Está en la página 1de 23

AMPARO DIRECTO EN

REVISIÓN 5158/2018.
QUEJOSO Y RECURRENTE:
GERARDO ANTONIO
PLASCENCIA REGALADO.

VISTO BUENO
SR. MINISTRO

MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.


SECRETARIO: ALEJANDRO CASTAÑÓN RAMÍREZ.
COLABORÓ: ANDREA TAFOYA CORONA

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación correspondiente al

V I S T O S para resolver los autos relativos al amparo directo en


revisión 5158/2018, interpuesto en contra de la sentencia dictada por
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Decimosexto
Circuito en el juicio de amparo directo **********; y,

RESULTANDO

PRIMERO. Demanda de amparo. Mediante escrito presentado


el diez de enero de dos mil dieciocho, ante la Octava Sala Civil del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, Gerardo
Antonio Plascencia Regalado, por propio derecho, promovió demanda
de amparo directo en contra de la autoridad y por el acto que a
continuación se indican:

Autoridad Responsable:
 La Octava Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Guanajuato.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

Acto Reclamado:
 La sentencia de treinta de noviembre de dos mil diecisiete,
dictada en el toca de apelación **********.

SEGUNDO. Preceptos constitucionales que contienen los


derechos fundamentales violados. El quejoso hizo valer los
conceptos que consideró pertinentes y precisó que los derechos
fundamentales vulnerados son los contenidos en los artículos 1º, 14,
16 17 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

TERCERO. Trámite y resolución del juicio de amparo. Por


razón de turno, correspondió conocer de la referida demanda al
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Decimosexto
Circuito, quien mediante proveído de treinta de enero de dos mil
dieciocho, admitió la demanda de amparo y ordenó su registro bajo el
número **********. Asimismo, se tuvo con el carácter de tercero
interesado a Amado Melchor Revilla.

Seguida la secuela procesal, el veintinueve de junio de dos mil


dieciocho el Tribunal Colegiado dictó sentencia, en la que resolvió
negar el amparo al quejoso.

CUARTO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme


con la resolución anterior, el quejoso Gerardo Antonio Plascencia
Regalado, por su propio derecho, interpuso recurso de revisión
mediante escrito presentado el uno de agosto de dos mil dieciocho, en
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Decimosexto
Circuito.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

Por auto de trece de agosto de dos mil dieciocho, el Magistrado


Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Decimosexto Circuito, dio trámite al recurso de revisión y ordenó
remitir los autos del juicio de amparo a esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

QUINTO. Trámite del recurso de revisión ante la Suprema


Corte de Justicia de la Nación. Hecha la remisión correspondiente,
mediante proveído de veinticuatro de agosto de dos mil dieciocho, el
Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó
formar y registrar el recurso de revisión 5158/2018. Asimismo, ordenó
turnar el expediente al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y la
radicación del expediente en la Primera Sala de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

SEXTO. Radicación del asunto en la Primera Sala.


Posteriormente, por auto de uno de octubre del dos mil dieciocho, la
Ministra Presidenta de la Primera Sala de este Alto Tribunal ordenó el
avocamiento del asunto y dispuso el envío de los autos a la Ponencia
respectiva, para formular el proyecto de resolución.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para conocer
del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 81, fracción II, 83 y 96 de la Ley de Amparo; 21,
fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, y en relación con los Puntos Primero y Tercero, del
Acuerdo General Plenario 9/2015, emitido por el Tribunal Pleno de

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

este Alto Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el


doce de junio de dos mil quince, en virtud de que se promovió en
contra de una sentencia pronunciada en amparo directo donde es
alegada la inconstitucionalidad de una norma de carácter general; sin
embargo, dado el impacto de su resolución no requiere la intervención
del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia.

SEGUNDO. Oportunidad del recurso. El recurso de revisión


fue interpuesto oportunamente de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 86 de la Ley de Amparo aplicable, en atención a lo siguiente:

 La sentencia recurrida fue notificada por lista a la parte


quejosa el seis de julio dos mil dieciocho, según lo
establecido en el artículo 24, y 29 de la Ley de Amparo.

 La notificación surtió sus efectos, el día hábil siguiente, esto


es, el nueve de julio de dos mil dieciocho, de conformidad
con la fracción II del artículo 31 de la Ley de Amparo.

