Está en la página 1de 17

EL DISEÑO INTELIGENTE:

HISTORIA E IMPORTANCIA
La vida en la tierra, para la existencia de
la vida fue necesaria la presencia de un
ser inteligente, es decir un diseñador.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
DARWINISMO Y DISEÑO INTELIGENTE .
Fundamentos del Darwinismo: Fundamentos del Diseño Inteligente:
Los fundamentos para la explicación del El diseño inteligente es una teoría que estudia
origen de la vida de Darwin tiene la presencia de patrones en su naturaleza, los
implicaciones relacionadas con el azar o cuales pueden explicarse mejor si se atribuyen
a alguna inteligencia.
causalidad, la eternidad de la materia y la
existencia de un ancestro común como base El DI pretende concentrar en los sistemas
de todas las formas vivientes. biológicos patrones que denoten inteligencia.
Tiene como postulado central únicamente
Considerar el azar como fundamento del causas inteligentes que pueden explicar
origen de la vida y del universo implica adecuadamente las estructuras ricas en
aceptar que todas las cosas pueden ocurrir información estudiadas por las diferentes
aleatoriamente dentro de la vida del ciencias, especialmente por la biología, que
universo. Descarta el propósito, el control de mediante el DI se pretende eliminar el azar
un ser superior e implica que las leyes de la como base de la experiencia de la vida sobre
misma naturaleza son suficientes para la tierra y el universo. Esta teoría esta
controlarse a si misma. A ese pensamiento de fundamentada en tres importantes argumentos
causalidad la ciencia le ha dado el nombre como son el universo bien afinado, la
de naturalismo metafísico. complejidad irreductible y la complejidad
especifica.
El Darwinismo y el naturalismo indican que la causa de todo se encuentra en la
materia, considerando que esta es terna. La ciencia aceptaba la idea de que el
universo se perpetuaba así mismo y no necesitaba a Dios como diseñador. En su
mayoría los científicos aceptaban que el universo era eterno, que los átomos se unían y
se separaban en un proceso de nunca acabar sobre un espacio y un tiempo infinito.

Se acepta a la materia como eterna y que ella misma realiza sus cambios sin
necesidad de la existencia de Dios, así mismo se infiere que no existe significado ni
propósito en la vida y no hay reglas.

Osborn, en su afán de conocer si existían teorías similares, pero anteriores a las de


Darwin encontró que muchas de las ideas básicas darwinianas ya habían sido
propuestas desde el siglo II a.c. .

La causalidad de la materia en su existencia eterna y el ancestro común de todos los


seres vivos, son ideas para los fundamentos naturalistas y darwinianas que han
fortalecido la teoría de la evolución, ellas tratan de excluir a Dios como el creador y
sustentador de todo lo existente en el Universo.
Fundamentos del Diseño Inteligente:
El diseño inteligente es una teoría que estudia la presencia de patrones
en su naturaleza, los cuales pueden explicarse mejor si se atribuyen a
alguna inteligencia.
El DI pretende concentrar en los sistemas biológicos patrones que
denoten inteligencia. Tiene como postulado central únicamente causas
inteligentes que pueden explicar adecuadamente las estructuras ricas
en información estudiadas por las diferentes ciencias, especialmente
por la biología, que mediante el DI se pretende eliminar el azar como
base de la experiencia de la vida sobre la tierra y el universo.

Esta teoría esta fundamentada en tres importantes argumentos como


son el universo bien afinado, la complejidad irreductible y la
complejidad especifica.

