Está en la página 1de 74

Peelings

y sus generalidades

Sonia Cruz Hoyos


Generalidades
Peeling deriva del inglés y significa peladura = pelar

Su acción consiste en producir una dermoexfoliación, con el


fin de mantener la vitalidad del tejido cutáneo, embellecerlo
y rejuvenecerlo

Es la destrucción controlada y limitada de las capas


superficiales de la piel para mejorar cierto tipo de
alteraciones e imperfecciones de la misma

Generalmente mediante la aplicación de un agente químico.

Acelera el tránsito celular para efectuar una renovación del


estrato córneo, con el fin de mejor las características
estéticas de la piel.
Generalidades
Peeling médico: procedimiento dermatológico y
cosmetológico, experimentado y controlado

• Gran demanda e área de la Estetica

• La ciencia en el área de los Peelings Químicos aún se


considera de característica empírica.

• Su indicación es frecuentemente intuitiva

• Existen fórmulas clásicas de un solo agente ó de varios


combinados para aprovechar diversas vías de acción
Acción de un Peeling
Inducción dérmica y epidérmica para dar lugar a:

• tejido dérmico más engrosado rico en fibroblastos, con


fibras más numerosas y mejor orientadas.

• aumento de la vascularización del estrato dérmico

• disminuye pliegues en diversas profundidades

• desvanece cicatrices de acné


Efectos Clínicos de un peeling

• La disminución de algunas manchas pigmentarias


dependerá de la cantidad y ubicación del pigmento
melánico.

• Regularización de la población melanocitaria

• Eliminación de los depósitos pigmentarios


extracelulares

• Uniforma el tono de la piel

• Disminuye léntigos y algunas pigmentaciones

• Previene lesiones malignas


Efectos clínico estéticos de un peeling

• Al tacto, la piel es más:


• Firme
• Elástica
• rosada
• lisa con la evidente disminución de la profundidad de las
arrugas y de las cicatrices

• A la vista, se percibe:
• Revitalizada
• Radiante
• Homogénea
• Limpia
• Iluminada, no grasosa
Resultados Histológicos de los Peelings

• Regeneración dermoepidérmica de calidad con:

Destrucción de capas dañadas y favorecimiento de la


regeneración cutánea

Se destruye capas dañadas y favorece la regeneración


cutánea

Regulación de atipias celuares


Resultados Histológicos de los Peelings

Inducir y mejorar el espesor epidérmico con:

.Compactación de la capa córnea

. Estimulación y renovación del estrato corneo

Incremento en la producción de colágeno y elastina

Induce formación de proteínas y sustancias fundamentales


en dermis
Factores que determinan la
profundidad de un Peeling
• Concentración determina el grado de destrucción
celular: 0.025%, 0.1%, 5%, 10%, 20%, 25%, 30%, 40%,
50%, 70%, 80%

• A mayor concentración mayor profundidad

• Se realizo un estudio comparativo a los 15 minutos:

• Ac. Glicólico 50% 0,20 mm. profundidad. Epidermis +


Dermis papilar sup.
Ac. Glicólico 70% 0,46 mm. profundidad. Epidermis +
Dermis papilar

• T.C.A. 30% 0,31 mm. profundidad Epidermis + Dermis


papilar sup.
T.C.A. 50% 0,51 mm. profundidad Epidermis + Dermis
papilar.
Mecanismo de Acción

Resorcina: edema intra e intercelular sin vesiculización


clínica, diluye el cemento

Ácido salicílico: degradación de barrera lipídica; diluye el


cemento intercelular y descama

Ácido tricloroacético: coagula la proteína de las células

Ácido glicólico: rompe adhesión de queratinocitos. A


mayor concentración da epidermólisis

Fenol: coagula las proteínas


Indicaciones de Peelings
Mejorar hidratación, poro, grosor, textura

Cronoenvejecimiento

Fotoenvejecimiento

Piel seborreica, acné y secuelas

Hiperqueratosis

Hiperpigmentación

Estrías
Contraindicaciones

• Embarazo y Lactancia

• Niños

• Exposición solar intensa reciente o futura

• Infecciones locales activas( virales, bacterianas, etc.)