 El plazo de diez días para impugnar la resolución recurrida,


previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo aplicable,
transcurrió del diez de julio al ocho de agosto de dos mil
dieciocho. Debiendo descontarse los días catorce y quince de
julio, por ser sábado y domingo respectivamente e inhábiles de
conformidad con el artículo 19 de la Ley de Amparo; así como
del dieciséis al treinta y uno de julio, de conformidad con el
artículo 3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

 El escrito de agravios se presentó en el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Decimosexto Circuito, el uno de

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

agosto de dos mil dieciocho, por lo que, su interposición fue


oportuna.

TERCERO. Legitimación. El presente recurso fue interpuesto


por el quejoso Gerardo Antonio Plascencia Regalado, por propio
derecho, según consta en autos y, por ende, se encuentra legitimado
para ejercer el presente medio de defensa.

CUARTO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto. A


continuación se sintetizan los argumentos de las cuestiones medulares
planteadas en la controversia traída a revisión:

I. Antecedentes del acto reclamado:


 Amado Melchor Revilla demandó en la vía civil ordinaria, al
hoy quejoso Gerardo Antonio Plascencia Regalado el
cumplimiento del contrato de cesión de derechos de la
concesión ********** registrada en la Comisión Nacional del
Agua el cuatro de febrero de dos mil quince, para uso y
disposición anual de un volumen de 100,000 M3 (cien mil
metros cúbicos) de agua parcial y de manera definitiva;
celebrado por las partes el ocho de febrero de dos mil trece y
su modificación de gratuito a oneroso de nueve de febrero
siguiente. De dicho juicio, tocó conocer al Juzgado Primero
Civil Del Partido Judicial de San Francisco del Rincón,
Guanajuato, registrando bajo el expediente **********; y por
sentencia de trece de octubre de dos mil diecisiete, resolvió
que el actor acreditó los elementos de su acción por lo que
condenó al demandado –hoy quejoso- al pago de la cantidad
acordada en el convenio modificatorio por concepto de la
operación, más los intereses causados.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

 En contra de esa resolución, Gerardo Antonio Plascencia


Regalado, presentó recurso de apelación del cual conoció la
Octava Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
de Guanajuato la cual resolvió confirmar la sentencia de
primera instancia y condenar al apelante al pago de costas.
La anterior determinación, constituye el acto reclamado.

I. Conceptos de violación. El quejoso hizo valer las


cuestiones de legalidad y constitucionalidad siguientes:

 Señaló que la sentencia dictada por la Sala responsable,


quebrantaba el principio de legalidad, seguridad jurídica,
imparcialidad, exhaustividad y congruencia, establecidos en los
artículo 1°, 14, 16, 17 y 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicano.

 Lo anterior, en virtud de que el tribunal de alzada pasó por


alto las leyes de orden público que emanan del artículo 27
constitucional y que regulan y limitan la voluntad contractual de
los particulares respecto de los bienes de la Nación que pueden
ser susceptibles de concesión a particulares, como lo es el agua.
Esto, pues, omitió analizar la naturaleza del contrato
supuestamente base de la acción y que fue modificado de
gratuito a oneroso, señalando que dicha modificación no fue
legalmente aprobada y, el cual tuvo por objeto la cesión de
derechos sobre agua, mismo que al ser un recurso de interés,
orden y utilidad pública, regulado en el referido precepto
constitucional, los particulares no pueden disponer
libremente de esta.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

 Atento a lo anterior, consideró que la responsable trasgredió


los límites contractuales que tienen los particulares y que se
establecen en el referido artículo 27 constitucional y en el caso
específico en el Capítulo V de la Ley de Aguas Nacionales,
ordenamiento que en ninguna de sus disposiciones permite
que los particulares pacten cesiones onerosas de los títulos
de concesión sobre derechos de explotación de agua. De
ahí, que las consideraciones de la Sala fueron contrarias a las
disposiciones de la Constitución Federal y la Ley de Aguas
Nacionales, por lo que consideró que la supuesta modificación
del contrato, debió ser declarada nula de pleno derecho.

