Está en la página 1de 15

TIPOS DE LENGUAJE

DIFERENCIAS DE NIVELES EN EL USO


PRÁCTICO, RUTINARIO DEL
LENGUAJE.
 EL LENGUAJE: ACTIVIDAD HUMANA
QUE VARÍA EN FORMA ILIMITADA EN
LOS DIVERSOS ENTORNOS DONDE SE
ESTABLEZCA UNA REALCIÓN SOCIAL,
DE TRABAJO, DE ESTUDIO O TÉCNICA.
TIPOS DE LENGUAJE
DIFERENCIAS DE NIVELES EN EL USO
PRÁCTICO, RUTINARIO DEL LENGUAJE.

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
A. Lengua general o neutral (Interdialectal)
B. Lenguaje Regional (Dialectos)
TIPOS DE LENGUAJE
DIFERENCIAS DE NIVELES EN EL USO
PRÁCTICO, RUTINARIO DEL LENGUAJE.
 NIVEL SOCIAL:
A. Estratos Culturales
*Lengua Culta.
*Lengua Inculta.
*Legua Rústica o rural.
B. Diferencias técnicas ( especiales de oficios,
profesiones, ciencias, deportes, otros.
C. Jergas: vocabulario especial de actividades a
nivel vulgar, inculto.
TIPOS DE LENGUAJE
DIFERENCIAS DE NIVELES EN EL USO
PRÁCTICO, RUTINARIO DEL LENGUAJE.
 POR SU VALOR:
A. Estilo elevado (Oratoria, pulpito)
B. Estilo normal: (Coloquial, conferencias)
C. Estilo Bajo: (Vulgar, inculto)
 PRODUCTIVIDAD:
A. Lenguaje imitativo improductivo: carta
comercial.
B. Lenguaje creador: literario, jergas.
TIPOS DE LENGUAJE
DIFERENCIAS DE NIVELES EN EL USO
PRÁCTICO, RUTINARIO DEL LENGUAJE.
 MANIFESTACIÓN:
A. Lengua escrita: literaria (en prosa o en verso);
discursiva (la del informe técnico, científico).
B. Coloquial: la hablada.
4 Categorías O Niveles De Uso Del Lenguaje:
*Mas informalidad. –Menos informalidad
*Menos formalidad. –Mas formalidad
TIPOS DE LENGUAJE
SEGÚN NIVELES DE FORMALIDAD TENEMOS:
1. EL LENGUAJE COLOQUIAL. Se usa en
conversaciones cotidianas con familiares,
amigos, trabajo, estudios, etc.
2. EL LENGUAJE TÉCNICO. Se usa en
comunicaciones formales, con palabras
refinadas y técnicas propias del asunto a tratar
clara y concisa.
3. EL LENGUAJE LITERARIO. Se manifiesta en
forma escrita. El objetivo es lograr la creación
y la belleza mediante la palabra.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• Tiene como base la articulación
• Precioso y bendecido; nos acerca a nuestros
semejante y a Dios.
• Hablar es necesidad del corazón y el alma
• Hablamos porque amamos, anhelamos
comprender y ser comprendidos, deseamos vivir
unidos y en armonía.
• Toma parte en la lectura, la conversación, el
diálogo, la disertación o conferencia, la oratoria,
etc.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA VOZ.
• Es la vibración de las cuerdas vocales, su uso
adecuado embellece y da calidad al lenguaje
oral.
• La Intensidad: Es la mayor o menor potencia
de la voz, por ella la voz se clasifica en:
potente, intermedia y baja.
• La intensidad de la voz debe graduarse.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA VOZ.
• La altura o extensión. La voz tiene la capacidad de
pasar de las notas bajas a las agudas y regresar. En
la oratoria, en el recital poético; la altura de la voz
se nota con nitidez, cautiva, asombra y hasta hace
llorar.
• Padres de familia, educadores, conferencistas,
pastores y demás ministros evangélicos, deben
emplear una altura de voz grata que enternezca,
acentué el afán de saber y el gozo de seguir
oyendo.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA VOZ.
• Duración. El lenguaje debe tener una velocidad
normal y bien articulada, no se debe hablar
atropelladamente, demasiado rápido; pero no es
admisible el lenguaje lento, muy pausado puede
mortificar.
• Timbre. Es la característica sonoridad de la voz de
cada persona. Esta relacionado con el sexo, la
edad, la conformación de la caja torácica y los
órganos de fonación.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA LECTURA.
• Es la comprensión de un escrito
• Promueve la participación de la inteligencia
de modo singular.
• Hay lecturas de reflexión profunda que llegan
a la esencia misma de un escrito.
• ¡Hay que leer! ¡Seamos amigos de la lectura!.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA CONVERSACIÓN.
• Hablamos constantemente con los que nos
rodean.
• Se inició en el paraíso terrenal; ya son seis mil
años aproximadamente y el ser humano
sigue conversando.
• El término procede del latín conversatĭo y
suele utilizarse como sinónimo de diálogo o
plática.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA CONVERSACIÓN.
• Es una verdadera necesidad y es base de
la comunicación, con ella se afianzan las
relaciones, se cimientan propósitos y
planes, se aclaran dudas, confusiones y
errores.
• ¡Precioso es conversar!
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA CONVERSACIÓN.
• LA CONVERSACIÓN FAMILIAR
*Entre los conyugues
*De los padres
*De los hijos
 CONVERSACIÓN EN LA CONGREGACIÓN
*La iglesia es lugar de alabanza, adoración,
reverencia, y se escucha el mensaje de Dios.
*Por lo tanto la conversación de la hermandad
será breve, muy breve y nada mas.
CULTIVO DEL LENGUAJE ORAL
• LA CONVERSACIÓN.
 CONVERSACIÓN EN LA CONGREGACIÓN
*El pastor, en su calidad de primera autoridad,
conversará reflejando su consagrado ministerio.
*Los asunto de cierta calidad los tratará en la oficina.
 CONVERSACIÓN EN EL AMBITO SOCIAL.
*Somos integrantes de la colectividad y por designio de
Dios ocupamos un lugar especial dentro de ella.
*Debe ser afectuosa, prudente e incluyendo con fe el
mensaje de salvación.

También podría gustarte