Está en la página 1de 32

FRACTURA DE FEMUR

PROXIMAL
MIP YELITZA OSMARA TEC BAAS.
EPIDEMIOLOGIA

• Se reportan 280,000 fracturas de cadera por año en EUA.


• El 90% en adultos mayores.
• 80% son mujeres mayores de 65 años.
• Causa principal en ancianos: Osteoporosis
• Causa principal en jóvenes: accidentes de transito.
ANATOMÍA DEL FÉMUR.
FACTORES
DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES NO MODIFICABLES
• Consumo de tabaco. • Edad. Mayor de 75 años.
• Consumo de alcohol • Raza caucásica.
• Bajo peso corporal. • Sexo femenino.
• Déficit estrogénico. • Historia de fracturas previas.
• Valores de calcio total bajo. • Demencia.
• Sedentarismo • Osteoporosis
• Caídas recurrentes. • Insuficiencia cardiaca.
• Hipotiroidismo.
• Tratamiento anticonvulsivante.
MECANISMO DE
LESIÓN.
• Traumatismo de baja energía (adulto mayor)
• Directo: Caída sobre trocánter mayor.
• Indirecto: por contracción muscular.
• Traumatismo de alta energía (Jóvenes)
• Caída de gran altura o accidentes de
transito.
• Sobrecarga cíclica:
• Deportistas, reclutas, bailarines.
DIAGNOSTICO CLÍNICO.

• Anamnesis dirigida en pacientes con antecedente de traumatismo en región proximal del


fémur.
• Exploración:
• Signos que orienten datos de fractura de fémur proximal: dolor a la movilización activa y pasiva
en región inguinocrural.
• Imposibilidad para elevar el talón
• Limitación de la marcha.
• Rotación externa de la extremidad y acortamiento.
EXÁMENES DE
LABORATORIO
• Biometría hemática completa.
• Tiempos de coagulación.
• Grupo y RH
• Glucosa, Urea, Creatinina y
electrolitos.
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA.

• Las proyecciones radiológicas para el diagnostico son:


• AP con rotación media de 15 grados de la cadera afectada. (90% de sensibilidad y 70% de
especificidad
• Axial de cadera afectada.

En un 8% de casos la Rx puede ser normal o errónea.

• Tomografía axial computarizada y resonancia magnética:


• Estudios de alta sensibilidad solo en casos de lesiones no visibles en pacientes con
sintomatología dolorosa persistente.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

• Antimicrobianos: Se recomienda el uso de cefalosporina de primera o segunda generación en 3


dosis, una previa a cirugía y dos mas con intervalos de 8 horas.
• Manejo antitrombótico: se recomienda administrar 12 horas antes del evento quirúrgico y 12 horas
después de la intervención.
• Manejo analgésico:
• Metamizol sódico 10 a 17 mg/kg/dosis.
• Clorhidrato de buprenorfina 0.4 a .8 mg fraccionados en 4 dosis.
• Diclofenaco sódico 75 mg/ día x vía IM
CLASIFICACIÓN FRACTURA PROXIMAL DE FÉMUR.

• Intracapsulares: Intraarticulares.
• Compromiso vascular y déficit de consolidación.

• Extracapsulares: Extraarticulares.
• Compromiso vascular, buena consolidación.
CLASIFICACIÓN FRACTURA PROXIMAL DE FÉMUR.

• Intraarticular:
• Cabeza.
• Subcapital
• Transcervical.
• Basicervical.

• Extraarticular.
• Intertrocanterica.
• Subtrocanterica.
CLASIFICACIÓN
FRACTURAS DE CABEZA
FEMORAL

• Pipkin tipo 1:
• Luxación posterior + fractura
de cabeza femoral caudal a
fosa femoral.
CLASIFICACIÓN FRACTURAS DE CABEZA FEMORAL

• Pipkin tipo II:


• Luxación posterior + fractura de
cabeza femoral cranela a la fosita
femural.
CLASIFICACIÓN FRACTURAS DE
CABEZA FEMORAL

• Pipkin tipo 1II:


• Luxación posterior + fractura de
cabeza femoral + fractura de cuello
femoral
CLASIFICACIÓN FRACTURAS DE CABEZA FEMORAL

• Pipkin tipo 1V:


• Luxación posterior + fractura de
cabeza femoral + fractura de
acetábulo.
Clasificación AO

B1

▪ Subcapital con ligero desplazamiento ▪ Pacientes ancianos


▪ Posición en valgo de la cabeza ▪ Baja energía
▪ La mayoría impactadas ▪ Osteoporosis
▪ Rotura de alineación trabecular ▪ Mujeres
Clasificación AO

B2

▪ Transcervical ▪ Pacientes más jóvenes


▪ Línea de fractura varía en ángulo y situación ▪ Alta energía
▪ Desplazamiento ▪ Hombres
Clasificación de Garden (1961)

I II III IV

• Alto grado de variabilidad interobservador


• Difícil de predecir las complicaciones (grado III y IV)
• A mayor grado mayor riesgo de necrosis.
• Solo se dividen en no desplazadas (I, II) y desplazadas (III, IV))
INDICACIÓN DE OSTEOSÍNTESIS
Fracturas impactadas no desplazadas: Tornillos canulados

Mínima incisión

Tornillos paralelos para permitir la compresión


FRACTURAS DESPLAZADAS

• Pacientes ancianos (la mayoría)


• Altos índices de fracaso de la osteosíntesis
• La artroplastia da mejores resultados más
• Marcha con carga precoz
• Menor índice de fracasos
• Pacientes jóvenes
• La osteosíntesis da mejores resultados que en los ancianos
• La artroplastia es menos fiable
ALGORITMO DE TRATAMIENTO

Fracturas desplazadas

< 55 55-85 > 85


FIJACIÓN INTERNA

• Varios tornillos canulados

• DHS (Dynamic hip screw)


FIJACIÓN INTERNA

• Varios tornillos canulados


• Mínima incisión
• Paralelos para permitir la compresión
• DHS (Dynamic hip screw)
• Aumenta la estabilidad
• Mayor exposición y pérdida ósea
• Permite la compresión
FIJACIÓN INTERNA
FIJACIÓN INTERNA — COMPLICACIONES

• 30% de fracasos de la fijación / pérdida de reducción


• Necrosis avascular
• No-unión
ARTROPLASTIA

• Indicaciones
• Primarias: Ancianos, con poca demanda, osteoporótico
• Secundarias: Fracaso de la osteosíntesis, no-unión
ARTROPLASTIA - OPCIONES
ARTROPLASTIA - COMPLICACIONES

• Luxación
• Infección
• Erosión acetabular
• Dismetría
Llanio R, Perdomo G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015

Rodriguez-Loeches J. Lesiones traumáticas de urgencia. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2017

GPC. Fracturas de Femur Proximal.

También podría gustarte