 Por lo señalado, solicitó la interpretación constitucional


de los párrafos primero, tercero y sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en
relación con la posibilidad y limites contractuales que tienen
los particulares para pactar y transmitir títulos de concesión
sobre uso y aprovechamiento de aguas nacionales.

 Asimismo señaló que la sentencia dictada por la Sala


responsable violó en su perjuicio los artículos 141 de la
Constitución Federal, así como los artículo 7 y 9 del Código Civil
de Guanajuato, por su indebida inaplicación al realizar
consideraciones violatorias de una ley de interés público y cuyo
objeto base de la acción es nulo.

II. Consideraciones de la sentencia recurrida. El Tribunal


Colegiado, emitió sentencia en la que sostuvo esencialmente las
consideraciones siguientes:

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

 Consideró inoperantes los argumentos del quejoso tendientes


a demostrar que la Sala Civil violó diversos principios
constitucionales al perder de vista que la modificación al
convenio de cesión de derechos debió ser declarado nulo, en
virtud de que tuvo por objeto la utilización de aguas nacionales
que son de interés, orden y utilidad pública y, por ende, los
particulares no están en aptitud legal de disponer libremente de
ese recurso natural, debiendo ceñirse a las disposiciones de la
Ley de Aguas Nacionales, particularmente, al Capítulo V.

 Lo anterior, pues consideró que toda vez que los argumentos


hechos valer por el quejoso no formaron parte de la litis en el
juicio natural, no estaba en condiciones de pronunciarse
sobre la eficacia del contrato de cesión de derechos, ya que
de haber procedido a su examen, se hubiera sustituido en las
facultades del tribunal del alzada, en contravención a la técnica
que rige la materia de amparo.

 También consideró inoperantes por novedosos, los


argumentos tendientes a demostrar que el tercero interesado no
agotó los extremos del artículo 1572 del Código Civil para el
Estado de Guanajuato, al no haber efectuado el requerimiento
de pago, en virtud de que tampoco fue controvertido en el
recurso de apelación.

 Finalmente, consideró que si bien el tribunal de alzada no se


pronunció en relación al artículo 84 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, lo cierto
es que sí determinó que las pruebas ofertadas en el juicio eran
eficaces para tener por demostrada la modificación del contrato
de cesión de derechos.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

 Por lo anterior, procedió a negar el amparo solicitado.

III. Agravios. En su escrito de agravios la parte recurrente


manifiesta lo siguiente:

 El recurrente, aduce que el Tribunal Colegiado viola los


principios de congruencia y exhaustividad que rigen toda
sentencia, pues es omiso en analizar el concepto de violación en
el que solicita la interpretación de los párrafos primero, tercero y
sexto del artículo 27 constitucional, en relación directa a la
posibilidad de los particulares para pactar y transmitir títulos de
concesión sobre uso y aprovechamiento de aguas nacionales; lo
que se traduce en una denegación de justicia.

 Asimismo, manifiesta que le causa agravio el hecho de que el


Tribunal Colegiado del conocimiento haya determinado
genéricamente inoperantes los conceptos de violación,
incluyendo la solicitud de interpretación constitucional antes
señalada.

 Señala que, contrariamente a lo resuelto por el órgano


colegiado, los argumentos en que sustenta la solicitud de la
aludida interpretación constitucional no son novedosos ni
constituyen excepciones atendiendo a que no formaron parte de
la litis de origen; pues es precisamente la demanda de amparo
directo el medio idóneo para solicitar dicha interpretación.

 En ese sentido, considera que ante la evasión de la solicitud


realizada al órgano colegiado, en relación a la interpretación
constitucional, procede la revocación de la sentencia de amparo.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

QUINTO. Procedencia del recurso. De la interpretación


armónica de los artículos 107, fracción IX, de la Constitución General
de la República; 81, fracción II y 83 de la Ley de Amparo, y 10,
fracción III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con el Acuerdo 9/2015 del Pleno
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, se desprende que la
procedencia del recurso de revisión en contra de sentencias que en
amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito se
encuentra condicionada a la concurrencia de los siguientes requisitos:

A. Que en la sentencia recurrida se formule un pronunciamiento


sobre la constitucionalidad de normas generales, o la
interpretación directa de un precepto constitucional; o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre
tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas; y

B. Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de


un criterio jurídico de importancia y trascendencia, según lo
disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno.