• Pieles extremadamente sensibles

• Procesos locales: inflamatorios , alérgicos, rosácea


pustulosos, eruptivos, eritematosas, neoplásicos, etc.

• Pacientes que no siguen indicaciones


Tipos de Peelings

Físicos

Laser: actúan por deshidratación, necrosis, costra


.Gas: de Argon, Kriptón, Xenón
.Sólidos: Neodimio, Yag/Rubí
.Líquidos:Candela

Crio-peeling:
.Nitrógeno líquido a -196º por 15 seg=peeling superf.
.Nieve carbónica = actúa coagulando la queratina por frío,
con el agregado de azufre se. Está compuesta por hielo
seco pulverizado o CO2 (dióxido de carbono), acetona y
azufre precipitado para incrementa la acción queratolítica
(usocosmético).
Ejemplos de Agentes Químicos
con su nivel de acción
Muy superficial:

• Ac. Retinoico 0.025%, 0.050%

• Ac. Glicólico 8%, 10%, 25% 4 pH

• Ac. Salicílico 10% 2 a 5 capas

• Sol. Jessner 1 a 2 capas.


Ventajas del Peeling Superficial.
Requiere múltiples aplicaciones.

Penetra la epidermis solamente.

Hay bajo riesgo de complicaciones


(no hay vesiculización)

Puede usarse en todo tipo de piel (I a VI)

El peeling superficial corrige el daño solar


o degeneración actínica
Ejemplos de Agentes Químicos
con su nivel de acción
Superficial:
• Ac. Retinoico 0.1 y 0.2 %

• Ac. Glicólico 20%, 25% a 30 %

• Ac. Salicílico 10% 2 a 5 capas

• Sol. Jessner 3 a 5 capas

• TCA 8 % a 20%

• Resorcina 20% a 30%

• Mandélico 30%
Ejemplos de Agentes Químicos
con su nivel de acción
Medio:
• Ac. Retinoico 1% y 5 %

• Ac. Glicólico 50% a 70 %

• Sol. Jessner 6 a 10 capas

• TCA 25% - 30 %

• Resorcinol 30 a 50 %

• Mandélico 50%
Ejemplos de Agentes Químicos
y nivel de Acción

Profundo: Muy Profundo:

• TCA 35% + CO2 • FENOL 88%

• Sol. Jessner + TCA 35% • KRULIG PEEL

• Ac. Glicólico 70% + TCA


35%
Frecuencia de Aplicación de Peelings
• Muy superficial……………semanalmente

• Superficial…………………cada 2 a 3 semanas

• Medio……………………...cada 2 a 6 meses

• Profundo…………………..cada año a 2 años

• Regla general:
No aplicar peeling de nuevo, hasta que no vuelva a
repitelizar la piel (sin eritema o sensibilidad)
Preparación cutánea antes del peeling

OBJETIVO
• Descartar reacción de intolerancia al agente
• Reducir el tiempo de reparación
• Favorecer la penetración uniforme del agente químico
• Reducir la posibilidad de la hiperpigmentación
postinflamatoria
• Introducir al paciente novato y crear conciencia y hábito de
mantenimiento
• Elegir paciente ideal (siga indicaciones, acepte molestias,
incomodidades, limitaciones)
Prevención de la Hiperpigmentación
• Arbutina = Uva Ursi 3% y 5%

• Acido Tioctico

• Ácido retinoico al 0,025%, 0,05% y 0,1%

• Ácido glicólico 5%
(glicólico y retinoico dispersan gránulos de
melanina en epidermis, homogeneizando
el tono de la piel)

• Otros: Luteonina y aloesina


Fármacos utilizados
durante un Peeling

• Aspirina: bloquea las prostaglandinas, 30 a 60 mint antes

• Supradol: Ketorolaco 40 mg tb, no esteroide, 30-60


minutos antes, disminuye la sensación urente

• Valdure tb 40mg = 1 Tb, 1 hr antes del procedimiento


(veldecoxib, para dolor agudo)

• Valium sublingual para calmar la ansiedad

• Anestesias tópicas: Emla, Anestop, No son necesarias

¿Será adecuado utilizarlos?