1. Un universo bien afinado.


2. La complejidad irreductible.
3. La complejidad especifica.
HISTORIA DEL DISEÑO INTELIGENTE
En la Grecia antigua, la idea de que la naturaleza obedece a un diseño fue apoyada
por Sócrates, Platón y Aristóteles quienes veían una necesidad para la causa del
orden en la naturaleza. Los oponentes a esta idea incluían a Demócrito, Leucipo y
Epicuro. En el siglo antes de Cristo, Cicerón afirmó el argumento del diseño y Lucreciolo
negó. Al tornarse dominante el cristianismo en Europa occidental, la cuestión del diseño
recibió menos atención, ya que se daba por sentado que la naturaleza fue diseñada.
Para la mayor parte de los cristianos por lo menos, la idea de
que la naturaleza fue diseñada encuentra sus raíces en la
enseñanza bíblica de la creación. En este caso,el argumento
hacia el diseño se basa en una revelación especial antes
que en el orden observado en la naturaleza. El argumento
es que Dios creó el mundo, por lo tanto muestra diseño.
LA TEORIA DEL DISEÑO Y EL SUGIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA

El surgimiento de la ciencia moderna hace unos cuatro siglos


atrás se vio acompañada por la controversia sobre el
valor del diseño como una explicación científica. En ese
tiempo, las descripciones de la naturaleza generalmente
estaban intercaladas con comentarios acerca de cómo las
maravillas de la naturaleza muestran el poder creador
de Dios y su bondad, etc.
Las cosas en la naturaleza son como son porque Dios las
diseñó de esa manera. Esto puede ilustrarse con los escritos
de John Ray (1628-1705). Ray usa frecuentemente el diseño
como una explicación en su libro,The Wisdom of God
Manifested in the Works of Creation [La sabiduría de Dios
manifestada en las obras de la creación] (1691).
Ray afirmaba que la belleza y complejidad de la naturaleza
señalaban hacia un diseñador, a quien él identificaba
con Dios. Por ejemplo, después de describir la consistencia de la
fabricación de nidos de pájaros entre los miembros de una
especie en lugares separados, Ray escribió: “Esto, unido a
la contextura curiosa y artificial de tales nidos, y su
aptitud y conveniencia parala recepción, incubación y
alimentación de los huevos y crías de sus respectivos
constructores, (de los cuales hemos tomado nota anteriormente) es
un gran argumento a favor de un Autor Superior de sus
y otrasnaturalezas, quien los ha dotado con estosinstintos.
Francis Bacon (1561-1626) se oponía a usar la deduccióndel
diseño paraexplicar los fenómenos en la naturaleza.
Según Bacon tales explicaciones tenían la tendencia a
eliminar el incentivo parala investigación científica, permitiendo
que las ideas erróneas siguieran indisputables.

RenéDescartes (1596-1650) suministró una baseadicional paralas objeciones


a las explicaciones basadas en el diseño. Ya que no es
posible conocer las intenciones de Dios, es inútil afirmar que un
fenómeno dado fue diseñado por Dios para un propósito específico.
Es mejor eliminar tales ideas de la ciencia y
dejarlas a los filósofos y teólogos.