Así pues, aun cuando en la sentencia recurrida se decidan o se


hubieran omitido decidir temas propiamente constitucionales, para que
el recurso de revisión resulte procedente, es necesario que el
problema de constitucionalidad sea susceptible de fijar un criterio de
importancia y trascendencia. Entendiéndose que ello será así, cuando
se advierta que el asunto:

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

a) Dará lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia


para el orden jurídico nacional; o bien,

b) Lo decidido en la sentencia recurrida implique el


desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión
propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de
dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.1

En el caso concreto, el quejoso solicitó la interpretación


constitucional de los párrafos primero, tercero y sexto del artículo
27 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en
relación con la posibilidad y limites contractuales que tienen los
particulares para pactar y transmitir títulos de concesión sobre uso y
aprovechamiento de aguas nacionales.

Atento a lo anterior, esta Primera Sala estima que se actualiza


una cuestión de constitucionalidad, toda vez que desde los conceptos
de violación, fue solicitada por el quejoso la interpretación
constitucional del referido precepto normativo; sin embargo el Tribunal
Colegiado de conocimiento omitió el análisis de los mismos.

Establecido lo anterior, debe estudiarse si se satisface el


segundo requisito, consistente en que el problema de
constitucionalidad entrañe la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia.

1
Esto último, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Pleno de este Alto Tribunal en el
Acuerdo General Plenario 9/2015, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 107, fracción IX,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cfr. Punto segundo del Acuerdo
General 9/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece las bases
generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

Al respecto, dicho requisito también se satisface en el presente


caso, ya que no existe jurisprudencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la que se haya pronunciado sobre el
problema de constitucionalidad planteado en la demanda de amparo;
por lo que en el presente recurso de revisión, será posible analizar si
de los párrafos primero, tercero y sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende
un límite a la voluntad de los particulares en la celebración de actos
jurídicos que tengan por objeto la transmisión de los títulos de
concesión sobre uso y aprovechamiento de aguas nacionales.

SEXTO. Estudio de agravios. Esta Primera Sala considera que


los argumentos hechos valer por la parte recurrente y que han
quedado sintetizados en el considerando cuarto resultan fundados
en parte e inoperantes en otra atendiendo a las siguientes
consideraciones:

De la lectura de los conceptos de violación, se advierte que el


quejoso se dolió de que la Sala responsable, violó en su perjuicio los
principios de legalidad, seguridad jurídica, imparcialidad, exhaustividad
y congruencia, establecidos en los artículo 1°, 14, 16, 17 y 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en virtud de
que pasó por alto que la cesión de derechos de un título de concesión
de agua, -materia de la litis- es un contrato cuyo objeto es un recurso
de interés, orden y utilidad pública, de conformidad con el artículo 27
constitucional; por lo que no es un bien del cual puedan disponer
libremente los particulares y, por ende tampoco pueden ser
modificados de gratuitos a onerosos.

Considerando así el asunto, solicitó la interpretación


constitucional de los párrafos primero, tercero y sexto del artículo

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

27 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos,


ante la posibilidad que de dicho precepto se desprendan limites para
los particulares que celebren actos jurídicos cuyo objeto sea la
trasmisión de títulos de concesión sobre uso y aprovechamiento de
aguas nacionales.

No obstante que el Tribunal Colegiado del conocimiento, al dictar


sentencia, consideró que los planteamientos hechos valer por el
quejoso, eran inoperantes, no señaló si la solicitud resultaba
inoperante, insuficiente o inatendible, por lo que omitió pronunciarse
específicamente en relación a dicho planteamiento.

Inconforme con la determinación anterior, el recurrente hace


valer en su escrito de agravios que el Tribunal Colegiado viola los
principios de congruencia y exhaustividad que rigen toda sentencia,
pues omitió analizar el concepto de violación en el que solicitó la
interpretación de los párrafos primero, tercero y sexto del artículo 27
constitucional, en relación a la posibilidad que de dicha norma se
desprenda para los particulares un límite contractual, cuando el objeto
recaiga sobre títulos de concesión de uso y aprovechamiento de
aguas nacionales; lo que se traduce en una denegación de justicia.