Reparación Postpeeling

• Migración lateral de células epiteliales derivadas del


componente pilosebáceo

• Favorece mantener piel en medio seco

• También húmeda con humectantes y emolientes

• Petrolatos, Aloe vera, vit E

• Estos productos evitan manipular piel y confort contra la


resequedad
Agentes que favorecen la Reepitelizacion
• Vinagre 1 cucharadita cafetera disuelta en 1 litro de
agua para enjuagar piel

• Cremas emoliente y postpeeling Medikderma

• Lociones humectantes y descongestivos de


medikderma

• Crema esteroide en caso de severa o persistente


sensibilidad

• Protección solar
Medicamentos Postpeeling
• Antibiótico-Bactroban, Garamicina y Estericide

• Antiviral crema o tabletas -Zovirax 400 mg

• Antinflamatorio y antiséptico -compresas de ácido


acético al 0.25% y 0.50%

• Corticosteroides crema –Desowen, Diasorane

• Antinflamatorio no corticosteroides –Fisiogel

• Procicatrizantes- Endocare, Cilcafate, Mederma,


Epithéliale, Cicafarm
Agentes cicatrizantes
• Cilcalfate cr
• A-Derma, Epitelial A. H: cr reparadora de Ducray
• Endocare gel: ampollas o loción (secreción de
Cryptomphalus Aspera)
• Cicafarm: (Rosa mosqueta,vit K, A, E, F, tea Tree, Q19,
Centella Asiát, Colágena, Aloe Vera) de Farmapiel
• C-Kaderm: (rosa mosqueta de Promedic, previene
cicatrices hipertrofias y queloides
• Italdermol: cr y gasas (tritiamvulare+fenoxietano) o
neoformación vascular
Mantenimiento postpeel
• Exfoliar, inhibir pigmentación, hidratar, estimular
epidermis, antioxidantes

• .Neostrata10 AHA: $306.00Ac. Glicólico gel

.Retin A 0.025%: 137.00 Ac. Retinoico crema

.Quinoret retinol 0.155 + Hidroquinona 2%

.Salicílico
Mantenimiento Postpeeling
• Programa:
• Matutino:
• Limpiador
• Tonificante
• Agente exfoliante ( se omite en caso de postpeeling)
• Pantalla solar

• Nocturno:
• Limpiador
• Tonificante
• Ac. Retinoico o Glicólico
• Agente despigmentante
PEELINGS Y SUS
COMPLICACIONES
Complicaciones de la Quimioexfoliación
• Despigmentación. Es habitual y transitoria.

• Eritema. Se resuelve en 2 a 4 semanas.

• Hiperpigmentación. Se da espontáneamente en la piel


morena, o post-exposición solar.

• Acromía definitiva. Por sobretratamiento.

• Cicatriz hipertrófica. Por sobretratamiento.

• Brote de Herpes Simple. Indicar tratamiento preventivo


con acyclovir en pacientes con Herpes Labial
Recurrente
CUIDADOS POSTPEELING
• Para evitar complicaciones:

• 1. Cuidados y Mantenimiento básico cotidiano


• 2. Aumentar frecuencia de uso de emolientes y protección
evitan sequedad, comezón, tirantez
• 3.Evitar agentes traumáticos: exfoliación, sauna, vapor,
deportes con gran esfuerzo y sudoración, desprendimiento
de la piel, suspensión de gente ácido acondicionante
• 4.Evitar sol
• 5. Evitar tabaquismo
• 6.Consumo suficiente de agua
PRECAUCIONES para practicar un peeling

