Está en la página 1de 31

ASEPSIA

Y
ANTISEPSIA
ANTECEDENTES

Pasteur demostró la causa de las enfermedades
contagiosas

Lister asoció el descrubrimiento de bacterias,


introduciendo el término asepsia y antisepsia,
utilizando el fenol como el primer antiséptico.
ASEPSIA


 Es la serie de procedimientos o actuaciones dirigidas
a impedir la llegada de microorganismos patógenos
a un medio aséptico, es decir, se trata de prevenir la
contaminación.
• Lavado de manos
• Secado
• Vestido de la bata estéril
• Enguantado
• Manejo de campos estériles
• Preparación del campo quirúrgico
MEDIDAS GENERALES DE
ASEPSIA

Técnicas de
aislamiento

Indumentaria
Medidas adecuada
generales de
asepsia
Esterilización

Formación
sanitaria del
personal
TECNICAS DE
AISLAMIENTO
Son técnicas de uso universal, como método de
barrera y de eliminación de material
contaminado.
El quirófano Se divide en 3 zonas principales
para evitar la contaminación:

•Zona Negra
•Zona Gris
•Zona Blanca
Zona negra

Es también llamada zona de
aislamiento o amortiguación.
En ella se prepara al paciente
con la ropa especial para uso
en quirófano, y se revisan las
condiciones para la operación.
También incluye los vestidores
médicos.
Zona gris

Zona limpia. Las personas que


ingresen a esta área deben
portar adecuadamente su
vestimenta quirúrgica.
Zona blanca

Es la zona de máxima
restricción, y donde se
encuentra la sala de
operación.
INDUMENTARIA
ADECUADA
FORMACION SANITARIA DEL
PERSONAL
1.- Se abre la cartera y se toma el guante contrario al que se va a calzar, en
todo momento el punto referente es el dedo pulgar, se sujeta por el puño y
se desliza por la palma sobre la cara anterior del brazo respectivamente.

2.-Se debe de utilizar la otra mano evitando sacarla en todo momento de la


manga de la bata para facilitar la colocación del guante sobre los dedos.

3.-Al tener ya introducidos los dedos se debe de jalar los puños de la manga
de la bata y no del gunate ya que este se puede romper.

4.-Introducir correctamente la mano y acomodar el guante, cuando haya


finalizado la colocación de este guante, se toma el otro guante siguiendo los
pasos correctamente.
LAVADO DE MANOS:

 Tiene como objetivo


reducir la flora bacteriana
de las manos y antebrazos
para que queden
quirúrgicamente limpios
aunque no estériles.

 Duración de 3 a 5 min,
realizándose de 2 a 3
fases.
Lavado quirúrgico o definitivo:

- Limpiar el lecho ungueal con el limpiaúñas.


- Impregnar el cepillo , por el lado de la esponja, con jabón.
- Comenzar el enjabonado en espacios interdigitales, manos,
muñecas y antebrazos.
- Las uñas, dedos y espacios interdigitales se hará con la
parte del cepillo que tiene púas. Manos, muñecas y
antebrazos con el de la esponja.
- Se hará con movimientos circulares iniciándolo en la
mano izquierda para luego hacerlo en la derecha. Nunca
retrocediendo en el proceso del cepillado.
Desechar el cepillo, enjuagarse bien, dejando
caer el agua desde la punta de los dedos hasta
el antebrazo y el codo con las manos en alto.

ANTISEPSIA

INHIBICIÓN DEL
CRECIMIENTO
BACTERIANO
ANTISEPSIA


Conjunto de acciones emprendidas con el
objetivo de eliminar los microorganismos
patógenos presentes en un medio.
Antisepsia del campo
operatorio

Antes de dar inicio a la antisepsia del campo operatorio, la enfermera
instrumentista debe cerciorarse de:

 Disponer de todo el material necesario a utilizar.