En ese sentido, resulta fundado el argumento del recurrente en


cuanto que el Tribunal Colegiado omitió realizar la interpretación
constitucional solicitada en la demanda de amparo; esto pues el
órgano no plasmó consideración alguna en relación a la solicitud que
planteó.

Asimismo, el recurrente estima que, la aludida interpretación


constitucional no implica cuestiones novedosas ni constituyen
excepciones para su análisis, en virtud de que no formaron parte de la

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

litis de origen; pues aduce que, es precisamente la demanda de


amparo directo el medio idóneo para solicitar dicha interpretación.

Al respecto, dicho agravio deviene inoperante; pues si bien es


cierto que el juicio de amparo es la vía idónea para abordar cuestiones
propiamente constitucionales, como lo es en el caso particular la
interpretación directa de una norma constitucional; contrario a lo que
manifiesta el recurrente, el órgano colegiado estimó inoperante al
análisis de la validez del convenio modificatorio y no la solicitud de
interpretación constitucional, como erróneamente lo aduce.

Lo anterior, se corrobora de la lectura de la sentencia de mérito,


en la cual el tribunal de alzada consideró que el argumento tendiente a
demostrar que el convenio modificatorio de la cesión de derechos
resultaba nulo por ser contrario a las normas que lo regulan; no fue
planteado desde el juicio de origen; por lo que declaró inoperante el
planteamiento.

Atendiendo a lo anterior, esta Primera Sala se ocupará de dar


respuesta a la solicitud del quejoso recurrente en el concepto de
violación, cuyo estudio fue omitido en la sentencia recurrida. 2

2 [J] Décima Época; Primera Sala; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 55, Junio
de 2018, Tomo II; 1a./J. 39/2018; Página: 704 “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. ES
IMPROCEDENTE CUANDO LOS AGRAVIOS TENDENTES A COMBATIR LA DECLARATORIA
DE INOPERANCIA DEL TEMA DE CONSTITUCIONALIDAD CUYO ESTUDIO FUE OMITIDO
POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO RESULTEN IGUALMENTE INOPERANTES.
Del artículo 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
advierte que el objeto de estudio del recurso de revisión en los juicios de amparo directo
comprende las llamadas cuestiones "propiamente constitucionales", entendiéndose éstas como las
referentes a la interpretación directa de normas constitucionales o las que aborden la validez de
normas generales. Al respecto, la procedencia del recurso referido requiere escenarios en los que
la cuestión constitucional: 1) se plantee por la quejosa y haya sido estudiada por el tribunal
colegiado de circuito; 2) se haya planteado por la quejosa y el estudio respectivo haya sido omitido
por el órgano colegiado; y, 3) no haya sido planteada por la quejosa, pero abordada oficiosamente
por el tribunal colegiado de circuito. En el segundo escenario, es posible que la omisión de estudio
se justifique por un impedimento jurídico aludido por el tribunal colegiado de circuito, que lo lleve a
calificar los planteamientos respectivos como inoperantes, insuficientes o inatendibles. Al respecto,
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 26/2009,
de rubro: "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO
OMITE REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

SÉPTIMO. Estudio del concepto de violación omitido. Esta


Primera Sala considera infundados los argumentos hechos valer por
el quejoso recurrente en los conceptos de violación cuyo estudio
fueron omitidos, atendiendo a las consideraciones siguientes:

El quejoso recurrente solicitó la interpretación de los párrafos


primero, tercero y sexto del artículo 27 de la Constitución Federal,
ante la posibilidad que de dicho precepto se desprendieran límites
para los particulares que celebren actos jurídicos cuyo objeto sea la
trasmisión de títulos de concesión sobre uso y aprovechamiento de
aguas nacionales.