David Hume (1711-1776) empleó críticas adicionales en contra


de la teoría del diseño y a veces se lo reconoce
como quien la destruyó en sus DialoguesConcerning Natural
Religion [Diálogos concernientes a la religión natural].37
William Paley, Archidiácono de Carlisle (1743-1805), respondióa los
argumentos de Hume. Es muy conocida la famosa analogía de Paley
de que la existencia de un reloj es evidencia de que existe un
relojero. Paley afirmaba que “el arreglo, la disposición de las partes,
la subordinación de los medios a un fin, la relación de los
instrumentos a un uso, entrañan la presencia de una inteligencia y
una mente.” Aunque Darwin estaba “fascinado” por los argumentos de
Paley, no estaba satisfechocon la explicación que ofrecía Paley
acerca del mal en la naturaleza. Así como lo hizo David Hume,
Darwin aprovechó el problema del mal paraatacar el argumento
desde el diseño. Darwin de ninguna manera refutó los argumentos de
Paley. Simplemente los socavó al proveer una explicación alternativa
parala observación de que los organismos funcionan bien en su medio
ambiente. La selección natural es suficiente paraexplicar cómo se han
diversificado los organismos y se han adaptado al medio
ambiente.La teoría de Darwin de la selección natural satisfizo a
muchos científicos importantes, de que la descendencia con modificaciones
puede ser explicadapor procesos naturales, sin apelar a una creación
especial.
Sin embargo, muchos eruditos, incluyendo muchos científicos, no
creyeron que la selección natural podía lograr todo lo que
Darwin decía que podía, y buscaron otrasinfluencias que
pudieran ayudar a los organismos a acomodarse a su
medio ambiente.Asa Gray, el amigo y confidente de
Darwin, rechazaba la selección natural, afirmando que la
descendencia con modificaciones era guiada de algún modo por
Dios. Darwin rechazaba ese concepto, señalando que la idea de
la selección natural no tendría sentido si Dios realmentedirigía
el proceso.
En las primeras décadas después de la publicación de El Origen, muchos
científicos buscaron otrosprocesos además de la selección natural que pudieran
explicar el diseño aparente de los individuosparasu medio ambiente.Éstos
generalmente tomaron la forma de alguna clasede fuerza motriz
interna, tal vez vitalista, o impulsada por estímulos ambientales. Un
ejemplo fue la teoría de la ortogénesis, en la cual un linaje
posee alguna clasede tendencia innata de cambiar hacia una dirección
en particular.
Esta idea fue especialmente popular entre un número de
paleontólogos, los cuales trataban de explicar tendencias
a largo plazo en el registro fósil. Se propusieron
otrasformas de mecanismos de conducción interna, pero
con el tiempo, la selección natural fue aceptadapor los
líderes de la comunidad científica. Se creyó que los
argumentos combinados de Hume y Darwin habían
provocado la muerte del argumento del diseño, pero
esto resultó no ser así. El argumento hacia el
diseño ha surgido nuevamente, esta vez con ejemplos más
detallados y una lógica más cuidadosa. Un grupo
de eruditos ha afirmado que se pueden explicar mejor
ciertos fenómenos en la naturaleza en términos de
diseño inteligente, y ha propuesto una metodología para
identificar el diseño. A este grupo se lo conoce
como el “movimiento del diseño inteligente.”
La teoría moderna del diseño inteligente fue
propuesta por primera vez en la década de
1970 y principios de 1980 por un grupo
de científicos: Charles Thaxton, Walter Bradley
y Roger Olson. Thaxton y sus colegas
llegaron a la conclusión de que las propiedades
portadoras de información del ADN proporcionan
una fuerte evidencia de una inteligencia
diseñadora previa, pero sin especificar cuál. Ellos
escribieron un libro proponiendo esta idea en
1984, tres años antes de la decisión de la
Corte Suprema de Estados Unidos (en Edwards
v. Aguillard)que prohibió la enseñanza del
creacionismo.
En diciembrede 2004, el reconocido filósofo
británico Antony Flew fue noticia en todo el
mundo cuando repudió un compromiso de por
vida al ateísmo, citando, entre otrosfactores, la
evidencia de diseño inteligente en la molécula
de ADN. En ese mismo mes, la American Civil
Liberties Union presentó una demanda paraimpedir
que un distrito escolar de Dover (Pennsylvania)
informaraa sus estudiantes de que podían
aprender acerca de la teoría del diseño
inteligente de un libro de ciencia
complementario en su bibliotecaescolar. El
siguiente febrero, el WallStreet Journal
(Klinghoffer 2005) informó que un biólogo
evolutivo en la Smithsonian Institution con dos
doctorados había sido sancionado por publicar
un artículo científico revisado-por-colegas,
argumentando a favor del diseño inteligente.
Desde 2005, la teoría del diseño inteligente
ha sido el foco de un frenesí de los medios
de comunicación internacionales, con historias
importantes apareciendo en The New York Times,
Nature, The London Times, The Independent
(Londres), Sekai Nippo (Tokio), The Times of
India, Der Spiegel, The JerusalemPost y la
revista Time, por nombrar sólo algunos. Y,
recientemente, una importante conferencia sobre
el diseño inteligente se celebró en Praga
(a la que asistieron unos 700 científicos,
estudiantes y académicos de Europa, África
y Estados Unidos), lo que indica, además, que
la teoría del diseño inteligente ha
generadointerés en todo el mundo.

También podría gustarte