• Checar etiqueta con ácido, % y ph correctos


• No pasar agentes por encima de la cara del paciente
• Aplicar con paciente a 45º
• Cuidar lágrimas escurran a cuello o agente penetre a ojos
• Preguntar para prever, cuando:
se depiló con cera
sometió a tx con LIP, láser, electrolisis, cirugías de cabeza
y cuello, si ha tomado isotretinoína en los últimos 2 años,
Utilizado ac. Retinoico o glicólico últimamente, si tiene
herpes labial, si usa filtro d forma cotidiana, etc
COMPLICACIONES POSTPEELING

• Lágrimas que corren al cuello


cicatrices hipertróficas

• Descamación prematura
predisposición a infección
eritema e inflamación persistente
hiperpigmentación y cicatrización

Reepitelización roja brillante


piel muy delgada y frágil
inflamación persistente por más de 3 semanas
prevenir proceso cicatricial
COMPLICACIONES POSTPEELING

• Hiperpigmentación postinflamatoria
.puede desarrollarse en fototipos I a VI
.por exposición al sol después del peeling
.en pacientes con tendencia a pigmentarse (después de piquetes o
procesos inflamatorios)
.mejora con el tiempo pero no hay que asolearse

• Reacciones alérgicas
.son raras, difícil de diagnosticar (eritema y edema)
.se manifiesta por comezón inmediata, urticaria corporal, edema
angioneurótico, broncoespasmo
.el resorcinol o salicílico son los mas frecuentes
COMPLICACIONES POSTPEELING

• Cicatrización anormal no es muy frecuente


.Puede tratarse con hojas silastic, esteroides intralesionales, cirugía,
crioterapia, láser, LIP

.Hay formación de cicatrices atrófica, áreas elevadas, diversos


grados de eritema, áreas de hipopigmentación
.El riesgo aumenta en pacientes con problemas de cicatrización
.Después de peeling profundos
.Pacientes en tratamiento con Isotretinoína
.Pacientes que desarrollan problemas de infección o inflamación
prolongada
AGENTES QUE FAVORECEN
LA REEPITELIZACIÓN

• Vaselina (petrolato) :promueve epitelización de peeling medio,


aumentan consumo de O2 por el fibroblasto, aumentan la
formación de colágeno y acelera recuperación de la función de
barrera del estrato córneo
• Spray de agua termal. Se rocía ligeramente la piel, se coloca
una gasa y se rocía nuevamente con el agua termal
• Vinagre 1 cucharadita de té disuelta en dos tazas de agua para
enjuagar piel
• Agua oxigenada diluida al 3%
• Cremas emolientes
• Lociones humectantes sin fragancia
• Crema esteroide en caso de severa o persistente sensibilidad
• Protección solar
Ácido Retinoico
Vit A (Betacarotenos en alimentos)

Vit A…..por hidrólisis….=Retinol, retinoides o retinoico

Retinol…por oxidación de su grupo alcohol…….= Retinaldehido

Retinaldehido…..Retinil Esteres:
Retinil propionato y Retinil palmitato
(forma de almacenamiento celular del Retinol)

Retinaldehido…..Acido Retinoico (forma oxidada de Retinol)


Ácido retinoico o vitamina A ácida
Utilizado por el paciente en su domicilio.

Actúa produciendo una descamación que,


de acuerdo a la concentración empleada, podrá ser
menor o mayor.

.Ablanda el cemento intercelular

.También actúa en el ADN celular cambiando su código


genético obligando a la célula a descamar más
rápidamente.

.Es prescrito por el médico.


Ácido Retinoico: Cuidados
• Aplicación nocturna

• Mediante masaje suave con los dedos, evitando contacto


de la crema con los ojos

• Por la mañana, al levantarse, la piel se lavará bien con


agua y jabón

• Evitar cualquier exposición al sol, luz blanca de neón o


radiaciones ultravioleta provocadas por la pantalla de
televisión.

• Aplicación de filtros solares cada 2 a 4 horas


Ácido Retinoico: Cuidados
• Cremas especiales para revitalización, protección,
limpiezas faciales y otros tipos de tratamientos para la
piel deberán ser consultados antes de realizarse.

