Está en la página 1de 17

ANALISIS LEGISLATIVO

LEY DEL SECRETO PROFESIONAL DEL


PERIODISTA

GUANAJUATO
Introducción :

La racionalidad legislativa, trata de ver lo que es un cuadro de


incidencias, relacionado con la cuestión de redundancias o de las
remisiones legislativas.
Manuel Atienza señala que ante la crisis de la legislación surge la técnica legislativa como una
necesidad de dar una respuesta práctica a la misma, y la teoría de la legislación de la necesidad de
encontrar una explicación al fundamento.

Propone cinco modelos de ideas o niveles racionales de racionalidad desde los que se puede
contemplar la legislación:

1.- Una racionalidad lingüística, en cuanto al emisor debe ser capaz de trasmitir con fluidez un
mensaje (la ley) al receptor (destinatario).

2.- Una racionalidad jurídico-formal. - Pues la nueva ley debe insertarse armoniosamente a un
sistema jurídico.

3.- Una racionalidad pragmática. - La conducta de los destinatarios tendría que adecuarse a lo
prescrito en la ley.

4.- Una racionalidad teleológica. - Pues la ley tendría que alcanzar los fines sociales perseguidos.

5.- Una racionalidad ética. - Pues las conductas prescritas y los fines de las leyes presuponen
valores que tendrían que ser susceptibles de justificación ética.
Proceso de creación legislativa.

Como parte de la teoría legislativa el proceso de creación legislativa se integra por cuatro etapas:
dos pre-legislativas, una legislativa, una pos-legislativa.

A.- Primera etapa legislativa.

El esquema inicia con una serie de impulsos o motivos, dirigidos al legislador para crear la ley,
necesidades, problemáticas, impulsos, razones y/o cualquier tipo de circunstancias que podría llevar
al legislador a expedir la ley. Esos motivos son :

1.- Jurídicos o mandato escrito.


2.- Impulsos de órganos del Estado.
3.- Motivos parlamentarios.
4.- Motivos sociales.
B.- Segunda etapa pre-legislativa.

Realizado el ejercicio de motivos y razones, se toma la decisión de crear la norma determinando la


materia, agotando la discusión política o de pertinencia de la ley.

Los elementos mínimos que deben tener en consideración:

-Comprensión de los objetivos.

. Objeto, ámbito que se pretende regular;


. objetivo: efectos deseados del legislador,
. motivos: causas que han llegado al legislador a dictar una ley,
. razones: bien jurídico tutelado que trata de proteger a través de la ley.
-Análisis de los objetivos.
Para que sea posible el objeto deseado, ver sus implicaciones constitucionales y el derecho urgente, así
como la oportunidad social.

-Diseño de la estructura de la norma.


Deberá por lo menos tener: el título de la ley, exposición de motivos, parte dispositiva y disposiciones
transitorias.

-Composición o redacción de la norma.


Deberá contener con reglas mínimas de redacción.

-Examen crítico del resultado.


Es la revisión que realiza el Poder Ejecutivo en el caso del Sistema Concentrado, para emitir opinión.
C.- Tercera etapa legislativa.

La decisión práctica que ha logrado transformarse en proyecto de ley accionará el procedimiento


legislativo con sus respectivas fases:

1.- De iniciativa. Con la estructura de exposición de motivos y la propuesta legal.

2.- De la discusión del dictamen y aprobación.

3.- Integradora (sancionada, promulgada y publicada).


D.- Cuarta etapa Poslegislativa.

En esta etapa ya tenemos una ley publicada y obligatoria para todos. Sin embargo, el órgano
legislativo, no debe, ni puede olvidarse de sus leyes. Debe exigir un seguimiento escrupuloso y
valorativo de los efectos o mejor dicho de la eficacia o resultados positivos o negativos de las leyes
emitidas por el parlamento.