Específicamente, si de dicha disposición constitucional se


desprende alguna prohibición para que las partes puedan pactar la
onerosidad de un contrato de cesión de derechos, cuyo objeto
recae en un título de concesión para uso y disposición de agua;
siendo que en el caso concreto, el hoy quejoso fue demandado y
condenado al cumplimiento de un contrato cuyo objeto es
precisamente ese y, considera contrario a los referidos párrafos

EN LA DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL


CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.", sostuvo que, por regla general, el recurso de revisión
procede en este supuesto. En ese sentido, el criterio anterior fue desarrollado por la Primera Sala
de este alto tribunal en la jurisprudencia 1a./J. 48/2014 (10a.), de rubro: "REVISIÓN EN AMPARO
DIRECTO. SU PROCEDENCIA (INTERPRETACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 26/2009).",
conforme a la cual se precisó que el requisito de procedencia en estos casos consiste en que, ante
la calificación de un planteamiento de constitucionalidad como inoperante, es necesario que
existan agravios tendentes a combatir dicha calificativa pues, en caso contrario, el recurso tendrá
que desecharse. No obstante, aun cuando se hayan formulado agravios contra la calificativa de
inoperancia, la procedencia del recurso de revisión estará sujeta a que éstos no resulten
inoperantes, insuficientes o inatendibles, con base en un estudio preliminar. En otras palabras, es
insuficiente que se combata la calificativa de inoperancia de los conceptos de violación sobre
cuestiones de constitucionalidad para que el recurso de revisión sea procedente, pues debe
exigirse, además, que los agravios contra dicha calificativa no resulten, a su vez, inoperantes. De
ahí que el recurso de revisión en amparo directo sea improcedente cuando los agravios tendentes
a combatir la declaratoria de inoperancia del tema de constitucionalidad cuyo estudio fue omitido
por el tribunal colegiado de circuito resulten igualmente inoperantes. Por otra parte, si los
agravios contra la calificativa de inoperancia resultan preliminarmente atendibles, su
estudio corresponderá a un análisis de fondo y, en caso de ser fundados, con base en el
artículo 93 de la Ley de Amparo, deberá estudiarse la cuestión de constitucionalidad omitida
por el tribunal colegiado de circuito.”.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

primero, tercero y sexto del artículo 27 de la Constitución Federal, así


como el Capítulo V de la Ley de Aguas Nacionales.

El artículo 27, párrafos primero, tercero y sexto de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece lo
siguiente:

“Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de


los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación,
la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada.(…)
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular,
en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad.
(…)
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la
Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares
o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no
podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el
Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que
serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las
normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales
y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su
vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las
concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El
Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y
suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en
los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales
radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la
Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas


actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado
pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan
las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán
participar en las demás actividades de la industria eléctrica.”.

Así pues, la Ley de Aguas Nacionales, es la ley reglamentaria


del artículo 27 de la Constitución Federal, en materia de aguas
nacionales, ya sean superficiales o del subsuelo y, tiene por objeto
regular la explotación, uso o aprovechamiento de las mismas, su
distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable; entendiendo por
aguas nacionales, aquellas referidas en el párrafo quinto del citado
precepto constitucional. Lo anterior se desprende de los artículos 1, 2
y 3 de ese ordenamiento y que son del tenor siguiente:

“ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas
nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus
disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular
la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y
control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su
desarrollo integral sustentable.

ARTICULO 2o.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las
aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones
también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas
mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin
menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.

ARTICULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. "Aguas Nacionales": Son aquellas referidas en el Párrafo Quinto del


Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;”.

El párrafo quinto del artículo 27 constitucional, prescribe lo


siguiente:

“Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la


extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas
interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los


ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que
se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales,
hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o
en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades
federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos
vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más
entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las
riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República
con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija
la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas
mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero
cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el
Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún
establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de
propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la
enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la
propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren
sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el
aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y
quedará sujeto a las disposiciones que dicten las entidades federativas.”.

Asimismo, la Ley de Aguas Nacionales, en el artículo 3,


establece que concesión, es el título que otorga el Ejecutivo Federal
para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y
de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de
carácter público y privado.

En ese sentido, el Capítulo II del Título Cuarto de la Ley de


Aguas Nacionales, señala que para la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, el Ejecutivo Federal, a
través de la autoridad correspondiente deberá otorgar las
concesiones, debiendo ajustarse a lo establecido en la ley de
referencia, así como sus reglamentos y el propio título.