• El uso de cremas con ácido retinoico está


contraindicado durante el embarazo o la lactancia.

• Jabones abrasivos, y lociones astringentes están


también contraindicados durante el período de
tratamiento.

• Cualquier alteración o sensación de irritación de la piel


debe ser rápidamente informada.
Retinoico para piel muy sensible

• Dosis tamaño chícharo 0.025% cr o diluir a 0.0125% o


0.008%

• Otro: mezclar con corticosteroides por períodos cortos

• Lavar cara 5 a 10 minutos antes de aplicar retinoico

• Retinoico previene efecto atrófico de corticosteroide

• Evitar depilación química o con cera


Desventajas del Ácido Retinoico

• No es muy amigable

• Dermatitis por varias semanas y recurrente:


sensibilidad, resequedad, descamación, enrojecimiento

• Aumento de fotosensibilidad: sensación de quemadura


aún con protección

• Incrementa vascularidad dermica


Tazarotene

.Retinoico sintético análogo


.Presentación 0.05% y 0.1%

.Tazorac de Allergan en USA y


Zorac fuera de USA

.Indicación: Psoriasis en placa


acne, melasma e hiperpig. Postinfl

.Avage para fotodaño


.Es el mas irritante de los
retinoicos (resequedad y
descamación). Su efecto es mas
rápido
Retinol

• Deriva de hidrólisis de
betacarotenos
• Uso en acne, y fotodaño
• Incluído en cosméticos al 0.08%
o menos
• Queratinocitos basales reciben
Vit A de corriente sanguínea
metabolizándolo hasta formar
ácido retinoico.
Retinaldehido

• Oxidación del grupo alcohol


del retinol

• Mismo efecto que acido


retinoico

• Menos irritante

• Alivia síntomas de
rosácea?
Alfahidroxiácidos

Ácido Glicólico
Peelings

Alfahidroxiácidos mas comunes:

• Glicólicos (caña de azúcar y jitomate)


• Mandélico (almendras)
• Cítrico (cítricos)
• Málico (manzanas)
• Tartárico (uva)

Utilizados en conjunto tienen efecto sinérgico


AHA’s
Mecanismo de acción
• Disminución de la cohesión de corneocitos
debido a que impide la unión iónica.

• Coagulación de proteínas.

• Degradación de barrera lipídica.

• Favorece separación de los espacios


intercelulares, facilitando la penetración de otras
sustancias.
Indicaciones
· Pieles fotoenvejecidas e involutivas

· Pieles seborreicas y acnéicas

· Hiperqueratosis, queratosis foliculares (tratamientos


previos a depilación con cera u otro método)

· Pigmentaciones inestéticas (aclaran por descamación)

· Mejoramiento de la elasticidad y flexibilidad cutánea (tiene


la propiedad de fijar el agua intersticial)

· Elastosis solar

· Puede ser utilizado en la piel del rostro y del cuerpo


Alfa-Hidroxiácidos

Mejoran líneas de expresión finas

Disminuye el espesor de la piel

Mejora la superficie y elasticidad cutánea

Aumenta la luminosidad de la piel

Aumenta la hidratación cutánea

Reduce la secreción sebácea

No tensa la piel
Ácido Glicólico
Desventajas:

La reactividad y eficacia varia


significativamente
dependiendo de cada
paciente.

El ácido glicólico no siempre


produce descamación.

Es necesario neutralizar.

Tendencia a penetrar de
forma irregular.
Glicólicos

Ac. Glicólico es la molécula más pequeña


por lo que tiene mayor capacidad de
penetración además de ser hidrosoluble

Favorece la renovación celular

Incrementa GAG’s dérmicos hasta 50%


después del tratamiento

Incrementan en el grosor de la epidermis.