Con ello iniciamos la parte poslegislativa con sede parlamentaria, es decir, fuera del procedimiento
legislativo pero cuya evaluación y adecuación de las normas se desarrollarán a través de los órganos
adscritos al poder legislativo.
Al respecto el de citar al modelo alemán, en él se obliga a todos aquellos que se ocupan de la
elaboración de normas a satisfacer las siguientes preguntas hasta antes de discutirse en
términos generales:

¿Se debe intervenir?

¿Qué alternativas existen?

¿Debe intervenir la Federación?

¿Debe aprovecharse una Ley?


¿Hay que actuar ahora?

¿Es necesario que la regulación tenga esa extensión?


Principios básicos de la norma jurídica.

Al redactar las normas de un ordenamiento jurídico, el legislador debe observar algunos principios
jurídicos básicos, para evitar los problemas de interpretación y aplicación de los preceptos
normativos. Entre los que se encuentran:

1.- Supremacía constitucional.


2.- Certeza jurídica.
3.-Legalidad.
4.-Fundamento de validez.
5.- Eficacia o efectividad.
6.-Coherencia jurídica.
7.-Razonabilidad.
8.- Accesibilidad o publicidad.
9.-Reserva de ley.
10.-Heteronómia.
La checkliste
LEY DEL SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

1. ¿Es realmente necesario hacer algo? Sí


a) ¿Cuál es la situación jurídica y de hecho existente? Violación secreto profesional
b) ¿De dónde proceden las reivindicaciones y que razones invocan? Derechos fundamentales, libertad de expresión
c) ¿Cuál es el número de personas afectadas? No determinado
d) ¿Qué ocurre si nada ocurre? Pone en peligro la vida de periodistas

2. ¿Cuáles son las alternativas? Incrementar la seguridad personal a periodistas


a) ¿Qué causas tiene el problema? Inseguridad al filtrar la información
b) ¿Con qué instrumentos puede lograrse el objetivo en su totalidad? Protección juridiccional
c) ¿Mediante qué actuación puede evitar dictarse nuevas normas? Protección individual a los periodistas

3. ¿Debe actuar la Federación?


a) ¿Pueden obtener el objetivo los länder o los municipios por sí No
solos?
b) ¿Por qué debe actuar la Federación? Problemática con incidencia nacional

4. ¿Debe elaborarse una ley? Sí


a) ¿Es necesaria una ley? ¿Puede resolverse por un Decreto, o por la
resolución de un organismo federal? Por decreto
5. ¿Hay que actuar ahora? Sí
6. ¿Es necesario que la regulación tenga la amplitud prevista? Sí
a) ¿Puede dejarse la reglamentación de la ley a dictarse en manos de
los länder? No

b) ¿Los mismos casos se encuentran ya regulados por normas de


jerarquía superior a la legal, por ejemplo tratados internacionales? Sí

7. ¿Puede limitarse el período de vigencia? No

8. ¿Se aproxima la regulación al sentir de los ciudadanos y es Sí


comprensible?
a) ¿La nueva ley será comprendida y aceptada por los ciudadanos? Sí

9. ¿Es practicable la regulación? Sí


a) ¿Qué autoridades deben asumir la ejecución de la ley? Ministerio Público y Autoridad Jurisdiccional
b) ¿Qué conflictos de intereses pueden esperarse entre los
responsables de la ejecución? No hay
c) ¿Se concede un margen de discrecionalidad a los responsables de
la ejecución? Sí

10. ¿Es razonable la relación costos- beneficios? Sí


a) ¿Qué costos se generarán en el patrimonio de las personas
afectadas? Ninguno
b) ¿Se puede exigir esa carga económica a los destinatarios? No
c) ¿Qué costos adicionales se crean en los presupuestos de la
Federación, de los länder y de los municipios?
ESQUEMA DEFINITIVO PARA ANALISIS LEGISLATIVO

LEY DEL SECRETO PROFESIONAL DEL PERIODISTA


DEL ESTADO DE GUANAJUATO

1.- Datos de vigencia.

P.O. 26 de octubre de 2017

Artículo Transitorio
Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

2.- Fundamento Constitucional.


Artículo 6º.

