Está en la página 1de 11

Línea de base física

GEOLOGIA
La geología de la región Lambayeque está vinculada a ciclos de orogénesis, denudación y
sedimentación, propias de un geosinclinal continental. El tectonismo de distensión y
compresión originaron estructuras falladas y plegadas, seguidas de intensa actividad
magmática. En la región de Lambayeque podemos encontrar unidades formaciones lito
estratigráficas de las eras del Paleozoico, Mesozoico y del Cenozoico.
GEOFORMOLOGÍA
El área de estudio comprende la parte baja del valle Chancay - Lambayeque, donde está
emplazada la Ciudad de Chiclayo; los fenómenos geomorfológicos y geoformas más
importantes, son los que han dado la configuración topográfica que observamos en la
actualidad.
La zona costanera está conformada por extensas pampas de material cuaternario y de
algunos cerros o cadenas de cerros que sobresalen en los terrenos adyacentes. Se han
identificado los siguientes fenómenos geomorfológicos
Las pampas aluviales forman una franja continua e ininterrumpida, a lo largo de la
Costa.
Pampas al Sur del Río Reque: Son aquellas que fluctúan entre los 25 y 200 m.s.n.m. se
presentan en forma de abanicos extensos de material conglomerádico que representan
antiguos conos de deyección de los ríos Cupisnique, Jequetepeque, Zaña y Reque. En
general estas pampas son desérticas y prácticamente se hallan exentas de cultivo.
Morfología de la Costa
El contraste que se presenta en las pampas de la planicie Costanera, es uno de los factores
que controla los rasgos morfológicos de la Costa.
Al Sur del río Reque: En este sector la Costa es una línea casi continua de barrancos
interrumpidos solamente por los valles estrechos de los ríos principales; se encuentra en
proceso de sumersión y por lo tanto está cortando barrancos en los potentes abanicos de
conglomerado que caracterizan este sector.
Dunas
El movimiento eólico de material clástico es uno de los aspectos característicos de
las planicies Costaneras del Perú, y el área de estudio contiene una variedad de
ejemplos de dunas y acumulaciones irregulares de arena. Se han identificado dos
grupos de depósitos eólicos de edades diferentes: las Dunas Modernas que
presentan actividad y las Dunas Antiguas que están siendo erosionadas.
Hidrología:
Las precipitaciones pluviales generalmente se presentan en los meses de febrero, marzo y abril; los meses de
menor precipitación son los meses de julio y agosto.
Los vientos se presentan con mayor frecuencia en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.
El suelo está atravesado de norte a sur por el rio Motupe formando en sus orillas un extenso valle
perteneciente a la cuenca el rio la leche.
Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque; pertenecen al Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las cuales 12
funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja las estaciones más cercanas a la zona de estudio son la
Estación Climatológica principal de Lambayeque en operación y la estación Climatológica Ordinaria Pimentel,
estación desactivada en el año 1985 y que se adjunta su información comprendida entre los años 1969 a
1983 a nivel de precipitación total mensual y temperatura media mensual, no obstante se está incluyendo la
información de la estación de Reque dado que se considera representativa en la zona costera del
departamento de Lambayeque.
Hidrografía:
El Sistema Hidrográfico Regional lo conforman ríos de caudal variable, con nacientes en la
vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano Pacifico.
Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus
aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en época de
verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los
Ríos Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando
inundaciones.
Los principales componentes de las Cuencas Hidrográficas del Departamento son:
Rio Reque
Rio La Leche
Rio chancay
Rio Zaña
Canal Taymi
Climatología y meteorología
Clima
El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur.
La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C
(mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.
FUENTE :NOAA
Temperatura del aire
En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es
caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C.
En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a
medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la
temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso,
como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.
Vientos
El diagrama de Lambayeque muestra los días por mes, durante los cuales el viento alcanza
una cierta velocidad. Un ejemplo interesante es la meseta tibetana, donde el monzón crea
vientos fuertes y regulares de Diciembre a Abril y vientos tranquilos de Junio a Octubre.
Las unidades de velocidad del viento se pueden cambiar en las preferencias (arriba a la
derecha).
Humedad relativa
La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un
promedio anual de 82%; promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A
diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la
noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la
temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
Línea de base biológica
Flora
Para las evaluaciones respecto a la vegetación se consideraron:
 La distribución espacial de especies forestales en el área de influencia, la cual es
regular.
 No se observan pastos naturales. Sin embargo, podemos ver áreas de cultivo como
“maíz” Zea mays, y “camote” lpomoea batatas y algunas hortalizas.
 El grado de alteración (artificial) es parcial.
 Según la investigación forestal elaborado por la Universidad Agraria de la Molina, se
determinó que el área de influencia pertenece a otras formaciones vegetales, es decir
a las formaciones de “Desiertos Costeros”.
Fauna
 En el área de influencia es escasa por ser zona semi urbanística, pero a pesar de ello
se han establecido que la fauna predominante está constituida por algunas aves y
zorros de campo.
• Aspectos socio- económicos y culturales
Población7
Empleo.
Los resultados del Censo 2017, revelan que de cada 100 personas de la
población total censada, alrededor de 75 tienen edad para desempeñar
una actividad económica.
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2007-2016

Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Chiclay o 72.3 72.7 73.1 73.6 74.0 73.5 73.9 74.4 74.8 75.2
F uente: Instituto N acio nal de Estadí stica e Info rmática-Encuesta N acio nal de H o gares.

También podría gustarte