Protocolo con Ácido Glicólico
• Preparar paciente y Acondicionar y piel

• Tx consultorio:

a. Aplicar ácido glicólico de preferencia en gel


de menor a mayor porcentaje:
25%, 30% 50%, 70% empezar y progresar en tiempo
con cada concentración, 1 minuto, 3, 5, 7, 9 y hasta
10 minutos

b. Neutralizar, Descongestionar, hidratar, Proteger

. 9 a 12 tratamientos semanales o quincenales


Ácido Salicílico
• Ácido salicílico: en la concentración cosmética realiza
una mínima exfoliación, se aplica como el ácido
glicólico, recordando que en concentraciones altas es
tóxico. Puede adicionarse al ácido glicólico.
• Con acción biológica: las enzimas proteolíticas.
Producen un ablandamiento de las células del estrato
córneo facilitando su desprendimiento. Ayuda en la
preparación previa de la piel, para la aplicación del ácido
glicólico, o pueden usarse como peeling suave en pieles
irritables.
Se pincelan sobre la piel, se dejan actuar dos a cuatro
minutos. Se pueden friccionar para potenciar su acción.
Se retiran con agua.
Desventajas de Ácido Salicílico
Tiempo de curación largo
(7 a 10 días)

Alrededor del 20% de los


pacientes desarrollan una
costra que desaparece en 24
hrs.

Precaución con pacientes


alérgicos a salicilatos
Indicaciones

Excelente para Acné (lesiones


inflamatorias o no inflamatorias)
Cicatrices acneicas
Hiperqueratosis

Melasma, Hiperpigmentación
postinflamatoria, Pecas, Léntigos

Fotoenvejecimiento leve a
moderado y arrugas y textura
Protocolo con Salicílico
• 1.En casa:
.Acondicionar piel antes de peel
.Mantener con retinoico, glicólico y/o despigmentantes

• 2.En consultorio:
iniciar con ac.salicílico al 13% o 20% y continuar con
25% o 30% durante 2 a 5 minutos
1 a 3 capas durante 2 minutos entre capa y capa

.3 a 6 tratamientos semanales o quincenales

.Mantenimiento mensual de peel en consultorio


Técnica de Aplicación del
Ácido Salicílico
. Preparar paciente

.Limpieza con leche, syndet y acetona

.Aplicar uniformemente 1 a 3 capas

.Refrescar con ventilador

.Retirar residuos de cristales

.Descongestionar con tónico, emulsión


y/o máscaras

.Hidratar y Proteger
Ácido Tricloracético
CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL TCA

• No requiere de refrigeración
• Se mantiene estable de 8 meses a 2 años según
presentación
• Es claro o sin color
• No se precipita
• No es sensible a la luz
• Peeling superficial a profundo
• Coagula proteínas
• No se neutraliza
• Estabilizado(cristales), Atóxico, complicación rara
Indicaciones con TCA

• Superficial (9% a 20%):


• Hipermelanosis
• Discromías postlesionales
• Acné polimorfo

• Media (20 a 30%):


• Envejecimiento cutáneo
• Querosis

• Profunda (30% a 50%):


• Queratosis actínicas
• Secuelas cicatrizales
VENTAJAS del TCA
• Puede usarse para peelings superficiales , medios o
profundos y su frosting se correlaciona con la
profundidad del tratamiento
• No es necesario neutralizarlo
• No causa toxicidad sistémica
• No es costoso

DESVENTAJAS del TCA

• A concentraciones mayores del 35% puede formar


costras
• Peelings profundos tienden a formar cicatrices
hipertróficas, eritema persistente
CARACTERÍSTICAS del TCA

• Su mejor uso es a nivel medio


• A nivel profundo no es mejor que el fenol, a excepción
por su menor cardiotoxicidad
• Causa menor hipopigmentación que el fenol

• Para su profundidad, hay que considerar:


Tipo de piel del paciente (grosor, sensibilidad, etc)
Preparación previa de la piel
Forma de aplicar el ácido
Cantidad contenida de ácido en el aplicador
INDICACIONES

Indicaciones:
• Acne y secuelas
• Hipercromás
• Arrugas finas, piel aspera, fotodañada, flácida
• Estrías rojo-blancas
• Queratosis senil, Disqueratosis, piel hiperseborreica.
• Fotoenvejecimiento. Pieles Fitzpatrick I, II, III