De conformidad con las reglas establecidas en la ley de


comento, para que las actividades señaladas puedan ser realizadas

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

por personas físicas, también se requiere el otorgamiento de una


concesión por parte del Ejecutivo Federal a través de la autoridad del
agua.

Ahora bien, el Capítulo V del Título Cuarto de la Ley de Aguas


Nacionales, regula las transmisiones de las concesiones otorgadas
conforme a ese título; específicamente en el artículo 33, establece que
los títulos otorgados para la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales, que se encuentren inscritos en el Registro Público
de Derechos de Agua, podrán transmitirse en forma definitiva total
o parcial con base en las reglas establecidas en la ley de la materia
así como sus reglamentos.

De la lectura del artículo 34, del Capítulo V en mención, se


desprende que la transmisión de los títulos de concesión para las
actividades señaladas, se encuentra supeditado a la autorización
de la autoridad del agua competente, quien previa solicitud del
concesionario podrá negarla, autorizarla o supeditarla a los términos y
condiciones que considere.

Así pues, del análisis de dicho ordenamiento, se desprende que


la Ley de Aguas Nacionales, permite la transmisión de los títulos de
concesión que les hayan sido otorgados a las personas físicas,
regulando las condiciones a las que deberán sujetarse; sin que se
advierta alguna prohibición, limitación o condición, ya sea
expresa o implícita, que deban revestir los actos jurídicos a
través de los cuales el titular de la concesión, transmita sus
derechos a otro particular.

En ese tenor, de una interpretación directa de los párrafos


primero, tercero y sexto del artículo 27 de la Constitución Política de

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el Capítulo V, del


Título Cuarto de la Ley de Aguas Nacionales; se advierte que, si bien
la propia Ley, establece que las transmisiones que se efectúen en
contravención a la misma, serán nulas y no producirán efecto; lo
cierto es, que si la propia legislación reglamentaria del artículo 27
constitucional, permite que una persona física ceda los derechos y
obligaciones que le fueron otorgados mediante concesión, a otro
particular, sin establecer límites a las modalidades que pudieran
contener los actos jurídicos que celebren los particulares a fin de
transmitir dichos títulos; es factible concluir que no hay nada que
impida que estos sean pactados de forma gratuita u onerosa; así
como que estén en posibilidades de estipular cualquier otra modalidad
o condición que no implique la contravención de la ley de la materia,
los reglamentos que de esta deriven, así como cualquier otra ley que
resulte aplicable y el propio título de concesión, a fin de que los
mismos sean válidos ante la autoridad del agua.

Además, de conformidad con el principio de autonomía de la


voluntad, elemento esencial que rige a los contratos civiles -
reconocido por esta Primera Sala como un principio de rango
constitucional- los particulares personas físicas –como sucede en el
caso-, tienen como límite la contravención de leyes prohibitivas y que
afecten el orden público; lo que se traduce en que estos pueden
realizar todo lo que les está permitido y todo lo que no les está
expresamente prohibido o regulado.3

3
[TA] Primera Sala; 10° Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 13,
Diciembre de 2014, Tomo I; 1a. CDXXV/2014; Página 219 “AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. ES
UN PRINCIPIO DE RANGO CONSTITUCIONAL.”.
[TA] Primera Sala; 10° Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 13, Diciembre
de 2014, Tomo I; 1a. CDXXVI/2014; Página 243 “PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD. FACTORES PARA MEDIR LA INCIDENCIA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES ENTRE PARTICULARES.”.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

Ante ello, es dable concluir que los actos jurídicos celebrados


entre particulares, que tengan por objeto la transmisión de títulos de
concesión, no tienen más límites que los establecidos por las normas
jurídicas que entrañan a las relaciones entre particulares; de ahí que
de conformidad con la teoría general de las obligaciones, en especial
con las reglas de la declaración de la voluntad, las partes que celebran
actos jurídicos quedan obligadas al exacto cumplimiento de las
prestaciones expresamente pactadas y además, a las consecuencias
que de las mismas se deriven, según su naturaleza, conforme al uso,
la ley o la buena fe y, precisamente, con base en ésta última, el
obligado debe conducirse como persona consciente de su
responsabilidad en el cumplimiento cabal de sus obligaciones,
cualquiera que resulte la magnitud de su contenido, aun cuando
sobrevengan acontecimientos que no se previeron o no pudieron
preverse y que la modifiquen; sin que ello impida, que pudieran existir
-atendiendo a la naturaleza de los actos- causas imprevisibles no
apreciadas por las partes, que pudieran permitir la modificación de las
condiciones de los contratos.4