3.-Típo de norma.
Sustantiva

4.-Juridicción.
Estatal
5.- El objeto regulado.
Secreto profesional del periodista y este comprende que el periodista, al ser citado para que comparezca como
testigo en procesos jurisdiccionales del orden penal, civil, administrativo o en cualquier otro seguido en forma de
juicio, pueda reservarse revelar sus fuentes de información; y a petición de la autoridad podrán ampliar la
información consignada en la nota, artículo, crónica o reportaje periodístico;

6.-Sujetos.
Autoridades judiciales o administrativas
Periodistas.

7.- Conceptos fundamentales.


El periodista es la persona física, así como los medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios,
privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en
recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier
medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.

8.- Actos y hechos regulados.

CAPÍTULO I.-Disposiciones Generales


CAPÍTULO II.- Secreto Profesional Periodístico
CAPÍTULO III.- Acceso a la Información y los Actos Públicos
CAPÍTULO IV.- Ética en el ejercicio de la Profesión Periodística
CAPÍTULO V.- Sanciones
TRANSITORIO
9.- Derechos y obligaciones del sujeto.

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés general en el estado de Guanajuato y tiene como objeto garantizar el secreto profesional
del periodista.

Artículo 2. El periodista es la persona física, así como los medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes,
universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir,
publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.

Artículo 8. El periodista deberá conducirse con ética, apego a la verdad, objetividad y honestidad en todo acto y actitud vinculado con el
desempeño de su profesión periodística.

10.- Procedimiento.
Que el periodista, al ser citado para que comparezca como testigo en procesos jurisdiccionales del orden penal, civil,
administrativo o en cualquier otro seguido en forma de juicio, pueda reservarse revelar sus fuentes de información; y a petición
de la autoridad podrán ampliar la información consignada en la nota, artículo, crónica o reportaje periodístico;

Que el periodista no podrá ser requerido por las autoridades judiciales o administrativas, para informar sobre los datos y hechos
de contexto que por cualquier razón no hayan sido publicados o difundidos, pero que sean parte de la investigación periodística,
con el propósito de obtener la identificación de la o las fuentes de información;

Que las notas de apuntes, equipo de grabación y de cómputo, directorios, registros telefónicos, así como los archivos
personales y profesionales que pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes de información del periodista, no sean
objeto de inspección ni aseguramiento por autoridades administrativas o jurisdiccionales, para este fin; y

Que el periodista no podrá ser sujeto a inspección de sus datos personales relacionados con su quehacer periodístico, por
autoridades administrativas o jurisdiccionales, con el propósito de obtener la identificación de la o las fuentes de información.
11.- Recursos.
No hay; según el caso puede interponerse el juicio de amparo.

12.- Responsabilidad.
Penal
Administrativo

13.- Sanciones.

No contempla; más sin embargo señala que el servidor público que contravenga lo dispuesto en esta Ley, será
sancionado de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.

14.- Normas de remisión.


No señala.

15.-Normas supletorias.
No especificadas.

16.- Normas reglamentarias a las que da origen.


No señaladas.
Bibliografía

Bichachi, Diana Susana. El uso de las Listas de Chequeo (Check List), como herramienta para controlar la calidad de las
leyes. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España, 1989.

Martín Casal, Miguel “La Técnica de las Chesklisten” – “curso de Técnica Legislativa”
Grupo de Estudios de Técnica Legislativa”, Serie de Técnica Legislativa, Argentina, 2001.

Mora Donatto, Cecilia. Cambio político y legitimidad funcional, 1ª edición, Miguel


Ángel Porrúa, México, 2006.

Mora Donatto, Cecilia. Temas selectos de Derecho Parlamentario, 1ª edición, U.


Anáhuac del Sur-Miguel Ángel Porrúa, México, 2001.

Quintana Valtierra, Jesús y Carreño García, Franco. Derecho Parlamentario y Técnica


Legislativa en México, 1ª edición, Porrúa, México, 2006.

Tena Ramírez, Felipe. Las Leyes Fundamentales de México, 22ª edición, Porrúa, México, 1999

También podría gustarte