Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS – CIVIL - AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: INSTALACIONES DE INTERIORES

TEMA: INSTALACIONES SANITARIAS: EJEMPLOS DE CÁLCULO DE LOS


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRÍA

DOCENTE: Arq. Hugo C. Salas Tocasca

NOVIEMBRE - 2017
V. CÁLCULO DE LOS SISTEMAS DE ABSTECIMIENTO DE AGUA
FRÍA.LAS REDES DE AGU FRÍA
5.1 EJEMPLOS:
En lo referente al dimensionamiento de las redes de agua
fría hay que analizar cada tipo de suministro de agua en forma
separada. En efecto:

5.2 SISTEMA DIRECTO


Precisa una información básica que debe comprender:
• Presión en la Red Pública.
• Presión mínima requerida en el punto más desfavorable.
• Altura Estática del edificio
• Tipo y característica del medidor
• Calidad de tubería a utilizarse.

5.3 PROCEDIMIENTO
5.3.1 Efectuar un esquema en planta y en elevación de las
diferentes líneas que van abastecer agua a los diversos aparatos
sanitarios seleccionando o diferenciando la línea principal de
alimentación.
ARQ. HUGO C. SALAS T.
5.3.2 Ubicar el punto mas desfavorable que debe tener
presión mínima, siendo este el más alejado horizontalmente y el
más elevado con respecto a la cota de la Red Pública.

5.3.3 Calcular las Unidades Hunter (UH) y gastos


acumulados, desde arriba hacia abajo, en cada uno de los tramos
de abastecimiento.

5.3.4 Determinar la máxima demanda simultánea (MDS).

5.3.5 Descontar toda las pérdidas de carga posibles para


obtener la presión disponible.

5.3.6 Asumir diámetros y que con los gastos respectivos se


obtendrá las pérdidas de cargas parciales.

5.3.7 Verificar que la suma de pérdidas de carga obtenida


en el item 6, sea menor que la presión disponible obtenida en el
item 5.
5.3.8 Si se cumple lo anterior, los diámetros asumidos
serán los definitivos; de lo contrario habrá que aumentar las
secciones.
ARQ. HUGO C. SALAS T.
A continuación se resolverá un ejemplo numérico al cálculo de un
sistema directo de suministro de agua fría, aplicando el método
de Hunter.
PROBLEMA: El Esquema adjunto representa una vivienda de dos plantas.
El gasto o consumo en cada piso es de 12.5 g.p.m., siendo la presión en la red
pública de 27 lbs/pulg2, después de descontar la pérdida de carga del
medidor. Se solicita diseñar el ramal de alimentación «AD» con la condición
de que exista una presión en el aparato más alejado entre 5 y 12 lbs/pulg2

C D
Longitudes:
AB= 8.00 M.
4.50 BC= 4.50 M.
CD= 1.00 M.

B 1.00
A
Solución:
Datos:
AB= 8.00 M.
C D BC= 4.50 M.
CD= 1.00 M.
Hf = 5.50 m.
5.50 m.
Pm= 27 lb/pulg2
= 18.90 mts.
QAB= 25 g.p.m.
= 1.56 Lts/seg
B
A

8.00 m.
1.00 m.
Cálculo de las Redes Interiores de Distribución e Agua.
a) Según: Pm = Ht + Ps
Hf= Pm – Ht – Ps

Asumiendo Ps= 5 lbs/pulg2, se tiene:


Hf = 27 – (5.5x 1.4) – 5
Hf = 27 – 7.7 – 5
Hf = 13.30 Lb/pulg2 = 10.00 m.
b) Longitudes Equivalentes
Asumiendo ø = 1»
En tramo AB: 1 codo de 45° de ø 1» = 0.40 m.
1 valv. Compuerta ø 1» = 0.20 m.
1 codo de 90° ø 1» =0.70 m.
Le = 1.30 m.
Asumiendo ø = ¾»
En tramo BC : ø ¾» tee = 0.40 M.
ø ¾» codo 90° = 0.60 m.
Le = 1.00 m.
c) Cálculo del tramo AB:
Asumiendo ø = 1» En el nomograma
Q = 1.56 lts/seg. se tiene: la relación: 65 = hf
D = 1» 100 9.3
C = 100 hf AB = 9.3 X 0.65
L = 8.00 m. hf AB = 6.04 m.
d) Cálculo del tramo BC:
Asumiendo ø = ¾» En el nomograma
Q = 0.78 lts/seg. se tiene: la relación: 20 = hf
D = 3/4» 100 5.5
C = 100
L = 4.50 hf BC= 0.20 x 5.5
hf BC = 1.10 m.
e) Cálculo del tramo CD:
Asumiendo ø = ¾» En el nomograma
Q = 0.78 lts/seg. se tiene: la relación: 78 = hf
D = 3/4» 100 1.00
C = 100 hf AB = 0.78 X 1.00
L = 1.00 m. hf AB = 0.78 m.
Sumando: hf AD= 6.04 + 1.10 + 0.78 = 7.92 M.
Luego: Como 10.00>7.92 m. Estaría bien seleccionado los diámetros.
f) Cálculo de Presiones:
Presión en B Presión en la Red 27 lbs/pulg2 = 18.9
PB= 18.90-(6.04 + 1.00) = 11.86 m.

Presión en C PC= 11.86-(1.10 + 4.50) = 6.26 m.

Presión en D 6.26 – 0.78 m.


PD = 5.480 mts.

Como 5.48 mts > 3.50 mts. Estaría también dentro de los límites de prsión
fijado de 5 a 10 lbs/pulg2 (3.50 mts y 7.00 mts.)

CUADRO RESUMEN DE CALCULOS


Tramo Long LE Q D S.max hf Presión en mts.
(al final del tramo)
AB 8.00 9.30 1.56 1» 0.05 6.04 11.86

BC 4.50 5.50 0.78 ¾» 0.20 1.10 6.26

CD 1.00 1.00 0.78 ¾» 0.78 0.78 5.48


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

A SEGUIR AMPLIANDO LOS


CONOCIMIENTOS DEL TEMA

Arq. Hugo C.Salas T.

También podría gustarte