saturación generalmente se realiza aplicando contrapresión de agua a los poros de la
muestra expulsando el aire de los poros por dos métodos:

1) Aplicando un vacío parcial al espécimen y al sistema de drenaje, el cual debe estar en


condiciones secas (así como las piedras porosas y demás aditamentos, método de inicio de
ensayo seco), permitiendo que el agua desaireada sature el sistema mientras se mantiene
el vacío.

2) Por el método de inicio de ensayo saturado, permitiendo que exista flujo de agua antes
de montar el espécimen.”

Norma INV E 153 , 2007


Saturación

Inicio de saturación con el método de


Inicio de la saturación con el método de
inicio de ensayo seco ensayo saturado
2. Consolidación

Figura 6. Consolidación (isotrópica). Retomado de:


ma de fases para suelo saturado, tomado de: https://es.slideshare.net/esaucomonfort/consolidacion-
42680152 http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/praacutectica-n12-
ensayo-triaxial.html#/
3. Corte de muestra

Figura 7. Diagrama de fases para suelo saturado, Figura 8. Falla. Retomado de:
tomado de: http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/praacutectica-n12-ensayo-
https://es.slideshare.net/esaucomonfort/consolidacion- triaxial.html#/
42680152
Parámetros del suelo que se obtienen
‘’Ángulo de Fricción El ángulo de fricción es
la representación matemática del coeficiente
de rozamiento, el cual es un concepto básico
de la física:
Coeficiente de rozamiento = Tan φ
El ángulo de fricción en suelos granulares
secos coincide con el ángulo de reposo
Todos los suelos poseen fricción. Sin
embargo, a los suelos arcillosos con fricción
muy baja o despreciable, se les denomina
Figura 9.El ángulo de reposo coincide con el ángulo de
suelos cohesivos: φ = 0’’. fricción en una arena seca.l, recuperada de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/librodeslizamientosti_ca
p3%20(1).pdf
‘’Cohesión La cohesión es una medida de la
cementación o adherencia entre las partículas
de suelo. La cohesión en la mecánica de suelos,
es utilizada para representar la resistencia al
cortante producida por la cementación entre las
partículas, mientras que en la física, este término
se utiliza para representar la resistencia a la
tensión’’

Figura 10.El ángulo de reposo coincide con el ángulo


de fricción en una arena seca.l, recuperada de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/librodeslizamient
osti_cap3%20(1).pdf
Para qué sirven los resultados del ensayo
y en qué casos los puedo usar.
Aplicaciones:

● Terrenos de fundación
● Estabilidad de taludes
● Empujes
● Capacidad de soportes de
cimentaciones

Figura 11. Estabilidad de taludes. Retomado de:


https://civilgeeks.com/2011/12/01/estabilidad-de-taludes/
● La prueba se considera confiable por las siguientes razones:

“a) Proporciona información sobre el comportamiento


esfuerzo-deformación unitario del suelo.

b) Permite condiciones más uniformes de esfuerzo.

c) Provee más flexibilidad en términos de trayectorias de


carga.

Este ensayo sirve para estimar la capacidad de carga en


suelos cohesivos parcial y completamente saturados.”

https://es.slideshare.net/Tsukimira/ensayo-triaxial-consolidado-no-drenado
Figura 12. Esfuerzo vs deformación.
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-triaxial-
consolidado-no-drenado.html
● Alcance:
“Con este método de prueba se
obtendrá:

● El esfuerzo total
● El esfuerzo efectivo
● La presión de agua de los poros.
● Datos útiles para determinar las
propiedades de esfuerzo y
deformación del suelo (la
envolvente de esfuerzos de Mohr y
el módulo de Young.)
Figura 13. Envolvente de falla. Retomado de:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-triaxial-consolidado-no-
drenado.html
NORMA INV 153
● Se puede usar en los siguientes casos:
“Es aplicable a situaciones de campo donde la consolidación primaria del terreno, bajo un
esfuerzo, ha ocurrido totalmente (ha transcurrido un tiempo suficiente para ésto), para luego
ser sometido a cargas o a un cambio en su condición de esfuerzos que actúan rápidamente de
tal manera que no hay tiempo suficiente para que se produzca una disipación del exceso de
presión de poros nuevamente.”