Sin que lo anterior, implique que pueda prevalecer el interés


simple de un particular sobre el orden público, la sociedad, la rectoría
del Estado y los principios contenidos en el artículo 134 constitucional
que tienden a asegurar las mejores condiciones para el Estado; ello
pues como ha quedado señalado, la transmisión de los títulos de
concesión a terceros, ya sea a título oneroso o gratuito, es válido
siempre que no contravenga las normas que les sean aplicables o el
propio título de concesión.

4 [TA] 7º Época; Tercera Sala; Semanario Judicial de la Federación;Volumen 193-198, Cuarta


Parte; Página: 35 “CONTRATOS. INAPLICABILIDAD DE LA TEORIA DE LA IMPREVISION.”.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

Adicionalmente, cabe señalar que es criterio reiterado de esta


Suprema Corte, que de conformidad con el referido artículo 27
constitucional, las aguas nacionales son propiedad de la Nación y el
dominio de éstas es inalienable e imprescriptible; por lo que el uso,
aprovechamiento y explotación de las mismas que se realice mediante
concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, implica únicamente
la administración y uso del agua a fin de garantizar el desarrollo
sustentable de la misma, cuya finalidad es la preservación en cantidad
y calidad de este recurso; sin que ello implique adquirir derechos de
propiedad sobre ese recurso natural.

Sirve de apoyo el siguiente criterio emitido este Alto Tribunal:

“PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACIÓN Y DOMINIO DIRECTO


DE LOS RECURSOS NATURALES. SUS DIFERENCIAS. El artículo
27, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos señala expresamente que la propiedad de las tierras y
aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la Nación, quien ejerce un poder
máximo sobre aquéllas y, con base en él, puede cederlas a los
particulares para constituir la propiedad privada, o bien, una vez
transmitido su dominio, si es necesario, disponer de aquéllas por
medio de las vías previstas en la propia Ley Suprema, siendo que
tanto el Congreso Constituyente de 1916, como la doctrina han
denominado a dicha propiedad como "propiedad absoluta", "dominio
supremo", "dominio pleno" o "dominio eminente", similar al existente
en el derecho colonial o virreinal, delimitado actualmente por el
derecho internacional. Así, aunque la propiedad de las tierras y aguas
puede transmitirse a particulares, no implica que siempre se transfiera
el dominio de los recursos naturales encontrados en ellas, porque los
párrafos cuarto y quinto del referido precepto constitucional
establecen que corresponde a la Nación su dominio directo, es decir,
sólo ella puede disponer de los recursos o bienes, vivos o no,
descritos en esos párrafos, pero en uso de esa soberanía autoriza a
los gobernados -sin que en estos casos pueda constituirse la
propiedad privada-, su explotación y aprovechamiento temporal a
través de una concesión, salvo los casos de excepción previstos en el
sexto párrafo del artículo 27 de la Ley Fundamental.”.5

5[TA] 9° Época; Segunda Sala; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXII,
Agosto de 2010; 2a. LXXVIII/2010; Página: 468.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5158/2018

En suma, esta Primera Sala estima infundado el concepto de


violación del quejoso recurrente mediante el cual pretende demostrar
que de la interpretación del artículo 27 constitucional, párrafos primero,
tercero y sexto, en relación con el Capítulo V del Título Cuarto de la
Ley de Aguas Nacionales, se desprende alguna limitación o
prohibición a la voluntad de los particulares, además de las señaladas
en párrafos anteriores, que celebren actos jurídicos cuyo objeto sea la
transmisión de derechos y obligaciones que nazcan de los títulos de
concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


Gerardo Antonio Plascencia Regalado, en contra de las autoridades
y actos especificados en el resultando primero de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los


autos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el
expediente como asunto concluido.

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública; 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; y el Acuerdo General 11/2017,
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el dieciocho de
septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en esta
versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada
o confidencial que se encuentra en esos supuestos normativos.

23

También podría gustarte