 Conocer de antemano el tipo de preparación que va a realizar sobre el
paciente.
 Conocer los límites del área, objeto de preparación, a fin de disponer de los
campos adecuados.
 Preparar los antisépticos que van a ser utilizados y estar pendiente de las
posible reacciones alérgicas.
.
Equipo para la antisepsia

Estos equipos deben estar colocados en una mesa de mayo o


mesa auxiliar, los mismos son:
• Un campo estéril a fin de cubrir la mesa.
• Tres recipientes pequeños para colocar las soluciones
antisépticas.
• Soluciones de pfisohex, betadine, o agua jabonosa y,
solución salina estéril y alcohol.
• Compresas de mano.
• Gasas estériles de tamaño 10 x 10 cm.
• Torundas de algodón, en caso necesario.
• Un par de guantes.
• Una pinza de aro o de asepsia para montar las gasas
Procedimiento:
La preparación de la piel del paciente suele durar 5 minutos, pero
puede extenderse en un mayor o menor tiempo según el área que
va a preparar y a las instrucciones del cirujano. Este
procedimiento se desarrolla en dos etapas:

-PRIMERA ETAPA:
Tiene la finalidad de eliminar la descamación de la piel, así como
otras impurezas. Además, si bien no se logra destruir todas las
bacterias es muy efectiva porque elimina la grasa y los desechos
cutáneos. Esta a cargo del primer ayudante y consiste en realizar
un lavado mecánico y energizo de la piel durante un minuto,
posteriormente se seca y se vuelve a colocar jabón antiséptico
sobre otra gasa seca, lavándose la región enérgicamente durante 3
minutos. El mismos se repite mínimo tres veces. Después de
haberla secado se coloca alcohol isopropílico solo o mezclado con
alguna colorante que sirva para marcar.
-SEGUNDA ETAPA: Al finalizar el lavado mecánico, el
primer ayudante humedece en la solución antiséptica sólo la
mitad de la gasa montada en una pinza de aro. Y para no
derramar el antiséptico sobre el suelo y la mesa operatoria, lo
debe sostener horizontalmente manteniéndolo en su recipiente
bajo una gasa. Luego procede a llevar la gasa montada al sitio
de la incisión para iniciar desde ahí con movimientos
circulares del centro hacia la periférica hasta alcanzar los
límites de la región, teniendo presente que mientras más
amplia sea la preparación, mayor tan bien será el margen de
seguridad. La desinfección debe cubrir ampliamente el campo
operatorio con la intención de prever la posibilidad de
extender la incisión durante el acto operatorio. Como regla
general, la antisepsia ha de abarcar entre 15-30 cm. En torno a
la línea del futuro corte.
ANTISÉPTICOS

EL IDEAL DEBE SER:

 Que sean rápidamente bactericidas


 Que tengan poder de penetración
 Que sean de manejo fácil, seguro y económico
 Que no sean agresivos a los tejidos vivos
 Que conserven su eficacia en presencia de materias
orgánicas
ALCOHOL

 El etanol al 70% es bactericida


de 1 a 2 min.

 No destruye esporas.

 Inactividad en presencia de
materia orgánica.

 Uso limitado en piel.


AMONIO
CUATERNARIO
CLORURODIMETILBENCI-
LAMONIO
 Antiséptico de uso externo.
 No irrita piel ni mucosas.
 No debe combinarse con
jabones.
 Antagonismo con materia
organica.
CLOROFENOLES
 Cloro: bactericida: Agente que destruye
a las bacterias.
CLORHEXIDINA

Se incorpora al jabón, para el lavado quirúrgico
del cirujano y para la zona operatoria. efecto
antibacteriano acumulativo.
HEXACLOROFENO

 Incorporado al jabón.

 Guantes estériles.

 Acción desodorante
PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO

 Libera oxígeno al
contacto.
 No penetra los tejidos.
 Aseo bucal y lavar
heridas.

AGUA OXIGENADA
YODÓFOROS

NOMBRE GENÉRICO: YODOPOLIVINILPIRROLIDONA

 Toxicidad baja y de alto poder germicida.

 Mantiene su acción antiséptica en presencia de


materia orgánica.

 Se aplica directamente sobre la zona.


ISODINE
 Reacción de hipersensibilidad rara.
 Son microbicidas universales de acción
que se inicia 15 segundos después de la
aplicación y destruyen bacterias
(grampositivas y gramnegativas), virus,
hongos y protozoarios.
 Beneficios: Acción microbicida
inmediata, mejor protección para el
paciente.
 Presentación: solución y espuma.

También podría gustarte