Contraindicaciones:
• Herpes labial recurrente
• Fitzpatrik V y VI
• Procesos inflamatorios o infecciosos presentes
• Falta de acondicionamiento cutáneo
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL TCA

• 1. Preparar paciente y colocar a 45º


• 2. Limpiar
• 3. Desengrasar
• 4. Utilizar una gasa de 2x2 o pincel
• 5. Humedecer correctamente gasa con TCA
• 6. Aplicar uniformemente frotando la piel
• 7. Fijar piel (maniobra de tijera) distendiéndola para que
en surcos y arrugas no quede mas ácido
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL TCA

• 8. Llegar cuidadosamente dentro de ceja y nacimiento


del cabello
• 9. Cubrir hasta 1 cm por debajo de la línea mandibular
• 10. Seguir un orden para no reaplicar mas de lo indicado
y con un tiempo exacto, por áreas para ir observando la
respuesta y formación del frosting

• diagrama pag 116


PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL TCA

• 11. Enjuagar la cara del paciente con agua a


temperatura del medio ambiente, para remover o diluir
excesos de TCA (no es para neutralizar)

*.No es muy recomendable usar compresas de hielo ya que aumentan


sensibilidad
.Después de enjuagar , ya no podrá aplicar mas TCA
. No se requiere ocluir (esta acción no aumenta penetración)

• 12. Aplicar una crema emoliente o descongestiva y en


su caso hidrocortisona al 1% (proteger superficie)
DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL TCA

• TCA cauteriza coagulando las proteínas


• Clínicamente esto se observa como frosting

• Niveles de frosting:
Nivel 0 = no frosting ni eritema, piel solo brilla. Existe un efecto muy
superficial o a nivel córneo
Nivel 1 = ligero e irregular frosting. Se logra un peeling superficial y
genera una descamación de 2 a 4 días
Nivel 2 = blanqueamiento uniforme sobre una base rojiza. El peel abarca
la totalidad de la epidermis y la descamación dura hasta 5 días.
Nivel 3 = blanqueamiento intenso blanco homogéneo. Llega hasta
dermis papilar y la descamación de 5 a 7 días
MOLESTIAS POSTERIORES
• Piel tensa y con sensación de cubierta con envoltura
plástica

• Hiperpigmentaciones tornarán mas oscuras


• Eritema variable

• Edema variable durante 48 hrs ( peeling medio en


adelante)

• Descamación inicia en áreas móviles para terminar en


áreas cercanas a cuero cabelludo

• Piel se fisura y agrieta en caso de no hidratar


correctamente
PROTOCOLOS CON TCA

• Usarlo 1-2 minutos, mensualmente por 4-6 sesiones


• Coagula Proteínas = NO neutralizar
• No siempre descama, piel sana en 6 días

• No usar en piel morena

• Muy superf.=10%-15%, solo 1 capa


• Superficial=15% pH2 Da color rojo .solo 1 capa (cuello)
• Medio=35%, 1°ses=1 capa. 2°ses=2 capas
• Profundo=40%=No usarlo=cicatriz hipertr

• Espalda, escote, manos, brazos, pierna= Sol.Jess +TCA 20%


c/6sem
SOLUCIÓN de JESSNER y TCA

• Popularizada por Dr. Gary Monheir


• Técnica :
.Preparar piel
.Aplicar 1 a 4 capas de Jessner
.Después de penetración de Jessner, aplicar TCA 35%
• Efecto:
.Promueve depósito de nueva colágena
• Indicación:
.Pieles grasas o gruesas
GLICÓLICO y TCA

• Propuesto por Dr. Willian Colleman


• Técnica:
.Preparar piel de forma convencional
.Aplicar Ac. Glicólico al 70% por 2 minutos y enjuagar
.Aplicar TCA 35%
• Efecto:
.Genera colágena nueva en dermis papilar
.No se ha mostrado mejores resultados que con TCA
solo

También podría gustarte