NORMA INV 153

Figura 14. Analogia del resorte. Retomado de: https://www.slideshare.net/mariaedurans/temas-5-y-6-


capacidad-de-carga-del-suelo-consolidacin-y-esfuerzo-cortante
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN LA ETAPA
DE CORTE

Determinación de la velocidad de rotura: Para determinar la velocidad de


rotura que hay que aplicar, se puede seguir uno de los tres procedimientos que se
indican a continuación:
Método logarítmico o de Casagrande

Figura 15. Método de Casagrande recuperada de:


http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5855/tfe-ser-
int.pdf?sequence=1
Método de Taylor o de la raíz cuadrada del
tiempo

Figura 16.Método de Taylor recuperada de:


http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/585
5/tfe-ser-int.pdf?sequence=1
“Método directo. Como continuación del método de Taylor se obtiene el valor de 𝑡100
trazando una paralela al eje de abscisas por el punto correspondiente a 𝐿100, hasta que
corte a la curva de asiento. La abscisa de este punto corresponde a 𝑡100. A partir de 𝑡100
se obtiene el tiempo final, 𝑡𝑓.”

http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5855/tfe-ser-int.pdf?sequence=1
COSTOS
Requisitos debe cumplir el espécimen

● Tamaño de la probeta
● Muestras inalteradas (INV 105)
● Tallado de la muestra
● Muestras Remoldeadas

NORMA INV 153

Figura 17. Especimen. Retomado de:


http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/praacutectica-n12-ensayo-triaxial.html#/
CONCLUSIONES
1. Para todos los tipos de obras civiles que impliquen suelos cohesivos vamos a requerir
el parámetro de resistencia al corte, estructuras del tipo de taludes, presas de tierra,
fundaciones de estructuras, muros de contención, etc.
2. Para muestras no drenadas, el comportamiento no tendrá que ver con la entrada y
salida del líquido del suelo ensayado. El ensayo consolidado no drenado nos entregará
las herramientas de cálculo para cimentaciones superficiales, permitiendo estimar la
capacidad de carga a mediano y largo plazo en suelos de tipo finos parcial y
completamente saturados
3. Para el ensayo CU se debe tener especial cuidado con el manejo de las muestras en
todas sus etapas, moldeo, remodeló, colocación en las cámaras y aún más atención
en evitar la pérdida de humedad de los especímenes tomados, esto con el fin de
obtener resultados óptimos en el ensayo.
Referencias
Cruz, C. (1 de Julio de 2013). Aplicación del Ensayo Triaxial en Obras Ingenieriles . Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/Carolina_Cruz/aplicacion-de-los-ensayos-de-triaxial

Duque Escobar, G., & Escobar P., C. E. (2016). Consolidación de Suelos. En G. Duque Escobar, & C. E. Escobar P.,
Geomecánica (págs. 136-171). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Nacional de Vías. (2007). Parámetros de Resistencia del Suelo Mediante Compresión Triaxial. INV E 153. INVIAS

Mejía Mejía, R., Rosas Sánchez, K. A., Sánchez Albornoz, I. L., & Tolentino Valdivieso, J. E. (2015). Ensayo Triaxial
Consolidado No Drenado. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/Tsukimira/ensayo-triaxial-consolidado-
no-drenado

Salas, Ó. V., & LanammeUCR. (Diciembre de 2011). Ensayos triaxiales para suelos. Métodos y Materiales, 1, 14-24.

Serrano Méndez, J. (2017). Interpretación de los resultados del ensayo de corte directo en arcillas consolidadas.
Cartagena: UPCT.
GRACIAS

También podría gustarte